All posts by Donostia

Eguzki denuncia un nuevo incumplimiento del Ayuntamiento de Azkoitia en los pactos medioambientales firmados con la oposición y exige explicaciones

Haizeak plastiko hori ekarri du babesik gabeko baranda horren azpiraino, Juin kalean.

Para los presupuestos de 2024, el Ayuntamiento y un grupo de la oposición firmaron un acuerdo que consistía en destinar una partida de 18.000 euros para instalar rejillas metálicas bajo las barandillas colindantes al Urola, que impiden que desechos sólidos, como plásticos y otros contaminantes, lleguen al río, disminuyendo así su contaminación.

El acuerdo estipulaba la colocación de rejillas en los puntos que faltan, desde el aparcamiento situado frente al portal número 41 del barrio de Altzibar hasta el vial que une la calle Juin con el bidegorri Azkoitia-Azpeitia, aproximadamente 840 metros.

Hace unos días, esta organización ha comprobado que no se ha colocado un solo metro para proteger el río Urola- Tan solo han sido colocados 82 metros para proteger la regata Txalon Erreka (frente a la chimenea roja) y 23 metros en el barrio de Altzibar, frente al portal nº 1, para proteger la regata Kattuin. Hay una diferencia significativa entre los aproximadamente 840 metros pactados y los 105 que se han colocado. Esto evidencia que se ha incumplido significativamente el acuerdo firmado.

Un acuerdo en materia de medioambiente no solo implica un entendimiento político; surge de las demandas y necesidades de la ciudadanía. Su inclusión en los presupuestos refleja una respuesta a esas inquietudes, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, lo que lo convierte en un pacto con la ciudadanía. También debemos añadir que la firma de este pacto tiene una relación directa con la obligación ética y legal del Ayuntamiento en la protección del medio ambiente, algo que tampoco ha cumplido.

Hemos preparado un vídeo para ilustrar la importancia de colocar rejillas bajo las barandillas. A través de imágenes y ejemplos concretos queremos demostrar que la implantación de estas rejillas es una solución eficaz para paliar este problema en Azkoitia:

Eguzki. Azkoitia

Según la Diputación de Gipuzkoa, “se estima que aproximadamente el 80% de los vertidos de basura en el medio marino proviene de tierra, en gran medida por una falta de concienciación pública que genera un vertido incontrolado de los residuos que terminan en los cursos fluviales” y “ello requiere de la toma de medidas que permitan revertir el problema”. Por ello, a primeros de marzo del 2024, un año más, el Departamento de Sostenibilidad puso a disposición de las entidades locales una linea de subvenciones para apoyar la financiación que contribuya a la limpieza de los focos de acumulación de basuras dispersas presentes en los espacios costeros, fluviales y terrestres y también la colocación de elementos que impidan el vertido incontrolado de basuras o que estas alcancen el medio fluvial. El Ayuntamiento solicitó las ayudas, pero solo para la retirada de las basuras del río, y fue subvencionado con el 60% de lo presupuestado.

Después de la retirada de los residuos en algunas zonas del río Urola por parte de una empresa especializada a mediados de abril, el Ayuntamiento nos dice: “Es un grave problema ambiental que requiere, ante todo, una mayor atención y concienciación para evitar que los residuos lleguen al río y acaben en el fondo del mar”. Si el Ayuntamiento reconoce o entiende que tenemos un grave problema ambiental, lo lógico sería implementar medidas concretas para prevenir esa situación. Por ello, la falta de acción por parte del Ayuntamiento puede considerarse, al menos, carente de sentido, incongruente y negligente, ya que solicitan las ayudas e invierte en la limpieza del río contratando a una empresa para ello, lo cual es muy positivo, pero sin embargo no implementa una medida relativamente sencilla que ayudaría a mitigar la entrada de basura en el río, especialmente teniendo en cuenta que existe un acuerdo previo pactado con la oposición. Incluso pudiendo haberse beneficiado, igual que para la retirada de las basuras, de más de la mitad de los 18.000 euros firmados con la oposición en los presupuestos en subvenciones.

