All posts by Andoain

Plantación popular de especies autóctonas en Andoain y Larrabetzu

Últimas recomendaciones antes de empezar a  plantar.

El Grupo Ecologista y Antinuclear Eguzki ha realizado este fin de semana plantaciones de árboles populares en Andoain y Larrabetzu. En el caso de Andoain la plantación se ha llevado a cabo en terrenos comunales, en las faldas de Muntto, en el valle de Leitzaran, en Monte Protector denominado Andoaingo Mendiak, mientras que en el de Larrabetzu la hemos realizado en terreno privado.

La plantación tiene dos objetivos principales:

-Toma de conciencia de la importancia de los bosques para que seamos conscientes de los múltiples beneficios que aporta a la sociedad el buen estado de los mismos.

– Pedir a las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa cambios en la forma de gestionar el bosque, priorizando la conservación, la biodiversidad y el bosque de especies autóctonas, especialmente en los terrenos comunales.

 

El medio para conseguir estos objetivos ha sido el trabajo vecinal que en el caso de Larrabetzu lo hemos  llevado a cabo en colaboración con otros dos grupos: Sasiburu y Bagatza Konsumo Taldea.

En sendas plataciones hemos participado cerca de 70 personas y hemos plantado unos 800 árboles en parcelas que antes eran pinares: robles, hayas, castaños, alisos, espinos, abedules… Con  el objetivo de que en un futuro se formen bosques variados, bosques vivos.

Algunos participante en la  de Larrabetzu en acción.

A las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa no les falta responsabilidad en la medida en que están en sus manos gran parte de las competencias en es ámbito. Por ello les pedimos que se impliquen firmemente con la reivindicación de bosques diversoso de árboles autóctonos, cosa que hasta ahora no han hecho. Especialmente en los terrenos comunales, siendo éstos propiedad de la Diputación y/o de los Ayuntamientos, no deberíamos tener ningún problema para derivarlos hacia las funciones ecosistémicas originales. En el caso de las tierras privadas, en lugar de impulsar y apoyar el eucalipto y la cryptomeria que ahora lo sustituye o la plantación de otras especies foráneas, pedimos que ofrezcan a los propietarios el impulso necesario para apostar por los bosques autóctonos, ya que la rentabilidad de la silvicultura actual se basa en subvenciones. Es decir, si no hay subvención el rendimiento es cercano a 0 o 0. Por lo tanto, sea por ser las competentes, sea porque la iniciativa está en sus manos, las Diputaciones juegan un papel importante en este tema y tenemos que decir que hasta ahora han actuado de manera irresponsable.

Desgraciadamente, desconfiamos de la actitud de las dos Diputaciones. En el caso de Gipuzkoa se acaba de aprobar el Informe de la Ponencia Forestal (con los votos de PNV, PSE y PP) y propone básicamente seguir con el camino recorrido hasta ahora, alineandose con los criterios del sector económico forestal. Por poner un ejemplo sencillo: sobre el pino insignis, que actualmente ocupa el 33% de la superficie arbolada de Gipuzkoa, la ponencia ni siquiera hace referencia a la situación derivada de la afección de las bandas (marrón y roja) que ha sufrido en los últimos años y el terremoto que a supuesto en la gestión forestal establecida las últimas decadas. Parece que los partidos que han alcanzado el acuerdo han ignorado muchos informes y opiniones de expertos. En el caso de Bizka, se está dando prácticamente en paralelo el recorrido de la Comisión de Estudio de la Gestión Forestal de Bizkaia creada en las Juntas Generales, y aunque en este caso falta escribir conclusiones, podemos adelantar que se ha ido por el mismo camino que en Gipuzkoa.

Para terminar, queremos invitar  alos Ayuntamientos que tienen tierras comunales a que hagan plantaciones de arboles autoctonos con el fin de recuperar los bosques; a los que no tiene tierras comunales, que empiecen por comprarlas. A la ciudadanía invitamos a participar en este tipo de iniciativas. En el caso de Eguzki pronto tendrán otra oportunidad, el 9 de marzo, en Barakaldo, en el barrio de San Vicente.

Euskal Herria Ekologiatik Eraikitzen!  Bizitzeko Lurra eraikitzen!

Plantación popular de arbolado autóctono en comunales de Andoain por segundo año consecutivo

El Grupo Ecologista y Antinuclear Eguzki ha organizado una plantación popular de árboles el próximo 22 de febrero. La plantación se realizará en las estribaciones del Monte Muntto, en el valle de Leitzaran, en los terrenos comunales denominados Andoaingo Mendiak, junto a la parcela del año pasado.

La plantación tiene dos objetivos principales:

-Toma de conciencia de la importancia de los bosques para que seamos conscientes de los múltiples beneficios que aporta a la sociedad en situación óptima.

– Reivindicar cambios en la forma de gestión actual de los terrenos públicos.

Sobre la plantación, esta se realizará en un terreno de más de una hectárea, en frente de la parcela del año anterior. Antes había un pinar y nosotros plantaremos diversidad especies como robles y hayas al igual que el apasdo año) junto con espino, aliso, castaño, etc., que ayudarán a crear un bosque atlántico en el futuro, un tipo de bosque que en el pasado abundaba en el valle de Leitzaran.

