PANDEMIA. UNA OPORTUNIDAD PARA CAMBIAR LA DIRECCION DE LA PESCA

Ondarroa12Mila logoa

Vivimos tiempos difíciles y extraños, como ya unos cuantos lo han explicado claramente. Disponemos ahora mismo de un refugio inigualable desde el que reflexionar sobre nuestro modo de vida y los fundamentos de nuestra economía. Tal y como se nos recuerda constantemente nada volverá a ser igual de aquí en adelante.  Sin duda nada será lo mismo, ¿Pero acaso viviremos mejor o peor?

La respuesta a esa pregunta admite tantas variantes como queramos.  Desde Ondarroa 12 Milia focalizamos nuestra atención en la actividad pesquera y el futuro del sector. En estos tiempos en los que el Gobierno Vasco decide sobre qué hacer con la actividad económica, han subrayado la importancia del Sector Primario una y otra vez. Los alimentos nos son imprescindibles y la labor de los baserritarras y arrantzales ha sido difundida con asiduidad.  Sin embargo, la crisis del Coronavirus ha limitado notablemente la actividad de nuestros pescadores. A estos, a quienes ya se encontraban en una grave situación de precariedad, les han sobrevenido condiciones estructurales e infranqueables: En muchas embarcaciones no es posible mantener una distancia mínima y no pueden garantizar una mínima seguridad en la lucha para no contaminarse por el virus. Por otro lado, el mercado del pescado se halla actualmente desdibujado y el baile de precios hace que la propia actividad no resulte rentable.

A tenor de lo que recibimos en los medios de comunicación, y viendo como ha actuado este sector en el pasado sospechamos que la apuesta para salir de esta crisis pasará por esperar a las ayudas que lleguen desde Europa (o la Administración Local). Si esta es la solución la pregunta resulta insoslayable: ¿Para qué necesitamos a la pesca si esta actividad no nos sirve para conseguir alimentos en los momentos en los que más los necesitamos?  ¿Para qué mantener este sector con dinero público si no va a cumplir con su función social? ¿Porqué admitir semejante impacto sobre la biodiversidad y el patrimonio natural a una actividad que no resulta estratégica?

Para nosotros la pesca resulta indispensable para la soberanía alimentaria.  La preservación de esta actividad le corresponde a la administración, así como la gestión de los empleos relacionados con ella. Sin embargo, tratando de hacer aportaciones al respecto, estas son nuestras propuestas.

Para empezar, la tendencia parece dirigirse a la parada general de la flota y esto en sí mismo puede resultar beneficioso para los pescadores, ya que reducirán su riesgo a contaminarse, así como para las especies de interés comercial, ya que las dejaremos en paz, y, de esta manera, podrán culminar su ciclo natural; el periodo de desove que acontece aquí, en tranquilidad.  Sin embargo, para afirmar que esta situación es realmente beneficiosa se debieran de cumplir dos condiciones: Es necesario compensar a los pescadores, como al resto de los trabajadores, y el impacto que tiene esta parada sin pesca sobre las distintas poblaciones de especies debe de ser medido.  Las dos condiciones son asumibles, y la administración tiene medios para llevar ambas a cabo.

La segunda opción pasa por asegurar el suministro de pescado. Para ello habría que garantizar el sostenimiento de la actividad, pero de modo controlado y selectivo. Cada semana, por turnos, 2 barcos de cada puerto tendrían la posibilidad de salir a faenar (6 de Gipuzkoa y 6 de Bizkaia). Por supuesto garantizando las condiciones sanitarias de cada tripulación (tests y condiciones de seguridad sanitaria incluidas).  De esta manera, se le podría ofrecer la pesca del día a cada cofradía y que esta la pudiera vender a un precio prefijado. Este precio contribuiría a regular el mercado de manera que las pescaderías no obtuvieran ventajas no justificadas.  La actividad pesquera debería de estar limitada: respetando las cuotas y los tamaños y ejerciendo la actividad más allá de las 12 millas para no infligir un perjuicio mayor de lo normal a las poblaciones de peces. Las normas podrías ser establecidas y afinadas con criterios científicos y técnicos, respetando la biodiversidad y garantizando el consumo de pescado del día. La administración tiene la capacidad para ello.