El incumplimiento de los pactos firmados con la oposición no es nuevo para este Ayuntamiento. En el año 2022, se acordó destinar 25.000 euros para la retirada de basuras del río. Merece la pena recordar cómo, al mismo tiempo, el Ayuntamiento nos decía que si algo había que destacar de los presupuestos era que ese año “habían aumentado la inversión para la limpieza del río”. En diciembre, esta organización retiró varias toneladas de residuos y denunció públicamente la degradación del río Urola y el incumplimiento del pacto. Otro pacto que se firmó con la oposición fue una partida de 22.000 euros para instalar estas rejillas, pero no se utilizó la totalidad de la partida destinada, es decir, tampoco se cumplió. Es razonable preguntarse si las rejillas colocadas este año se podrían haber sufragado con el dinero sobrante del año 2022; si es así, ¿por qué no se colocaron hace 2 años? De ahí que la falta de acción, un año más, para obtener financiación adicional para instalar estas medidas nos lleva a preguntarnos si el Ayuntamiento tuvo en algún momento la intención de cumplir este pacto. Aquí nuestra denuncia de diciembre del año 2022:

El Ayuntamiento de Azkoitia, la limpieza del rio, medioambiente y sus mentiras | Eguzki Talde Ekologista

Otra de las cuestiones que el Ayuntamiento debe explicar es con qué lógica u objetivo, de los 84 metros de barandillas colindantes a la regata Kattuin, en el barrio de Altzibar, frente al nº 1, solo han colocado 23 metros de rejillas y de manera intermitente. Es decir, se han instalado algunos metros en ciertos tramos, pero entre esos tramos han dejado pequeños espacios sin rejillas, creando un patrón donde hay pequeños tramos con rejillas y pequeños tramos sin ellas.

En palabras del Ayuntamiento, ‘llegar a pactos con la oposición enriquece la política’. Pero al mismo tiempo, una vez más, no cumple con lo pactado con. En este contexto, nos preguntamos si el Ayuntamiento no está utilizando a la oposición como un instrumento para su beneficio, ya que, al firmar acuerdos y luego no cumplirlos, puede estar buscando una imagen de consenso sin un verdadero compromiso con la participación y el diálogo.

Tras analizar el historial y comportamientos de este Ayuntamiento, tenemos pocas dudas de que este pacto se ha incumplido de manera arbitraria, es decir, porque no ha querido, así de simple. Y que, incluso, firmó este acuerdo sabiendo que no lo iba a cumplir. Con ello incumple valores y principios fundamentales, como la transparencia, la eficacia y la ética en la gestión pública, todo ello a pesar de que, a mediados de abril del año pasado, el Ayuntamiento, al recibir el Sello ELoGE de Excelencia en Gobernanza, se comprometía a cumplir y promover los mismos. Pero para disipar esas dudas y evitar malentendidos, Eguzki solicita al Ayuntamiento que justifique, con información precisa, fundamentada y documentada, las razones por las cuales ha incumplido este pacto, dejando alrededor de más de 700 metros de barandillas sin protecciones, sabiendo que de ahí llegan los residuos contaminando el río.

También solicitamos al Ayuntamiento que explique qué medidas concretas prevé implantar para cumplir el pacto y evitar futuros vertidos de residuos al río.

EGUZKI, enero de 2025

Eguzki solicita que se visibilicen las cristaleras en el nuevo puente de Iztieta

Nuevo puente en Iztieta

El colectivo ecologista Eguzki ha solicitado al Ayuntamiento de Errenteria que se visibilicen las cristaleras del recién inaugurado puente en Iztieta para evitar que las aves colisionen. En este sentido, ha sugerido que se coloquen bandas verticales en las cristaleras del puente, ya que la experiencia apunta a que resultan más efectivas que las siluetas de aves rapaces que suelen colocarse en estos casos.