Para el sábado 22 de febrero llamamamos a acudir a Otita (junto al túnel) a las 9:00 de la mañana. El recorrido es de apenas una hora y recomendamos llevar ropa y botas de monte. Nosotros llevaremos los utensilios además del almuerzo. Sin embargo, es recomendable traer que azada y/o pala, en cuyo caso nos encargaremos de subirlas. Para terminar, queremos informar de que tenemos un grupo de whatsapp en el que sepueden palntear preguntas y se puede dar de alta en el número de teléfono 688662532.

¡Trabajando por un Andoain habitable!  ¡Trabajando por una tierra habitable!!

Eguzki Grupo Ecologista y Antinuclear, febrero de 2025.

Información complementaria:

Toma de conciencia de la importancia de los bosques para que seamos conscientes de los múltiples beneficios que aporta a la sociedad en situación óptima. Las funciones que desempeñan los bosques se llaman ecosistémicas y las principales son: transformar el CO2 en oxígeno y biomasa, ayuda a disminuir los efectos del clima, ayuda a depurar y regular el agua, alivia los riesgos de inundaciones y desprendimientos, es un depósito o banco genético, produce madera, se convierte en un espacio de ocio… Piensa que si tuviéramos que devolverlos en dinero…

Hasta ahora, reivindicar cambios en la forma de gestionar los terrenos públicos. . Seguramente muchos ciudadanos no sabrán que el Ayuntamiento de Andoain es propietario de 668 ha en Leitzaran, la mayoría de ellas situadas en las laderas de los montes de Onddo-Aizkorri y en el valle del río Ubaran. Se conocen como los Montes de Andoain, cuya gestión es asumida por la Diputación Foral de Gipuzkoa y están declarados de utilidad pública. Una de las consecuencias de esta denominación es asegurar el adecuado cumplimiento de las funciones ecosistémicas de los bosques.

En 2024 en plena faena.

Y nosotros creemos que eso no ocurre actualmente. De hecho, hoy en día las especies autóctonas llegan al 20% y las alóctonas, en su mayoría las coníferas -más de 460 ha- superan el 71% (el resto son praderas de montaña). Además, como la mayoría de las parcelas se gestionan con ánimo de lucro, a menudo se talan completamente, desbaratando de raíz la posibilidad de llegar a ser bosques maduros, dejando libre el camino a la erosión del viento, así como a la del agua de lluvia, provocando un desequilibrio en todos los seres vivos del entorno…

Por todo ello, hemos pedido al Ayuntamiento que participe directamente en la gestión de los Montes de Andoain y que apueste por la conservación, dejando de lado la explotación.

 

NOTA: los datos proceden del informe “Plan de Ordenación de las Mandas de Andoain” y del “Inventario Forestal de la CAPV”.

Conferencia “Las posibilidades y los riesgos de Leitzaran” a cargo de Arturo Elosegi

El Grupo Ecologista Eguzki ha organizado una charla el miércoles 19 de febrero a las 19:30 en Bastero. La charla será impartida por Arturo Elosegi bajo el título “Posibilidades y riesgos de Leitzaran”. Arturo Elosegi es Doctor en Biología, experto en ecología fluvial y catedrático de Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.

Si en 2024 tuvimos la oportunidad de conocer diversas posibilidades a la hora de gestionar el bosque y sus funciones, este año hemos tomado una perspectiva más amplia, y partiendo de la riqueza, diversidad, tanto biológica como ecologíca, que tenemos en el valle Leitzaran, recursos que, en última instancia, son necesarios para la vida humana, pretendemo analizar como mantenerlos o mejorarlos, así como los riesgos existentes: la pérdida de la diversidad biológica, las infraestructuras energéticas (central hidroeléctrica y eólica), el ocio, el turismo, monoculto, explotación sin límite de los recursos… Y, como no, el papel que un bosque natural y equilibrado juega en todo esto.

Nos gustaría que estas y otras actividades sirvieran para definir cómo gestionamos el monte público y por tanto, Andoain.

Esta charla está totalmente relacionada con la plantación de árboles que vamos a llevar a cabo el 22 de febrero. Hemos organizado una plantación popular de árboles para esta fecha, con salida en el aparcamiento de Otita. Sobre este tema también daremos explicaciones en la charla.

Eguzki, Grupo Ecologista y Antinuclear, febrero de 2025

 

Colocadas rejillas en dos puentes de Andoain, en el marco de la campaña “El mar empieza aquí”

Eguzki grupo ecologista y antinuclear puso en marcha en 2019 una campaña de defensa de los ríos y los mares bajo el lema “El mar comienza aquí”. El objetivo de la campaña fue la protección del mar de la basura que generamos, concienciando de que las actividades que realizamos en las calles de cualquier pueblo tiene consecuencias sobre la contaminación marina (la basura del mar) y que la implantación de rejillas metálicas protectoras en los alrededores de los ríos (barandillas por ejemplo) y puentes, en colaboración con los Ayuntamientos de los diferentes municipios, es una forma de evitar buena parte de esa contaminación.