Estas no son más que dos propuestas viables, ambas destinadas a afianzar el sentido y la situación de la actividad pesquera. De hecho, si la pesca no ha de cumplir su función social, deberíamos de preguntarnos qué es exactamente lo que estamos fomentando y sosteniendo con dinero público, ya que la pesca es patrimonio natural y su explotación no puede ser justificada más que por el beneficio público.

    Ondarroa12Milia

 

Jornada sobre la gestión responsable del agua y taller para aprender a interpretar críticamente la factura

Ura_kartela_atzeratutaLa plataforma Ur Publikoa de Bizkaia ha organizado para el próximo sábado, día 14, una jornada bajo el título “La factura del agua –  Buenas prácticas, uso eficiente y participación pública”. Tendrá lugar de 10:00 a 13.30 en el Centro Municipal de Deusto de Bilbao y, por supuesto, está abierta a todas las personas interesadas. De hecho, se anima a los participantes a acudir con la factura del agua, con el fin de aprender a leerla críticamente.

Ur Publikoa considera que el agua es un derecho básico y aboga por una gestión del recurso social, democrática y sostenible.

Eguzki alerta de que el relleno ilegal de Belartza corre el riesgo de convertirse en un vertedero

belartza1De la misma manera que el dinero atrae al dinero, los vertidos atraen a los vertidos. Eso es lo que pasa en Belartza Goikoa, donde, en el relleno ilegal que se hizo con ocasión de la construcción de Mercadona y McDonald’s, están proliferando los depósitos clandestinos.

Aunque no son los únicos, los más llamativos son los que se reflejan en estas fotografías, en las que pueden verse escombros, restos de algún establecimiento de hostelería, carrocerías de coches y otro tipo de objetos.

A nada que la Guardia Municipal indague un poco, no creemos que le resulte muy difícil averiguar cuál es el origen al menos de alguno de estos vertidos.

Pedimos al Ayuntamiento que elimine estos residuos y tome medidas antes de que aquello se convierta en un vertedero clandestino en toda regla. Aunque, claro, el problema de fondo son las toneladas y toneladas de piedra que Enrique Ramos, entonces concejal de Urbanismo Sostenible, hoy de Ecología, permitió depositar ilegalmente, que siguen ahí, a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ordenó retirarlas.

Aprovechamos para recordar que tanto Eguzki como Haritzalde acordaron en octubre pasado no volver a participar en el Consejo Sectorial de Medio Ambiente hasta que Ramos enmiende los desaguisados que permitió hacer en Belartza Goikoa y Lourdes Txiki durante la pasada legislatura.

Eguzki, marzo de 2020

belartza0belartza4 belartza3 belartza2IMG_20200307_132204331_HDR[1] IMG_20200307_131827203[1] belartza10 belartza7 belartza6 belartza5

El mar también empieza en Elgoibar

elgoibar1Miembros de Eguzki fuimos invitados hace unos meses por primera vez a uno de los centros escolares de Elgoibar, donde respondimos a las muchas preguntas de alumnos y también profesores sobre la cantidad ingente de plásticos en los ríos.

La segunda vez, fuimos nosotros los que pudimos ver y oír el trabajo realizado en los últimos meses en materia medioambiental. Impresiona saber cómo están tratando este tema; desde intentar generar los menos residuos posibles, introducirlos en su sitio correspondiente, la importancia de mantener el pueblo limpio, los ríos como ecosistemas a cuidar, hasta la contaminación plástica en nuestros mares y costas.

Inspirados por estos chavales y chavalas, Eguzki decidió hacer una acción de limpieza en el propio Elgoibar, en el taldud del aparcamiento junto al río Deba que está cerca de la ya desaparecida discoteca Azkena:

https://www.youtube.com/watch?v=XOIMp-B3xMs&t=11s

Parte de los residuos que hemos recogido habrían llegado allí desde el aparcamiento empujados por el viento, pero otros, evidentemente no, por ejemplo, los aparatos electrónicos, que han sido arrojados deliberadamente.

Es fácil entender que todo esto termina ineludiblemente en el río y, con el tiempo, en el mar.