Esta medida disuasoria ya se ha ejecutado en Donostia, tanto en algunos edificios públicos, como por ejemplo, en el puente Lehendakari Agirre o en el Puente de la Real Sociedad, donde, como ocurre en el rio Oiartzun, en muchas ocasiones se pueden ver todo tipo de aves insectívoras (protegidas por Ley desde 1902) y acuáticas. Entre ellas, cormoranes, garzas, lavanderas o martines pescadores. Estos últimos se desplazan a gran velocidad y poca altura, por lo que este tipo de pantallas de cristal translucido representan una trampa mortal. (El martín pescador se encuentra EN – En Peligro en el Libro  Rojo de las Aves de España 2021. Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial). También, se ha constatado la presencia del chorlitejo chico, ave que se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, así como catalogada como Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

La mayoría de los contendores de rechazo en Lasarte-Oria, 4 de cada 5, están abiertos: el sistema no funciona

Tal y como puede leerse en los propios contenedores, deberían estar cerrados, pero…

– Aire Garbia reclama al Ayuntamiento que realice la evaluación del sistema que anunció para septiembre, que tres meses después sigue pendiente, con el fin de hacer cuanto antes las correcciones necesarias.
– En materia de residuos, el Ayuntamiento no puede limitar su gestión a incrementar las tasas un 30 y un 50%, como ha hecho en los dos últimos años, sino que también está obligado por ley a cumplir unos mínimos en materia de recogida selectiva.

En Lasarte-Oria, los contendores grises, los del “rechazo”, deben estar cerrados, aunque l@s usuari@s pueden abrirlos en cualquier momento con la tarjeta. Esa es la teoría, porque, en la práctica, la inmensa mayoría están permanentemente abiertos, nada menos que 4 de cada 5, según hemos podido comprobar. Lo sospechábamos, pero, para salir de dudas, el otro día nos dedicamos a visitarlos uno a uno. En total, visitamos 35, de los cuales encontramos 28 abiertos y solo 7 cerrados. Lo dicho: 4 de cada 5, abiertos. Por si alguien piensa que quizá 35 contenedores no sea una muestra representativa de todo el conjunto, diremos que, si no estamos muy equivocad@s, en Lasarte-Oria hay un total de 70 contenedores grises. Por tanto, la muestra es más que significativa.

Así las cosas, la cuestión no es si el sistema que el Ayuntamiento puso en marcha en marzo del año pasado se puede gestionar mejor o peor, sino, simplemente, que no está funcionando. Por lo que sea, pero no está funcionando.

En marzo, cuando entró en servicio el sistema de contenedores de rechazo cerrados, el Ayuntamiento anunció que en septiembre evaluaría los resultados. Pero han pasado ya tres meses largos desde septiembre y no tenemos noticia de la evaluación anunciada. Por eso, desde Aire Garbia reclamamos que se haga cuanto antes, con el fin de tomar igualmente cuanto antes las medidas correctoras pertinentes.

Al amparo de la nueva Ley de Residuos, el Ayuntamiento subió en 2024 un 30% la tasa de basuras y volverá a subirla en 2025 un 50%. Pues bien, esa misma Ley que posibilita este tipo de subidas obliga también a un mínimo de recogida selectiva. El Ayuntamiento no puede cumplir la Ley solo en la medida que le conviene.

El concurso literario «Etorkizun bizigarriak irudikatzen», imaginando futuros vivibles, ya tiene ganador

El concurso literario “Etorkizun bizigarriak irudikatzen”, imaginando futuros vivibles, ya tiene ganador. Se trata del cuento en euskara “Herrizoma”, escrito por Agustin Arteaga, disponible en este enlace de la revista Argia:

https://www.argia.eus/argia-astekaria/2900/ipuina?s=09

Nos gustó esta iniciativa del grupo ecologista Sukar Horia. En la actualidad, nos cuesta poco imaginar distopías, pero utopías… eso es harina de otro costal. Y, sin embargo, unas y otras son necesarias. Las distopías, porque nos ponen en guardia contra ciertas derivas; las utopías, porque hay que imaginarlas para poder dar pasos en pos de ellas.

«No vamos a la guerra. No a la guerra, no en nuestro nombre»

Un grupo de personas está impulsando el manifiesto “No vamos a la guerra. No a la guerra, no en nuestro nombre”, que fue presentado el 4 de enero en Aiete. Diversos medios de comunicación se han hecho eco de la iniciativa y también desde esta web queremos difundirla. En este enlace encontraréis el manifiesto, la lista de quienes se han adherido hasta ahora y la posibilidad de suscribirlo:

Atxikitzeak – Ez goaz gerrara

Para recordar de dónde venimos, hemos rescatado este cartel de nuestro archivo:

2024: escaso balance en materia de saneamiento

Un cartel de Eguzki para reivindicar el saneamiento de Pasai Donibane.