Durante todo este tiempo, decenas de localidades se han sumado a las redes, de las que ya han sido colocadas cientos y cientos de metros. Estas rejillas evitan que los residuos (plásticos principalmente) que están en el suelo caigan al cauce, por lo que se protegen tanto el río y como el mar.

En marzo de 2022 registramos en el Ayuntamiento de Andoain una petición para la implantación de las mismas en Andoain. En julio de ese mismo año se instaló una especie de red de “gallineros” en varios puntos que generó algunas dudas, tanto por razones de seguridad como por estética. Tras un tiempo de parón y campañas reivindicativas en la calle, finalmente se han instalado unas rejillas metálicas más adecuadas en el puente de Kale Berri (el de la “Churrería”) y en el puente Santakruz. En su día, sin embargo, pedimos que se protejan el resto de puentes y paseos, así como que se busque una solución integral en el Choperal..

Haremos seguimiento del tema pero mientras tanto, recordad que el mejor residuo es el que no se genera, y ante los residuos uqe generamos, nos reafirmamos en incidir en la gestión responsable de los residuos y en el uso de los contenedores.

¡Porque el mar también empieza en Andoain!

Eguzki Grupo Ecologista y Antinuclear, noviembre de 2024

55 años después, las emisiones no cesan

Zona industrial de Erandio, vemitiendo humo contaminante, una noche cualquiera de octubre 

Ante la conmemoración de los “Sucesos de Erandio”, el Grupo Ecologista Eguzki y Erandioko Auzokideok ERANDIO BIZIRIK, queremos dar a conocer a la sociedad en general y a l@s erandioztarras en particular que hemos acordado trabajar conjuntamente en la denuncia contra las Emisiones Incontroladas generadas, principalmente, por la actividad industrial e infraestructuras ubicadas en la vega de Asua.

Puede haber gente que piense que los problemas de salud y ambientales generados por el tejido industrial de la zona es cosa del pasado, que ahora tenemos leyes y normas que regulan esas actividades, tenemos departamento de medio ambiente en todas  las instituciones… y que la cuestión de la contaminación no es para tanto.

Como creemos que es ilustrativo, relatamos lo ocurrido en sedos días (lunes 30 de septiembre y martes 1 de octubre) en los que hemos sido testigos de dos situaciones que muestran la realidad, el día a día de una localidad como Erandio. El lunes fuimos testigos de un vertido junto a una planta sospechosa por contaminación, la cual vertía un líquido oscuro y algo viscoso que acabo llegando al cauce y vega de Erandiondo. Creemos que el vertido puede ser una mezcla de agua con residuos industriales en forma de polvo grisáceo, el cual puede encontrarse con facilidad en la zona. Sabemos, por análisis realizados, que ese polvo contiene varios metales peligrosos, entre ellos algunos metales pesados. Avisadas las autoridades competentes ( Ertzaintza, URA…) para cuando llegaron estas el vertido había cesado, manteniéndose únicamente el lodo junto al tubo negro que partía de la pared de la empresa, pero nos dijeron que ese lodo no tenía valor probatorio, pues no conocían su origen. Al día siguiente martes, por la noche, la misma empresa estuvo de nuevo emitiendo descontroladamente el habitual polvo de escorias de fundición a través de sus techumbres.

Somos conscientes de que ya no tenemos empresas como la Unquinesa, Sefanitro ,Metalquiímica o aquellos Altos Hornos pero aún se mantienen actividades como las de aquellas empresas que el franquismo llegó a cerrar para obligarles a instalar filtros, Empresas de recuperación de metales, fundición de aluminio, etc…, que aún siguen contaminando de forma incontrolada e irregular. Empresas cuya actividad no debidamente controla hacen que este tipo de hechos se repiten con asiduidad, incidiendo en la mala calidad tanto ambiental como de salud y en definitiva mala calidad de vida en el municipio.

Todo ello ha motivado que Erandioko Auzokideok ERANDIO BIZIRIK  y el Grupo Ecologista Eguzki hayamos acordado trabajar conjuntamente en la denuncia contra las Emisiones Incontroladas., pues creemos en la fuerza, la conciencia y la capacidad de organización ciudadana. Nuestro objetivo es que actividad de estas empresas no afecte a la salud  de los erandioztarras, ni al medio ambiente para lo cual su actividad se tendrá que ajustar a las normas de forma estricta.

Y como no puede ser de otra forma, nos sumamos al recuerdo, conmemoración y homenaje qué todos los Octubres se celebra en honor a las víctimas de 1969. Vecinos asesinados por balas franquistas durante las protestas del otoño de hace 55 años por reclamar nuestro derecho a la salud y a un aire respirable en favor de salud y en contra de la contaminación. Nuestra trabajo en memoria de Antón Fernandez y Josu Murueta, siempre motivadores de nuestra lucha.

Erandioko Auzokideok ERANDIO BIZIRIK y Grupo Ecologista Eguzki, octubre de 2024.

GOBIERNO VASCO: ¡RESTAUREN LA NATURALEZAAHORA!