Por todo ello, queremos hacer un llamamiento, desde una perspectiva constructiva, a la sociedad en su conjunto, y en especial a las administraciones y medios de comunicación. A las administraciones, decirles que no es ninguna broma que nuestros ríos soporten toneladas de nuestras basuras, a los ríos hay que darles la importancia que se merecen; si se destina dinero y si se ponen medios para la protección del río, las cosas pueden cambiar de una manera considerable. A los medios de comunicación, que si, por ejemplo, el flysch de Zumaia es noticia cuando aparecen y se sacan de él toneladas de residuos, también tiene que ser noticia la realidad de los ríos, pues el 80% de las basuras llegan desde ellos.

Si nos damos cuenta de esto y cada uno aporta lo suyo, seremos parte de la solución; si no, seguiremos siendo parte el problema.

Eguzki, 2020ko martxoan

Eguzki denuncia material sanintario en el río Urola, a su paso por Azpeitia

azpeitia1El 10 de febrero, Eguzki encontró cuatro bolsas negras de gran tamaño en el río Urola, debajo del puente que está detrás del ambulatorio de Azpeitia, que contenían material de uso sanitario… jeringuillas de plástico (sin su aguja), espéculos (se utilizan en ginecología), campos estériles, bolsas de prueba de aliento y pequeños botes de medicamentos:

https://www.youtube.com/watch?v=aPkbsek3eW0

El mismo día pudimos comprobar que uno de los contenedores exteriores en donde se deposita parte del material utilizado en el ambulatorio tenía la tapa partida y el cerrojo presentaba signos de haber sido roto.

azpeitia2Desde el Ayuntamiento nos indican que han recibido varias denuncias por desperfectos en el inmobiliario urbano llevadas a cabo el sábado día 8, muy cerca del centro de salud, pero, en realidad, no sabemos si una cosa está relacionada con la otra.

Cuando este tipo de material se saca a los contenedores exteriores del ambulatorio es porque no pertenecen al grupo de los residuos patogénicos, infecciosos o contaminados biológicamente, pero, por si acaso, queremos advertir que andar haciendo el tonto un sábado por la noche manipulando bolsas de basura, sin saber lo que contienen, algún día nos puede salir caro.

En todo caso, no sabemos muy bien cómo nos las arreglamos, pero todo termina en el río.

EGUZKI

Reco Recubrimientos está gaseando Kareaga en Barakaldo

Cerca del famoso centro comercial Megapark, vecinos de Barakaldo malviven con las ventanas cerradas para minimizar los efectos del aire ácido que les está asfixiando, “No podemos respirar, nos ahogamos” son los testimonios que nos relatan vecinos del barrio de Karega.

Reco. Tximiniak eta etxeak

Desde el pasado Septiembre, la empresa  “Reco Recubrimientos Electrolíticos S.L,  está expulsando a escasos 30 metros de algunas viviendas, sustancias derivadas del galvanizado de piezas, creando alarma social y daños respiratorios gravísimos a nuestros vecinos, incluso con el ingreso por problemas respiratorios de una vecina.

Eguzki junto a vecinos del barrio de Kareaga, exigimos al equipo de Gobierno y a la concejala de Medio Ambiente Alba Delgado, que atienda urgentemente la segunda  queja realizada (vía registro el pasado 15 de enero)  por los vertidos de la empresa  Reco, a escasos metros de los inmuebles Kareaga nº 17,19 y 23, produciéndoles molestias y posible intoxicación por inhalación de gases nocivos para la salud. Ya habido dos idas a urgencias por problemas respiratorios, no se puede mirar para otro lado y aceptar esta situación por protocolos administrativos.

Tras la primera denuncia, el 9 de diciembre,  el Servicio Técnico de Medio Ambiente de Barakaldo remite al Gobierno Vasco las quejas y denuncias recibidas, este último, telefónicamente alega que en Mayo del pasado año ya realizó una inspección, dando resultados dentro de los parámetros legales. ¿Acaso los vecinos se están inventando los intensos olores a ácido que están padeciendo?

Nos parece escandaloso, que no se realice una nueva inspección, siendo las quejas de varios vecinos un asunto como para hacer todas las inspecciones que hagan falta para preservar el derecho a la salud, además los vertidos empiezan 4 meses después de la inspección.

Reco 30 metro etxeetatik

¿No se ha podido averiar algún colector o sin más razón una vez realizada dicha inspección estar vertiendo ilegalmente? ¿Sería acaso la primera vez que ocurriría esto?