El año 2024 ya ha echado la persiana y toca hacer balance y recordar en qué estado se encuentra el tema de los vertidos en los diferentes puntos de la bahía de Pasaia y de la ría del Oiartzun y en los que, entre otros, Eguzki ha intervenido activamente exigiendo su solución y el cumplimiento de la normativa.

Vertidos del casco viejo de Pasai Donibane: El saneamiento en este lugar es una infraestructura que llevamos reivindicando durante años, tanto desde el vecindario como desde nuestro colectivo, para evitar el vertido directo de aguas residuales a la bahía (declarada zona sensible), dando cumplimiento de esa manera a la normativa de aplicación. A día de hoy y dentro del largo e inexplicable retraso que lleva la ejecución del saneamiento en este ámbito (Directiva 1991 y Decreto-ley de 1995), contamos con el proyecto de la 1ª fase (Paseo de Bonanza-Plaza Santiago) redactado en setiembre de 2022 y  aprobado y publicado en el BOG en abril de 2023, con un plazo de ejecución de 7 meses. Quince meses más tarde (diciembre de 2024) una obra que debía acometerse en 7 meses todavía no se ha iniciado.

Vertidos del barrio de Altamira (Lezo): El saneamiento de este barrio, promoción urbanística del Gobierno Vasco de la década de los 70, se desarrolló mediante red unitaria (fecales y pluviales juntas) y se dirigió el vertido directamente a la ría Oiartzun. Con las obras para el desvió del colector de la margen derecha del rio Oiartzun se ha previsto una conexión para recoger la aguas residuales de este barrio, la cuestión es que hasta que no se haga la red separativa del saneamiento en el barrio, parece que se seguirá vertiendo directamente las agua residuales a la ría e incumpliendo de manera consciente la normativa. Hasta cuándo este incumplimiento, nos preguntamos.

Vertidos edificios frente al barrio de Iztieta (Lezo): Estos edificios (uno de servicios y dos residenciales) que se encuentran frente al barrio de Iztieta entre la ría y la Avda. de Jaizkibel vierten directamente sus aguas residuales a la ría. Ya en 2020 desde Eguzki solicitamos a las diferentes administraciones la solución de esa situación conectando ese saneamiento a la red principal y aunque en ese momento no tuvo mucho eco nuestra solicitud, finalmente  en 2024 se ha procedido, dentro del proyecto para el desvió antes comentado, a la conexión de estos vertidos a la red principal. Aunque se ha alargado en el tiempo, es motivo de celebración.

A modo de síntesis y excluyendo el vertido que mencionamos en el último punto, la actuación que llevan en nuestro eskualde las diferentes administraciones en materia de saneamiento resulta francamente muy insuficiente, ya que como se ve, está instalada cómodamente en el incumplimiento consciente de la normativa de aplicación y de sus propias políticas en las que considera estratégica completar y mejorar la red de saneamiento.

Eguzki reclama información sobre la situación de la denuncia municipal sobre el macrovertido al Urumea de 2022

Se han cumplido tres años desde que Eguzki denunció un enorme vertedero en el cauce del Urumea, en pleno centro de la ciudad, entre los puentes de María Cristina y Mundaiz. Eran somieres, tazas de váter, bicicletas, lavadoras y un sinfín de residuos que llegaron a pesar más de 7 toneladas. Ver vídeo:

Urumea zabortegia

La gran repercusión mediática de la denuncia obligó al Ayuntamiento a tomar medidas, a pesar de que intentó por activa y por pasiva echar balones fuera. Primero, escondió su responsabilidad achacando la acumulación de residuos a las riadas. Después, se escudó en que la competencia no era suya, sino del Servicio de Costas. Pero, al final, no le quedó más remedio que enviar un equipo a retirar los residuos, eso sí, con tres meses de retraso. Aquel equipo necesitó ocho jornadas para extraer, como hemos dicho, más de 7 toneladas de residuos del río.