NATURA LEHENERATZEKO LEGEA

LEY DE RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA

Contexto:

EKOLOGISTAK MARTXAN

Existe un amplio consenso científico de que nos encontramos ante un alarmante proceso de pérdida de biodiversidad que no solo supone la extinción masiva de especies a nivel mundial sino también un gravísimo deterioro de los procesos ecosistémicos que son esenciales para todas las especies que compartimos el planeta Tierra. Ante esta situación, han sido varios los intentos en el Convenio de Diversidad Biológica para alcanzar acuerdos que permitieran poner freno al modelo de desarrollo y consumo que está provocando esta situación. Tras varios años de retraso, por fín en la 15ª Conferencia Mundial del Convenio, en diciembre de 2022 se aprobó el “Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal” (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-la-biodiversidad/conservacion-de-la-biodiversidad-en-el-mundo/cb_mundo_kumming_montreal.html ) un acuerdo que aunque se dejo importantes compromisos en las negociaciones supone una oportunidad histórica para todos los seres vivos; pero todo depende de si realmente las administraciones en su conjunto adoptan las medidas necesarias para cumplir por un lado la meta de detener la pérdida de biodiversidad en 2030  asi como la visión de poder vivir en armonía con la naturaleza para 2050.

Este acuerdo afronta muchas de las grandes amenazas a la biodiversidad,  esto es: desde la protección de espacios naturales al control de las grandes empresas, desde la necesidad de actuar sobre los incentivos perversos para la biodiversidad al reconocimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales, y desde las amenazas directas a la biodiversidad a la urgente e imprescindible restauración de la naturaleza.

En línea con este acuerdo, la Unión Europea ya había aprobado la “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad. Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas”, aprobó tras una larga y compleja negociación este mismo año su Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la Restauración de la Naturaleza.

Las organizaciones firmantes de este manifiesto consideramos que el Gobierno Vasco tiene sin duda que priorizar la adopción de medidas extraordinarias para el cumplimiento del “Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal” y especialmente del Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la UE sin esperar a la aprobación del Plan Nacional de Restauración que está elaborando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Estado español.

Los grupos abajo firmantes, así como los que se han adherido al documento, solicitamos al Gobierno Vasco los siguientes puntos:

 

Egurra eta kandela, baserritar ekintza

La agroecología, desarrollada mediante técnicas regeneradoras, es un sistema de producción de alimentos que favorece las actividades agropecuarias en el territorio. Engloba la gestión de los recursos naturales y naturalizados de cada territorio que se mantiene en el tiempo.

Por tanto, la agroecología no es un simple sistema de producción, sino que es la que conserva y regenera los recursos locales – tierra, agua, pastos, bosques… – y los aprovecha al mismo tiempo.

Conservación-Regeneración-Aprovechamiento

Por ello, se adapta mejor que cualquier otro modelo productivo a la Ley de Restauración de la Naturaleza. En la misma medida, tenemos muy claro que la ley exige ecosistemas sanos, biodiversos y resilientes, así como la restauración de los terrenos afectados por la degradación; exigimos, por tanto, una transición desde el actual sistema de producción intensivo hacia la agricultura y ganadería ecológica.

 

EGUZKI

La contaminación, la pesca sobredimensionada y la artificialización del litoral son problemas crónicos del medio marino del País Vasco. A ellos hay que sumar los que se pueden derivar de proyectos energéticos y de minería submarina en un contexto en el que los efectos de la crisis climática son cada vez más evidentes.

Así las cosas, el Reglamento de Restauración de la Naturaleza es una buena noticia, ya que puede ser una herramienta eficaz para ayudar a revertir dicha situación. Sin embargo:

La restauración de los ecosistemas es absolutamente necesaria, por supuesto, pero lo básico es que no se siga degradando o incluso destruyendo los ecosistemas. Hoy, en cambio, incluso los espacios protegidos no están libres de amenazas y, lamentablemente, el propio Gobierno Vasco está detrás de algunas de esas amenazas; he ahí el proyecto Guggenheim de Urdaibai, por ejemplo.

Si hasta ahora no se han llevado a cabo más proyectos de restauración natural no ha sido porque faltara una ley o una normativa. He aquí, por ejemplo, la central nuclear de Lemoiz (35 Ha) y todo su entorno (145 Ha). La posibilidad e incluso la necesidad de regenerarse es obvia. El Gobierno Vasco, sin embargo, no ha hecho nada, a pesar de que todo está en sus manos desde 2019. Treinta años después de la aprobación del Plan de Txingudi sigue sin cumplirse.

 

DENON BERDEGUNEAK

Desde Denon Berdeguneak hacemos una valoración positiva de las iniciativas de recuperación y protección de nuestros ecosistemas, árboles y zonas verdes en zonas urbanas en las que la Naturaleza ha sido históricamente marginada. Sin embargo, la ley de Recuperación de la Naturaleza de 2024 presenta lagunas que ponen en duda su eficacia. Los objetivos cuantificables del borrador inicial han sido sustituidos por exigencias difusas, lo que dificulta el seguimiento del avance. Además, son denunciables las excepciones de zonas urbanas con numerosas zonas verdes y la introducción del concepto de «proyecto de mayor interés público», que puede primar los proyectos económicos sobre la conservación del medio ambiente. Los plazos también se amplían demasiado y la ley carece de mecanismos claros para garantizar una participación ciudadana efectiva.

