Noticia

  • Dos años del incendio de bloques de chatarra en el puerto de Pasaia

    2020-07-29
    Partekatu - Compartelo

    pasaia1[1]

    En unos días se cumplirán dos años del espectacular incendio registrado en uno de los muelles de Lezo del Puerto de Pasaia. Dos años en los que apenas ha trascendido información al respecto y en los que aún no se han depurado responsabilidades.

    El asunto está en los tribunales y las aseguradoras de las empresas vendedora y compradora de los residuos están en un tira y afloja mientras que los restos de bloques de chatarra incendiados y calcinados siguen en el muelle del puerto esperando a que se dicte sentencia para determinar a quién le corresponde pagar. Hablamos solo de dinero, porque no está nada claro que en los tribunales se esté juzgando un delito contra el medio ambiente o la salud pública.

    En estas fechas en las que ocupa las portadas el caso de irregularidades en el vertedero de Zaldibar y en el que los partidos políticos solicitan al Gobierno Vasco depurar responsabilidades políticas por la falta de control y la demora en la tramitación de expedientes en el Departamento de Medio Ambiente, desde Eguzki, pensamos que también se debería de hacer lo mismo con el incendio del 2 de agosto de 2018 en el Puerto de Pasaia y que lo ocurrido y sus consecuencias ambientales no queden en el olvido.

    En ambos casos, la gestión de residuos por parte de empresas privadas se realiza bajo un “aparente” control ambiental de las instituciones. Todo va estupendamente y nunca pasa nada, hasta que un día de repente ocurre la desgracia. El día de la emergencia la prioridad es apagar el fuego, controlar el desprendimiento, reducir las emisiones tóxicas a la atmosfera para proteger la salud de la población o incluso evitar que haya más víctimas, pero ¿qué hay de las medidas preventivas y de control que debían haberse tomado previamente? ¿Quién tiene la potestad de vigilar que todo se haga según la normativa? ¿Qué sucede si el que tiene que vigilar lo único que ve son unos papeles o documentos en su despacho de Vitoria y no inspecciona realmente lo que se está haciendo en un vertedero o no controla in situ lo que realmente se trae en un barco? ¿Alguien ve normal que se esté avisando a las empresas de la fecha en que se les va a realizar la inspección? Parece que una vez apagado el fuego y decretado el fin de la emergencia ya no existe problema alguno, y justamente eso es lo que desde el grupo Ecologista Eguzki queremos denunciar: la falta de medidas preventivas, de control y de vigilancia adecuadas por parte de las instituciones públicas.

    El Reglamento Europeo 660/2014 relativo a los traslados de residuos recoge que los Estados deben establecer planes de inspección para realizar inspecciones a los traslados transfronterizos de residuos. En Euskadi, esa competencia esta cedida a la Comunidad Autónoma, y por lo tanto, corresponde al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco realizar las inspecciones necesarias.

    Creemos que debería de haber mucha más transparencia en toda esta gestión y por eso desde Eguzki nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Cuántas inspecciones de traslado de residuos transfronterizos que han pasado por el Puerto de Pasaia ha realizado el órgano competente del GV desde que ocurrió el espectacular incendio del 2/8/2018? ¿En dichas inspecciones se ha detectado alguna irregularidad o incumplimiento? ¿Se ha tramitado algún expediente sancionador en esta materia? y lo que es más importante, ¿cómo puede ser que después de dos años reine el silencio más absoluto sobre todo lo que concierne al incendio y las afecciones que provocó sobre el medio ambiente y la salud de los vecinos y vecinas del entorno?


    Partekatu - Compartelo