El grupo de limpieza necesitó ocho jornadas para extraer siete toneladas de residuos del río.

Aquella historia tuvo un nuevo capítulo en abril de 2023, cuando la Guardia Municipal hizo pública la detención de un hombre como presunto autor de continuos vertidos que habrían dado origen a semejante acumulación de residuos. “Espero que la justicia actúe con contundencia por delito medioambiental”, afirmó la entonces concejala de Ecología, Marisol Garmendia.

Sin embargo, transcurridos más de 20 meses desde aquel arresto, nada sabemos del procedimiento abierto contra la persona detenida, por lo que desde Eguzki demandamos información al respecto. En concreto:

1. ¿Cuál es la situación? ¿Ha prosperado la denuncia? ¿Se ha procedido a juzgar los hechos?

2. En caso afirmativo, ¿cuál ha sido el resultado?

3. En el supuesto de una condena, ¿cuál ha sido la misma?

Consideramos que la ciudadanía tiene derecho a recibir esta información, máxime teniendo en cuenta el volumen y la gravedad de lo sucedido.

A la espera de que se haga pública, desde Eguzki nos congratulamos de que los vertidos de ese tipo no se hayan vuelto a producir, al menos en esa zona. Pero mantenemos la reivindicación de que también las corporaciones locales deben dedicar recursos a limpiar periódicamente los cauces de sus respectivos municipios y evitar, de paso, que los residuos acaben en el mar. Y deben hacerlo, además, con un equipo profesional. Eso de “cumplir” organizando de vez en cuando una jornada de limpieza con escolares o voluntarios bajo la coartada de la “sensibilización” no nos parece admisible, salvo que tenga su razón de ser en un plan de acción más ambicioso. Afortunadamente, cada vez son más los municipios que van asumiendo esa idea. ¿Y el Ayuntamiento de Donostia?

EGUZKI, enero de 2025

¿Una obra olvidada o una inocentada?

Situación actual, donde la regata sigue debajo del nuevo puente construido y no, no es una inocentada.

La Junta Local del Ayuntamiento de Errenteria aprobó definitivamente el Texto Refundido de la modificación del Proyecto de Urbanización de Altzate el 21-02-2023. Dentro de las obras a realizar se contempla la construcción de un nuevo puente que une el barrio de Iztieta con el de Altzate. El nuevo puente se construye en el punto de la desembocadura de la regata de Pontika (Pekin), lo que obliga a tener que desviar la misma. Al  mencionado desvió se hace referencia en la tramitación de los documentos de ordenación y desarrollo de esta urbanización.

Efectivamente, el documento que se presenta para la solicitud de la concesión del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) redactado por Endara Asociados en octubre de 2020 dice: “En el punto donde se ubicará el estribo de Iztieta existe la salida al río de una gran tajea, que deberá ser modificada cuando se construya el puente”. Posteriormente, en la documentación para la aprobación inicial de la modificación del proyecto de urbanización aprobado en octubre de 2021 se incorpora el “plano nº 21 cobertura de salida de regata” donde se aprecia el desvió de la regata

 

Con posterioridad y como hemos mencionado al principio, en febrero de 2023 se aprueba definitivamente la modificación  del proyecto de urbanización y en la memoria, en el punto 11 “Puente sobre el rio Oiartzun” se dice: “En la margen izquierda, bajo el Paseo de Iztieta existe una  regata que será cegada previamente con hormigón en masa”.

En ese documento, en el siguiente punto 12 “Desvío de cobertura de regata”, se establece; “Para la construcción del puente será necesario realizar previamente el desvío del tramo final de una cobertura de regata que desemboca justamente en la ubicación del futuro estribo de Iztieta. La nueva cobertura desaguará  aguas abajo del puente, y estará formada por un marco de hormigón  armado de 5,00 m de luz”.

El documento mencionado adjunta como anejo nº7 el cálculo de esta obra.

 

Sin embargo, a día de hoy el puente se encuentra acabado y a expensas de inaugurarse, sin que el desvío de la regata, que recordemos, es previo a la construcción del puente, se haya realizado.