Proponemos el restablecimiento de objetivos concretos, como un crecimiento del 3% en las zonas verdes urbanas para 2035 y del 5% para 2050, y garantizar una cobertura arbolada mínima del 10% en las ciudades y zonas aledañas para 2050, eliminar excepciones, acortar plazos, reforzar la participación ciudadana y concretar la plantación de árboles. Además, solicitamos la creación de una Ley de Árboles y Zonas Verdes Urbanas de la CAV y las ordenanzas municipales para su ejecución.

Pedimos que se mejore y se refuerce la ley para que sea capaz de afrontar los retos medioambientales actuales y que se penalice a las ciudades y pueblos que incumplan el reglamento.

 

BASO BIZIAK PLATAFORMA

En cuanto a los bosques, exigimos lo siguiente:

El Gobierno Vasco debe respetar todo tipo de zonas verdes catalogadas en la actualidad, sin permitir ninguna intervención en ellas contraria a la biodiversidad, excluyendo los proyectos que buscan el beneficio privado, sin ningún tipo de contraste público.

La transición energética debe necesariamente tener en cuenta la transición ecológica, no al revés.

Deben detenerse y prohibirse toda clase de arboricidios, tanto en las ciudades como en los montes. Entendemos por arboricidio, también, el propio monocultivo y, especialmente, la plantación de eucalipto, ya que degradan significativamente los ecosistemas y la biodiversidad. Debe de designar el eucalipto como especie exótica invasora.

Hay que restaurar el 20% de los terrenos degradados por los monocultivos antes del 2030, tal como expresa la ley.

La política forestal no puede seguir sometida exclusivamente a criterios productivos, debe de primar la ciencia, el respeto a la biodiversidad y la aplicación de la ley de restauración.

 

L@s creador@s del documento: (por orden alfabético)

Baso Biziak Plataforma, Denon Berdeguneak, Egurra eta Kandela baserritar ekintza,  Eguzki,  Ekologistak martxan.

Los grupos que se han adherido: ( en función de la fecha de adhesión)

Greenpeace, Naturkon, Lurgaia, Seo Birdlife Euskadi, Sustraiak Habitat Design, Ehko, Besaia, Butroi Bizirik, Guggenheim Urdaibai stop, Herri Bideak Kate Barik, Ondarroa 12 Milia, Fridays For Future Bilbao, Etxalde, Biolur, Errez, Sukar Horia, AHT Gelditu Nafarroa, Sagarrak Ekologista Taldea, Erandio Herriko Elkartea, Donostialdeko eta Oarsoko AHTrik ez Taldea, Arabako Mendiak Aske, Araba Bizirik.

Euskal Herria, 9 de octubre de 2024, en Donostia

Incendio en Indumetal Recycling: un indicador más de malas prácticas.

Ha vuelto a ocurrir. El 15 de agosto se ha  producido un incendio en una empresa que gestiona productos contaminantes en el área metropolitana de Bilbo, concretamente, en Indumetal Recycling de Erandio. Dos operarios han resultado heridos y esperamos que estén en buen estado.

 

Las autoridades informaron al vecindario de la zona para que cerrara las ventanas y evitaran inhalar el humo. Horas más tarde, desactivaron la alerta.

A quienes integramos Eguzki nos resulta difícil de entender que se produzcan hechos de este tipo tan a menudo sin que, al parecer, tengan mayores consecuencias. Este ha sido el tercer incendio, que recordemos, en lo que va de año:

  • 04.2024: Profersa y Sader (Bilbo), fertilizantes e industria del reciclaje, respectivamente.
  • 05.2024: Profersa y Sader (Bilbo), de nuevo.
  • 08.2024: Indumetal Recycling (Erandio), industria del reciclaje.

E incluso podemos añadir un cuarto incendio en un período inferior al año:

  • 10.2023: Prezero (Puerto de Bilbao, Zierbena), industria del reciclaje.

Bomberos en Indumetal, tras apagar el incendio. Fuente: EITB 

Creemos que es una cantidad importante, que afecta y/o tiene en vilo a la mayor concentración de población (unos 860.000 habitantes) de Euskal Herria. Pero nunca ocurre nada, al menos a las empresas en las que se generan los incendios. Ocasionalmente, alguna multa y medidas correctoras por falta leve. La excepción es precisamente Indumetal Recycling, que hace apenas unos meses fue condenada por delito medioambiental, al haberse probado que al menos desde 2013 a 2016 incumplió “de forma sistemática” las exigencias legales para poder desarrollar su actividad. De hecho, cuatro de sus directivos, que han reconocido los hechos, han sido condenados a penas de cárcel, suspendidas, entre otras cosas, porque el Tribunal ha tenido en cuenta la dilación del proceso, que se ha prolongado durante ocho años. Pero ya decimos que es la excepción y, en definitiva, las empresas siguen trabajando y gestionando como siempre.

Por supuesto, no queremos obviar el trabajo de las asociaciones vecinales (encomiable e ingrata labor la suya) para que Profesa y Sader salgan de Bilbao, pero cuando decimos que no pasa nada estamos poniendo el foco en la administración pública, en general, y en el Gobierno Vasco, como gestor de la competencia, en particular.