Pues no, hay infinidad de casos que nada más pasar las inspecciones  (con previo aviso y fecha acordada) posteriormente algunos desalmados han seguido vertiendo ilegalmente.

Las chimeneas o colectores ubicados en la parte superior de dicha empresa, quedan a escasos 30 metros en línea recta a las ventanas de los vecinos afectados, por lo que empezamos a dudar de la inspección realizada el pasado año, ya que esta empresa dedicándose como se decida al cromado de piezas, claro está qué vertido tóxico va a producir sí o sì.

El pasado 15 de Febrero, tras llamar al 112, acude la policía municipal y los bomberos al barrio de Kareaga, dejando  por escrito en el informe, “los agentes perciben un olor similar al disolvente, olor que es más intenso en la sala y en uno de los dormitorios”. Pasados 30 minutos de la llegada a la vivienda, los agentes perciben sequedad en la garganta además de picor en la zona labial. Al mismo tiempo los bomberos dicen no tener mediciones negativas, que abran las ventanas y ventilen más.

Por todas estas gravísimas razones de peligro hacia los vecinos de Kareaga, y como una agresión medio ambiental más, exigimos al equipo de Gobierno que actué de facto y exija de nuevo al Gobierno Vasco una inminente inspección, esta vez midiendo también hacía el exterior de la empresa, no solo en el interior como realizo el pasado año, realizándolas en el perímetro exterior y preguntando a los afectados por horarios de vertido, incluso también midiendo dentro de los hogares afectados, etc..

Desde Eguzki, denunciamos la dejadez y clientelismo por parte de nuestros representantes políticos hacia esta empresa en concreto. Les hacemos directamente responsables de lo que pueda pasar de aquí en adelante, no descartando si no se actúa de facto, en la vía penal.

 Pensábamos que después de lo Zaldibar se había aprendido la lección en cuanto a no esconder información e informar a los afectados, pero vemos que esto sigue igual, aquí no pasa nada hasta que vuelva a pasar algo grave.

Por lo tanto, esperamos que:

1-       Que el Servicio Técnico de Medio Ambiente de Barakaldo se persone de inmediato en el barrio de Kareaga, para informar vía asamblea, de la situación actual,  y explicar pasos dados y que se van a dar en adelante para solucionar esta gravísima situación.

2-       Que en nombre del pueblo de Barakaldo, se exija sin perder ni un solo segundo más, una nueva e inminente inspección al Gobierno Vasco, esta vez mucho más exhaustiva, y con los técnicos del Ayuntamiento presentes como aval. Esta inspección se realizara tanto dentro como fuera de la empresa.

Eguzki Barakaldo y vecinas/os de Kareaga

3-3-2020

 

Bizi! llama a manifestarse el sábado en Baiona “por la metamorfosis ecológica del País Vasco”, con la vista puesta en las elecciones municipales

bizi-kartelaBizi! ha convocado a manifestarse este sábado en Baiona en favor de la “metamorfosis ecológica del País Vasco”. La marcha, que partirá a las 15:00 desde el Ayuntamiento, tiene como objetivo reclamar a las candidaturas que participen en las próximas elecciones municipales que suscriban previamente un pacto de siete puntos que las comprometa en la defensa del medio ambiente.

Información completa en https://bizimugi.eu/eu/

Aroztegia y despues… que?

aroztegiako eta gero zer

Para realizar el pelotazo urbanistico de Aroztegia, recalificaron 40 hectareas de no urbanizables en urbanizables.
Despues de realizar ese desproposito, en el pueblo de Lekaroz de 340 habitantes, quieren construir un hotel de lujo, un campo de golf y una urbanizacion de 228 viviendas…

(Solo esta en euskera)

 

UNA VEINTENA DE PERSONAS ACUDEN A LA PLANTACIÓN DE ARBOLADO EN SAN MARCOS

20200301-2

El domingo, una veintena de personas nos reunimos en San Marcos, en Orereta, para plantar árboles autóctonos y fomentar el auzolan y el respeto al medio ambiente, dentro de la iniciativa de sensibilización organizada por Eguzki y Oarso Irriak.

Plantamos tres tipos de árboles: roble, fresno y cerezo, este último fuente de alimento para los pájaros.

El viento sopló con fuerza, pero no llovió y hubo un gran ambiente.