Desconocemos si entre la aprobación definitiva (feb-2023) y la ejecución del puente, ha mediado modificación alguna que haya propiciado la eliminación del puente, modificación por otra parte, que debería estar rigurosamente justificada. De no ser así, nos encontraríamos en una situación en la que el puente se ha construido sin haber ejecutado el desvío, lo que provoca un claro incumplimiento de lo aprobado por el Ayuntamiento. Esta actitud supondría por un lado, una grave negligencia por parte de la administración competente que entendemos, debería obligar a determinar y depurar las responsabilidades pertinentes y por otro, que la ejecución del desvió va a ser más dificultosa y costosa y va a ocasionar nuevos problemas en la vida cotidiana del barrio.

Es necesario que la administración correspondiente aporte la documentación necesaria que arroje luz sobre esta cuestión.

También 2024 termina sin que arranque la ampliación de la laguna de San Lorenzo, en Txingudi

La laguna de San Lorenzo en marea baja, con su característica isla en el centro.

Eguzki denuncia las continuas demoras de un proyecto que ya hace diez años fue considerado entre las “prioridades urgentes”

También 2024 está a punto de terminar y sigue sin haber ni rastro de las obras de ampliación de la laguna de San Lorenzo, en el Parque Ecológico de Plaiaundi, en las marismas de Txingudi (1).

Decimos “también 2024” porque, en febrero de 2021, Arantxa Tapia, entonces consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, presentó el proyecto y anunció que podría empezar a ejecutarse en “el segundo semestre” de aquel mismo año (2).

No fue así porque, según explicó la propia consejera, la redacción del proyecto no había tenido en cuenta “las particularidades geotécnicas y morfológicas del terreno”, lo que obligó a realizar “un importante trabajo de adaptación”. No obstante, una vez realizado este, Tapia anunció en febrero de 2022 la licitación de las obras (3), con un presupuesto de 4,6 millones y un plazo de ejecución de 14 meses. “La previsión es que puedan comenzar este verano”, añadió. O sea, en verano de 2022.

Pero tampoco fue así. En el ínterin, el Gobierno español se mostró dispuesto a asumir la obra y el vasco estuvo de acuerdo, argumentando que los fondos que tenía previsto destinar se podrían emplear para desarrollar otros proyectos pendientes del Plan Especial de Txingudi (4). Así, el Ministerio de Transición Ecológica sacó a concurso la obra en primavera de 2023 y la adjudicó en otoño. Entonces se habló de que podría empezar en diciembre de aquel mismo año o en enero de 2024.

Pero 2023 también pasó, como está a punto de pasar 2024, y la obra del que en su día fue considerado como “el proyecto de restauración ambiental más ambicioso de Euskadi” sigue sin arrancar, a pesar de que la ampliación de la laguna de San Lorenzo fue identificada como una de las “prioridades urgentes” en el diagnóstico sobre Txingudi que el Gobierno Vasco realizó en 2014. Es decir, han pasado ya diez años y ni siquiera hay una información clara por parte del Ministerio sobre en qué situación se encuentra.

Este es el proyecto: a la derecha, la actual laguna, con la isla en el centro; a la izquierda, la zona de ampliación.

Lo que está pasando con la ampliación de la laguna de San Lorenzo es un ejemplo más, muy significativo, de los incumplimientos que han caracterizado la gestión de este espacio natural de la desembocadura del Bidasoa (5) desde que en 1994 se aprobó el Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi. Ese Plan preveía, por ejemplo, eliminar las instalaciones deportivas del corazón del parque de Plaiaundi y reubicarlas en otro espacio. Treinta años después –¡30 años después!–, siguen donde estaban. Es verdad que cuando, tras muchas discusiones, se decidió que se trasladarían a Txenperenea, sabíamos que no era algo que fuese a suceder de un día para otro. Pero es que fue en 2018 cuando el Pleno del Ayuntamiento de Irun avaló la alternativa de Txenperenea. Han pasado ya seis años y el traslado parece estar aún muy verde.

En 2024 se han iniciado las obras del bidegorri en el Bidasoa y Pierre Loti (6), que están muy avanzadas, como las de remodelación de los aparcamientos de Plaiaundi. El parque en sí, sin embargo, sigue presentando crecientes muestras de abandono. Es obvio que tanto su mantenimiento como el grado de cumplimiento de los planes del conjunto de Txingudi son muy deficientes.