Indumetal Recycling Erandio 2021

Creemos que la situación es grave. En Bilbo y su área metropolitana hay una cantidad considerable de empresas con un potencial contaminante importante de las que citamos algunas muy referenciales en su sector:

  • Zabalgarbi, incineradora que gestiona residuos domésticos o asimilables.
  • Befesa, gestor de residuos industriales que recicla polvos de acería.
  • En el sector energético tenemos las centrales de gas Bahía de Bizkaia y Santurtzi y como no, la refinería de Petronor,

 

Junto con las citadas, son decenas las empresas que en un momento pueden poner nuestra salud y nuestro quehacer diario en peligro y creemos que la administración, principalmente el Gobierno Vasco, utiliza sólo una pequeña parte de su capacidad de control sobre estas actividades. Muchas de esas empresas han tenido y/o tienen abiertos expedientes sancionadores que normalmente se solucionan con multas de poco valor (si lo comparamos con sus facturaciones y subvenciones recibidas) y medidas correctoras que no siempre se llevan a cabo en tiempo y forma. Por tanto, muchas de esas empresas son infractoras habituales, cuando no delincuentes habituales.

 

Ante esta situación, es preciso un mayor control sobre estas instalaciones, para que las medidas correctoras lleguen con rapidez, y que, en última instancia, si fuera necesario, a la administración no le tiemble la mano a la hora de parar la actividad. La ciudadanía necesita inspectores y técnicos que no dependan te su situación laboral y tengan potestad para actuar según corresponda en cada momento. Necesita que la información sea pública y esté disponible para quien la quiera consultar. Sí, ya sabemos que esas empresas generan ingresos económicos y puestos de trabajo. Pero si funcionan en nuestro territorio, deben hacerlo bien, deben ser ejemplares. Y el Gobierno Vasco debe ser el garante de esa ejemplaridad.

Eguzki Grupo Ecologista y Antinuclear, agosto de 2024

Información adicional: 

Planta de Biodisel incendiada el 22/08/2022 en el Puerto de Bilbao

Precisamente estos días se va a cumplir el segundo aniversario del incendio de un depósito de biodiésel en las instalaciones del Puerto de Bilbao que provocó una gran columna de humo negro que se elevó por encima de los 300 metros de altura y obligó a cerrar las ventanas de las viviendas cercanas, desalojar las playas de la Arena y Muskiz y cortar el tráfico en la autopista A-8, en las carreteras N-644 y N-639 y en todos los accesos al puerto. A pesar de la, en nuestra opinión, evidente gravedad del incidente, apenas tuvo repercusión,    https://eguzki.org/es/2022/09/02/sekulako-sutea-piztu-da-bilboko-portuan-baina-ez-omen-da-ezer-gertatu-guzti-guztia-normala-da-eta/

 

Nueva bajada del Leitzaran, con la ordenación como eje reivindicativo

NUEVA BAJADA DE RIO EN FAVOR DE LA PROTECCION DEL LEITZARAN

 

El primero de mayo, convocada por el Grupo Ecologista Eguzki, hemos celebrado una nueva bajada en Leitzaran. Si bien este descenso es una iniciativa festiva que se celebra dentro de las fiestas de Santa Cruz, la reivindicación tiene tanta importancia como la fiesta.

Leitzaran es para los andoaindarras un río y un valle querido, pero también protegido legalmente, por la importancia que tiene su hábitat: Biotopo Protegido, SG (zona de especial conservación), Red Natura 2000…

En cuanto a las reivindicaciones, solemos tener en cuenta los problemas del valle como el río Leitzaran y la verdad es que tenemos problemas que se repiten en los últimos años: la turístificación, la protección de los ríos con residuos. Y este año tenemos que añadir una nueva: la necesidad de ordenación del valle del Leitzaran.

Turistificación. Con el paso de los años la presión que genera el ocio y el turismo está aumentando en el valle de Leitzaran. Como ejemplo tenemos la tirolina de Otieta, el proyecto de hostelería y los que por desgracia vendrán. Estos proyectos se están llevando a cabo sin tener en cuenta las denominaciones de protección, y se aprovechan de ellas, mostrando poco interés por mantener los valores ambientales propios de Leitzaran.

Protección de los ríos de residuos sólidos. Para evitar la caída de pequeños residuos rígidos en los ríos Leitzaran y Oria, se ha solicitado también al Ayuntamiento la colocación de rejillas en las barandillas. El Gobierno Municipal ha prometido dar un paso este año y estamos a la espera.

Necesidad de ordenación. Cuando hablamos de la necesidad de ordenación del Valle de Leitzaran, queremos manifestar la necesidad de una organización que combine el mantenimiento y/o mejora de los valores de Leitzaran ( Ríos y Montes), la disponibilidad de un espacio adecuado para el disfrute del ocio y las actividades económicas existentes. Si hiciéramos bien esta ordenación, pondríamos las bases firmes para muchas otras reivindicaciones, sobre todo para encauzar el tema de la turistificación. En este sentido, el paso más importante a día de hoy sería traer la “Casa de Visitantes” de Otieta a Lizarkola, antigua fábrica de papel de Galgo, un paso fundamental teniendo en cuenta que Andoain es la entrada principal del valle de Leitzaran en Gipuzkoa.

