Noticia

  • El Gobierno Vasco vuelve a incumplir en el presupuesto sus compromisos sobre el saneamiento de los ríos

    2017-04-05
    Partekatu - Compartelo

     

    Aunque parezca mentira, en Urdaibai sigue habiendo vertidos sin depurar. FOTO: Mikel Arrazola/Irekia

    Aunque parezca mentira, en Urdaibai sigue habiendo vertidos sin depurar. FOTO: Mikel Arrazola/Irekia

    Tampoco este año el Gobierno Vasco cumplirá con sus compromisos sobre el saneamiento de los ríos, y no lo hará porque, en el proyecto de presupuestos que se debate estos días en el Parlamento, la partida destinada a colectores y depuradoras, 12,5 millones, no solo no permite empezar a ponerse al día con las inversiones pendientes, sino que garantiza que el retraso seguirá acumulándose sin remedio.

    El caso de Urdaibai

    Urdaibai, Reserva de la Biosfera, es un ejemplo de lo que decimos. El Gobierno Vasco y el Consorcio de Busturialdea suscribieron un convenio con el objetivo de rematar por fin para 2019 el saneamiento de los 22 municipios de la comarca, cuyos vertidos, en buena medida, siguen yendo a parar directamente a la ría y al mar, a pesar de que los plazos establecidos para solucionar este tipo de problemas por la Directiva de Saneamiento europea quedaron atrás hace ya años. En virtud de ese convenio, el Gobierno se comprometió a invertir algo más de 49 millones de euros según el siguiente calendario:

    urdaibai_cas

    Lo cierto es que las obras arrancaron el año pasado con una partida de  5.428.915 euros y continuarán este año con otras dos que, en conjunto, suman 7.323.024. Basta comparar el nivel de los compromisos con las realidades para concluir que el saneamiento de Urdaibai seguirá pendiente mucho más allá del 2019.

    Una deuda de 50 millones con el saneamiento de los ríos guipuzcoanos

    Esto sucede nada menos que en la Reserva de la Biosfera, el buque insignia de los espacios protegidos de la CAV, por lo que no es difícil deducir que en otros lugares la situación, en cuanto a incumplimientos, es igual e incluso peor. En Gipuzkoa, por ejemplo, la deuda que el Gobierno Vasco arrastra en proyectos de saneamiento desde hace ya años ronda los 50 millones.

    Esta deuda se deriva de los compromisos que adquirió en virtud del Acuerdo Marco que suscribió con la Diputación y las mancomunidades para desarrollar infraestructuras hidráulicas entre 2007 y 2011. Acuerdo que incumplió de manera rotunda. En enero del año pasado, el BOE publicó el nuevo Plan Hidrológico, cuyo Programa de Medidas prevé nuevos plazos, extremadamente laxos (hasta 2027), para cumplir aquellos compromisos (1). Pero, incluso con esa laxitud, el Gobierno Vasco debería invertir en proyectos de saneamiento en Gipuzkoa al menos 18,9 millones de euros antes de 2021. Y, en este sentido, el primer presupuesto del nuevo ejecutivo del lehendakari Urkullu y su consejero de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, no puede ser más desalentador, pues solo destina al saneamiento de Gipuzkoa, a través de URA, 612.000 euros: 300.000 para Villabona, 300.000 para Mallabia y 12.000 para Pasai Donibane (cantidad que solo alcanzará para redactar el proyecto, pues su ejecución está presupuestada en 4 millones). Nada para la regata Mijoa de Mutriku, que seguirá vertiendo directamente al mar en la playa de Saturraran; ni para Ziako Erreka, de Andoain; ni para el saneamiento de Antzuola o de Elgeta… (2).

    Una imagen de Mijoa erreka captada el verano pasado, durante un vertido.

    Una imagen de Mijoa erreka captada el verano pasado, durante un vertido.

     

    Es evidente que o por parte del Gobierno Vasco existe un compromiso presupuestario del que hasta ahora no hay indicio alguno o los proyectos que en Gipuzkoa deberían haber estado en marcha en 2011 no lo estarán tampoco en 2021 (en realidad, como conitnúe constante este nivel de inversión, ni siquiera en 2050).

     

    Un apartado del pacto de gobierno que no se cumplirá, cuando la legislatura no ha hecho más que empezar

    El pacto de gobierno firmado entre PNV y PSE, entre otras muchas cosas, dice lo siguiente: «Se procederá al desarrollo y ejecución de las infraestructuras hidráulicas de abastecimiento, saneamiento y depuración del agua, de conformidad con la planificación existente». La planificación incluye plazos, que se vienen incumpliendo de forma sistemática, fundamentalmente, por falta de la inversión imprescindible. La legislatura no ha hecho más que comenzar y, sin embargo, salvo que cambien mucho, muchísimo las cosas, podemos considerar que ese compromiso de combatir la contaminación de los ríos es  ya papel mojado.

    EGUZKI, abril de 2017

    (1) En este enlace encontrrás una tabla con los principales proyectos de saneamiento en Gipuzkoa pendientes de la financiación del Gobierno Vasco, con su respectivo plazo de ejecución y presupuesto, según el Programa de Medidas del nuevo Plan Hidrológico:

    http://eguzki.org/es/2016/12/28/ibaiak-saneatzeko-hainbat-proiektuk-atzerapena-pilatzen-jarraitzen-dute-jaurlaritzak-ez-duelako-horiek-finantzatzeko-konpromisorik-betetzen/

    (2) En este enlace puede encontrarse información algo más detallada sobre cada uno de los proyectos de saneamiento en Gipuzkoa pendientes de la financiación del Gobierno Vasco:

    http://eguzki.org/es/2017/01/11/gipuzkoako-ibaien-saneamendua-eta-jaurlaritzaren-zorrak/

     


    Partekatu - Compartelo