A ver si en 2025…

EGUZKI, diciembre de 2024

(1) El proyecto consiste básicamente en ampliar la laguna a costa de una zona contigua actualmente ocupada por huertas, en el límite de los términos municipales de Irun y Hondarribia.

(2) Ihobe – Noticias – El Gobierno Vasco ampliará la laguna de San Lorenzo y mejorará la conectividad de los espacios naturales de Txingudi

(3) Se licitan por 4,6 M’ las obras de ampliación de la laguna de San Lorenzo y mejora de la conectividad de los espacios naturales de Txingudi – Gobierno Vasco – Euskadi.eus

(4) Irun: Costas tendrá que volver a adjudicar el contrato para ampliar Plaiaundi | El Diario Vasco

(5) Este espacio de la desembocadura del Bidasoa está catalogado como Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA; es la única ZEPA de Gipuzkoa), integradas en la Red Natura 2000. Asimismo, forma parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar, de hecho, está considerado como el humedal más importante de la CAV después de Urdaibai. Su importancia radica, no solo pero sí sobre todo, en que es un punto de apoyo fundamental en la migración de las aves.

(6) Está previsto que el bidegorri llegue hasta Hondarribia atravesando precisamente la ampliación prevista de la laguna de San Lorenzo, algo contra lo que Eguzki ha alegado, por considerar que puede afectar a los hábitats de nidificación, alimentación y refugio de la avifauna.

Lobo: el Gobierno Vasco renuncia a la gestión de especies amenazadas

Lobo ibérico. Foto: Arturo de Frias Marques / Wiki.

Las presiones de sectores de la derecha y ultraderecha europeas siguen  impulsado retrocesos legislativos en relación con la protección al medio ambiente así como con las especies amenazadas. Ahora le ha tocado al lobo y pretenden autorizar su caza, siendo hasta la fecha una especie estrictamente protegida en Euskal Herria y en toda la Unión Europea. Todo ello en un marco donde el 42% de los mamíferos europeos se encuentra en riesgo de extinción.

Bajo esta presión, el Comité Permanente del Convenio de Berna para la conservación de la vida salvaje de Europa, ha votado este mes a favor de la propuesta de la Comisión Europea de rebajar el estatuto de protección del lobo de la categoría de «estrictamente protegido» a «protegido». Esta modificación conlleva una implícita autorización para su persecución y caza. El cambio entrará en vigor el 7 de marzo de 2025. Después de esta fecha, la Comisión Europea podrá rebajar también la legislación comunitaria. Esta rebaja no se apoya en dictámenes científicos nuevos sobre la situación del lobo, sino que va en contra de los existentes, y sólo puede ser vista como fruto de las presiones políticas con la derechista Ursula von der Leyen a la cabeza.

Ya en casa, la Consejera del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, no ha tardado ni un día en solicitar a la ministra de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, Sara Aagesen, que se excluya al lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) adoptada por el Gobierno español y oficializada en septiembre de 2021.

Hace tiempo que el PNV está fomentando la caza y eliminación del lobo ibérico, actualmente de la mano de la Consejera Amaia Barredo, quien, en un nuevo acto de clientelismo y dependencia hacia el corporativismo ganadero más retrogrado y acientífico, obvia el lamentable estado de conservación del lobo en la CAPV. Así, Barredo es conocedora de la existencia de escasos lobos en nuestras sierras, y que se corresponden con ejemplares errantes procedentes de Cantabria y Castilla, no constituyendo manadas y grupos familiares estables.

La renuncia a las competencias en conservación de la vida salvaje no puede guiar la gestión del Gobierno Vasco. Por ello la organización ecologista y antinuclear Eguzki exige a Lakua que corrija su solicitud al gobierno de Madrid en el sentido de rebajar la protección del lobo, abandonando la gestión pública decimonónica que practica en materia de biodiversidad.

Igualmente, Eguzki reclama que el Gobierno Vasco cumpla la ley vigente y se alinee y aplique las políticas ambientales comunitarias más avanzadas, con criterios científicos, incluidas las asociadas a la Estrategia europea para los grandes carnívoros.