Y tampoco podemos olvidar la reivindicación además de promesa histórica por parte de las autoridades de declarar Leitzaran Parque Natural.

Para terminar, solo queremos recordar que para llevar a cabo estas reivindicaciones.es necesaria la colaboración entre el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Andoain, y pedimos que se ponga en ello.

En la bajada nos hemos reunido unas 30 personas. A pesar de que hemos tenido un ambiente fresco intercalado con la lluvia, la iniciativa ha ido en un buen ambiente, teniendo en cuenta las fiestas y la protección del Leitzaran.

Nota: si quieres ver más fotos puedes verlas aquí:  https://twitter.com/EguzkiAndoain/status/1786008005382742414?t=jB4ChVhjcSgFwOBXwZNrYQ&s=19

 

Eguzki Talde Ekologista eta Antinuklearra, en Andoainen a 1 de mayo.

Plantados más de 700 árboles autoctonos en tierras comunales

El pasado sábado, 2 de marzo, a convocatoria de Eguzki, se ha llevado a cabo una plantación popular de robles y hayas en las faldas de Muntto, en el valle del Leitzaran, en tierras comunales denominados Andoaingo Mendiak.

Nos juntamos una buena cuadrilla, más de 30 personas.

La plantación se ha llevado a cabo en lo que fue un pinar envejecido de 1,9 ha, plantando 700 hayas y robles en un tercio de esta parcela. De las dos restantes se encargará la propia Diputación Foral de Gipuzkoa. La plantación popular tiene dos objetivos principales:

  • Concienciar de la importancia de los bosques, para así ser consciente de los múltiples beneficios que aporta a la sociedad una situación óptima de los mismos.
  • Reivindicar cambios en la gestión actual de los montes públicos.

Sobre el primer punto, las funciones que desempeñan los bosques se denominan ecosistémicas siendo las más importantes: transformar el CO2 en oxígeno y biomasa, ayuda a reducir los efectos de las variaciones climáticas, ayuda a depurar y regular el agua, alivia los riesgos de inundación y desprendimiento, es un depósito genético, produce madera, se convierte en un lugar de ocio…Imaginaos que tuviéramos que valorar todo esto en coste económico.

¡Menuda pendiente!. No estamos acostumbrados a realizar este tipo de trabajos y menos en estas condiciones pero nos apañamos.

Por otro lado, es probable que muchos ciudadanos desconozcan que el Ayuntamiento de Andoain es propietario de 668 ha en el valle Leitzaran, la mayoría de ellas situadas en las laderas de los montes de Onddo-Aizkorri y en el valle del arroyo Ubaran. Se conocen como Andoaingo Mendiak, cuya gestión corre a cargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y están declarados de utilidad pública. Una de las consecuencias de esta denominación es asegurar el correcto cumplimiento de las funciones ecosistémicas de los bosques.

Y creemos que esto no ocurre hoy en día. De hecho, actualmente las especies autóctonas apenas suponen el 20%, mientras que las foráneas superan el 70% (las restantes son praderas de montaña). Además, la mayor parte de las plantaciones se gestionan con un fin comercial, por lo que a menudo se talan las plantaciones en su totalidad (matarrasa), frustrando drásticamente la posibilidad de llegar a ser bosques maduros, dejando vía libre a la erosión del viento y del agua de lluvia, provocando un desequilibrio en todas las formas de vida del entorno…

Por todo ello, hemos solicitado al Ayuntamiento que participe directamente en la gestión de los Montes de Andoain y que apueste por la conservación y mejora, dejando a un lado la explotación comercial. En el mismo sentido, con la plantación popular queremos reivindicar el cambio de rumbo que pedimos en la gestión del monte público Andoaingo Mendiak

¡Construyendo Andoain para vivir! ¡Construyendo Tierra para vivir!

Conferencia “Bosques vivos y monocultivo” en Andoain

 

Hablaremos de la importancia de los bosques y sus árboles (autóctonos, foraneos…). El 2 de marzo se realizará una plantación popular de árboles en Leitzaran.

El Grupo Ecologista Eguzki ha organizado una charla el miércoles 21 de febrero a las 19:30 en Bastero. La charla correrá a cargo de Edu Zabala, miembro de Baso Biziak.

 

Desde hace mucho tiempo, a Eguzki de Andoain nos preocupaba la situación de los montes que vemos a nuestro alrededor. Sean terrenos público o privados priman las plantaciones y casi todas ellas destinadas a la explotación. La conclusión es que le damos pocas posibilidades de desarrollo a la naturaleza para que la biodiversidad avance en su máxima expresión (mantenimiento de diferentes hábitats, sean especies protegidas como si no…).

La naturaleza y el bosque que forma parte de ella cumple muchas funciones, se denominan funciones ecosistémicas y las más importantes son: transformar el CO2 en oxígeno y biomasa, ayuda a reducir los efectos de las variaciones climáticas, ayuda a depurar y regular el agua, alivia los riesgos de inundación y desprendimientos, es un depósito genético, produce madera, se convierte en un espacio de ocio…

Actualmente, son mayoría las plantaciones de pino en la sperficie que conforma el monta de utilidad pública «Andoaingo Mendiak»

Pero cuando miramos una masa de árboles no somos conscientes de todo ello. Por tanto, estos son los principales objetivos que queremos dar a conocer en la charla:

– Explicar esas funciones que cumple el bosque.

