Lobo: el Gobierno Vasco renuncia a la gestión de especies amenazadas
2024-12-22
Partekatu - Compartelo
Lobo ibérico. Foto: Arturo de Frias Marques / Wiki.
Las presiones de sectores de la derecha y ultraderecha europeas siguen impulsado retrocesos legislativos en relación con la protección al medio ambiente así como con las especies amenazadas. Ahora le ha tocado al lobo y pretenden autorizar su caza, siendo hasta la fecha una especie estrictamente protegida en Euskal Herria y en toda la Unión Europea. Todo ello en un marco donde el 42% de los mamíferos europeos se encuentra en riesgo de extinción.
Bajo esta presión, el Comité Permanente del Convenio de Berna para la conservación de la vida salvaje de Europa, ha votado este mes a favor de la propuesta de la Comisión Europea de rebajar el estatuto de protección del lobo de la categoría de «estrictamente protegido» a «protegido». Esta modificación conlleva una implícita autorización para su persecución y caza. El cambio entrará en vigor el 7 de marzo de 2025. Después de esta fecha, la Comisión Europea podrá rebajar también la legislación comunitaria. Esta rebaja no se apoya en dictámenes científicos nuevos sobre la situación del lobo, sino que va en contra de los existentes, y sólo puede ser vista como fruto de las presiones políticas con la derechista Ursula von der Leyen a la cabeza.
Ya en casa, la Consejera del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, no ha tardado ni un día en solicitar a la ministra de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, Sara Aagesen, que se excluya al lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) adoptada por el Gobierno español y oficializada en septiembre de 2021.
Hace tiempo que el PNV está fomentando la caza y eliminación del lobo ibérico, actualmente de la mano de la Consejera Amaia Barredo, quien, en un nuevo acto de clientelismo y dependencia hacia el corporativismo ganadero más retrogrado y acientífico, obvia el lamentable estado de conservación del lobo en la CAPV. Así, Barredo es conocedora de la existencia de escasos lobos en nuestras sierras, y que se corresponden con ejemplares errantes procedentes de Cantabria y Castilla, no constituyendo manadas y grupos familiares estables.
La renuncia a las competencias en conservación de la vida salvaje no puede guiar la gestión del Gobierno Vasco. Por ello la organización ecologista y antinuclear Eguzki exige a Lakua que corrija su solicitud al gobierno de Madrid en el sentido de rebajar la protección del lobo, abandonando la gestión pública decimonónica que practica en materia de biodiversidad.
Igualmente, Eguzki reclama que el Gobierno Vasco cumpla la ley vigente y se alinee y aplique las políticas ambientales comunitarias más avanzadas, con criterios científicos, incluidas las asociadas a la Estrategia europea para los grandes carnívoros.