EGUZKI, diciembre de 2024

Eguzki valora positivamente la instalación por parte del Ayuntamiento de Beasain de zócalos bajo las barandillas para proteger el río Oria de residuos

De izquierda a derecha, Adur Ugartemendia, concejal de Medio Ambiente, Gorka Alberdi, miembro de Eguzki, y Rosa Aurkia, técnica de Medio Ambiente, junto a los zócalos instalados recientemente en la calle José Miguel Iturriotz.

Es probable que las personas que se den una vuelta por Beasain se sorprendan al comprobar que en las calles Igartza Oleta y Errementari, así como en la calle José Miguel Iturriotz, entre el número 21 y el 26, las barandillas cuentan con unos zócalos en su parte inferior.

En las calles Igartza Oleta y Errementari fueron colocados el año pasado y, en José Miguel Iturriotz, el Ayuntamiento dio por finalizada su instalación en octubre.

Lógicamente, la decisión de instalar los citados zócalos no obedece a una cuestión estética. Ni mucho menos. Se trata de una medida adoptada con un objetivo medioambiental: evitar que el viento acabe arrastrando hasta el cauce del río Oria -y, en consecuencia, contaminando su fauna, su flora y nuestra costa- aquellos plásticos y residuos que la propia ciudadanía, a veces por descuido, pero la mayoría de las veces sin ningún tipo de decoro, arroja en las calles de la localidad.

Diríamos que las barandillas contiguas a los ríos, arroyos y paseos marítimos son puertas abiertas a los sistemas fluviales, desde donde llegan los residuos, acumulándose en sus riberas o acantilados. Lo que ha conseguido el Ayuntamiento colocando algo tan sencillo como unos zócalos es que, al igual que se colocan las barandillas para proteger a las  personas, convertir la barandilla también en un protector fluvial.

Eguzki puso en marcha en 2019 una campaña bajo el lema “El mar comienza aquí”. El objetivo fue la protección del mar de la basura que generamos y la implantación de estas medidas bajo las barandillas, en colaboración con los ayuntamientos de los diferentes municipios. Y es que la preservación del mar empieza en nuestras casas, aunque vivamos lejos de la primera línea de playa.

Proteger un río colocando medidas de prevención para evitar la caída de residuos no es solo una medida importante para preservar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos. Además de su función práctica, esta acción puede tener varios beneficios adicionales:

– Facilitación de la limpieza: Al atrapar los residuos en la rejilla, se facilita el trabajo de la brigada municipal, ya que pueden recoger y retirar los desechos de manera más eficiente, en lugar de tener que retirarlas del río. Además, al disminuir la cantidad de residuos que llegan al río, se pueden reducir los costos asociados con la limpieza, lo que permite que los recursos se utilicen de manera más eficiente.

– Concienciación: La implementación de zócalos y otras medidas de protección puede servir como un punto de partida para educar a la comunidad sobre la importancia de los ríos. Al ver estas estructuras, las personas pueden reflexionar sobre la necesidad de mantenerlos limpios, su entorno y entender cómo sus acciones individuales afectan al medio ambiente.

– Valoración de los sistemas fluviales: Al proteger un río, se pone de relieve su valor ecológico, social y económico. Los ríos son fuentes de biodiversidad, proporcionan agua potable, son esenciales para la agricultura y pueden ser espacios recreativos. Al protegerlos, se fomenta una mayor apreciación de su importancia en la vida cotidiana.

Asimismo, esta acción puede servir como un ejemplo de buenas prácticas en la gestión ambiental, inspirando a otros municipios a adoptar medidas similares.

En resumen, la colocación de los zócalos no solo protege el río, sino que también puede ser una herramienta educativa y de concienciación que fomente la valoración y el cuidado de los sistemas fluviales en la sociedad.

Adur Ugartemendia, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Beasain, ha indicado que «se está estudiando ampliar la instalación de estos zócalos a otras zonas».

Por esa razón, Eguzki valora positivamente la instalación de las medidas de prevención por parte del Ayuntamiento de Beasain y las que se tomen en un futuro.

EGUZKI, diciembre de 2024