-Explicar esas funciones que cumple el bosque.

-Conocer la diferencia entre bosque y plantaciones.

-Efectos de las diferentes formas de gestión forestal.

– Para hablar de los distintos tipos de propiedad y de diversas opciones: Cooperativa de propietarios forestales Tantai, Fundación Lugaia…

Todas estas funciones son las que mejor desarrollan los bosques autóctonos, pero en Andoain predominan las plantaciones con especies foráneas, especialmente pino insignis.

 

Nos gustaría que estas y otras actividades sirvan para determinar cómo gestionamos los montes y principalmente el monte público Andoaingomendiak.

 

Esta charla está totalmente relacionada con otra actividad que vamos a realizar el 2 de marzo, la plantación de árboles. Para esta fecha hemos organizado una plantación popular de árboles, con salida en el parking de Otita. También explicaremos este tema en la charla.

 

Eguzki Grupo Ecologista y Antinuclear, 16 de febrero de 2023

 

 

Nota: más información sobre la plantación de árboles en los próximos días.

Fiesta de la paellas de Aixerrota: un exceso que no se encauza

Aixerrota- galeako gune 2023ko paella eguna ostean. Ezkerrekoa,

Entorno de Aixerrota- La Galeako tras el Día de las Paellas de 2023. El de la izquierda, es la zona oficial tras pertinente recogida; La de la derecha, un espacio mucho más grande, el denominado Bronx, en estado que no necesita explicaciones.

Una vez más, se ha celebrado el día de las paellas en Aixerrota (Getxo), que a consecuencia de las elecciones y de forma extraordinaria, lo ha hecho un 25 de julio. Un día diferente al habitual, pero la postfiesta ha sido similar al de años anteriores:

–          Toneladas de basura en el recinto festivo.

–          Uno de los escasos entornos naturales que quedan en Getxo, seriamente afectado.

–          Los arboles van muriendo poco a poco, a consecuencia de utilizarlos a modo de bases o pilares  de las improvisadas txosnas, casetas o cobertizos de las cuadrillas.

–          Y que decir de los cientos de hoyos y canalones que se han realizado a lo largo de los años para el sostenimiento de estas estructuras, así como el daño causa por el cemento vertido en las mismas.

–          Todo ello en detrimento de la fauna y la vegetación autóctonas,  teniendo en cuenta la presencia de especies protegidas como reptiles, plantas y aves.

Paella eguna 2 2023

Por otra parte, también hemos de reconocer que se han dado pequeños avances:

–          Las técnicas que utilizan algunas cuadrillas se han modificado, desechando el cemento y evitado, en la medida de lo posible, realizar hoyos.

–          En la postfiesta, algunas cuadrillas se han acercado a recoger los residuos.

–          El ayuntamiento hace una recogida de basura en el Bronx

Pero tras pasar una docena de años desde que las asociaciones de vecinos empezaron a pedir soluciones  a esta situación y cuatro o cinco desde que las asociaciones ecologistas nos uniéramos a las reivindicaciones, el resultado es muy pobre.

Paella eguna 9 2023

Llegados a este punto, debemos cuestionar el papel del Ayuntamiento de Getxo, debido a que está muy lejos de cumplir su palabra. Tras constatar en el informe elaborado por el Ararteko, que no abordar este problema es el incumplimiento de la función que le compete, el Ayuntamiento se encargó de adoptar una serie de medidas, como son:

–          Prohibición de entrar en el bosque (la verdad es que no es más que un rodal de arbolado mayor que los de alrededor.

–          Asesoramiento técnico en la construcción de estructuras.

–          Prohibir, en consecuencia, el uso de cemento.

–          Realizar la limpieza de los residuos de los tres días posteriores al Paella Eguna.

Paella eguna 10 2023

En resumen, valoramos que la limpieza ha sido insuficiente (¿Por qué no se toman medida para evitar la generación de residuos?), la existencia de la asistencia técnica a posibilitado que algunas cuadrillas adopten las recomendaciones, otras muchas han seguido igual que otros años (zanjas y cemento), en las masas de matorral se siguen produciendo  los «vaciados» interiores para crear zonas privadas o letrinas  y aunque ha existido una prohibición para entrar en el bosque, no se ha garantizado su cumplimiento de ninguna forma.

Para afrontar este problema con seriedad, el Ayuntamiento debe comenzar a trabajar el tema con tiempo entre la organización de la fiesta oficial, los vecinos, las asociaciones interesadas en el tema y los usuarios del espacio del Bronx. Y cada año habrá que ir concretando medidas que sean alcanzables, viendo y revisando el grado de cumplimiento. Si no, se celebrará el día de las paellas, pero el medio ambiente, la naturaleza lo tendrá crudo todo el año.

Paella eguna 6 2023

Paella eguna 10 2023 Paella eguna 12 2023Paella eguna 18 2023 Paella eguna 20 2023Paella eguna 11 2023 Paella eguna 13 2023 Paella eguna 15 2023Paella eguna 8 2023Paella eguna 6 2023Paella eguna 16 2023