Category Archives: noticias

ENTREVISTA A CESAR DOPAZO: Asesor de la Unión Europea sobre energía.

nuklearra

Pregunta. ¿Usted viviría al lado de una central nuclear?

Respuesta. Sí, de hecho, he vivido y trabajado enfrente de un reactor nuclear de investigación de alta intensidad durante cuatro años en Brookhaven [Long Island, EE UU]. No tuve ningún problema. Eso sí, cuando me fui me hicieron firmar un documento que decía que la revisión médica denotaba que no había sufrido ninguna afección.

P. Cuatro centrales nucleares españolas han sufrido fallos en 72 horas. ¿Es una “mala casualidad”, tal y como afirmó el Consejo de Seguridad Nacional?

R. Las averías son parte de todo dispositivo, el problema es cuando tienen trascendencia para la salud pública. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no ha sido un ejemplo de cómo actuar en algunos casos. En ocasiones se han tratado de diluir responsabilidades. El CSN tiene un ingeniero residente en cada una de las centrales nucleares, por eso debería de ser el primero en enterarse de lo que sucede en cada una de ellas. El CSN debería de actuar y transmitir la información, sin crear alarma, al Gobierno para que después la traslade a los ciudadanos. Esto en muchas ocasiones no se ha hecho así.

P. ¿Existen alternativas a la energía nuclear?

R. A medio plazo, lo ideal sería que fuesemos incorporando la mayor proporción posible de energías renovables, pero mientras tanto tendremos que confiar en las energías existentes. El coste de generación de la energía nuclear es muy barato. La inversión es carísima, pero, en contrapartida, no está sujeta a la especulación, como el petróleo, ni al aumento de la demanda de China. No emite CO2. También tiene inconvenientes. El de los residuos nucleares es el más grave.

P. ¿Por qué?

R. En cierto modo, escondemos el problema. ¿Qué hacemos con estos residuos? Los metemos en un almacenamiento geológico profundo, cuando lo que deberíamos de hacer es transmutarlos y convertirlos en residuos de baja actividad. Y la tecnología para hacer esto no existe porque no se ha invertido en ello.

P. ¿Qué dicen en la UE cuando plantea esto?

R. El presidente [de la Comisión Europea José Manuel Durao] Barroso escucha, pero no puede tomar una decisión. Tiene que estar atento a todos los estados miembros y actuar con cautela.

P. ¿Llegará la UE al 20% de energías renovables en 2020, tal y como se ha propuesto?

R. Lo veo difícil. El 20% requiere mucha inversión e implica un sobrecoste por persona que rondaría entre 200 y 300 euros al año en España. Por otro lado, cumpliríamos el protocolo de Kioto, que para algo lo hemos firmado. A veces hay que llamar a la prudencia a los políticos, porque su optimismo no responde a la realidad. Muchas decisiones tomadas [en materia energética] se basan en emociones y no en los estudios adecuados. De repende llega un presidente de un estado miembro que dice “yo soy partidario de las renovables” o “soy el más antinuclear”, y nadie les dice dónde están los límites.

P. ¿Cuánta energía eléctrica se puede generar con las instalaciones eólicas de aquí a 2020?

R. Podríamos llegar a algo cercano al 20% en España. Pero esta energía tiene el problema añadido de su intermitencia, al igual que otras muy prometedoras, como la fotovoltaica. No sabemos cuándo va a soplar el viento con exactitud ni cuándo saldrá el sol. Eso no quita que ambas tengan mucho potencial. Con paneles integrados en las fachadas de los edificios, el potencial de esta última es altísimo.

Bioerregaien ondorioz munduan elikagaien prezioak %75 igo direla dio Munduko Bankuak

berria. 2008.07.04 AEBetako Gobernuak zioen bioerregaiek soilik %3ko igoera eragin zutela elikagaien prezioetan. MBren esanetan, bereziki AEBen eta Europaren eskariak igoarazi ditu prezioak, artoa, garia eta beste labore batzuk bioerregaiak ekoizteko bideratu baitu eskari horrek.

elikaLondresen egoitza duen The Guardian egunkariak filtratu du MB Munduko Bankuaren txostenaren berri. Kazetari jarraiki, txostena apirilean bukatu zuen finantza erakundeak, baina ez du ezagutzera eman ez zuelako AEBetako presidente George Bush estutu nahi. Izan ere, elikagaien garestitzea Txinak eta Indiak beren eskaera handitu izanari leporatu dio Etxe Zuriko buruak.

Txostenaren arabera, garapen bidean diren estatuen errentaren hazkunde bizkorra ez da islatu laboreen kontsumoaren igoera handian, eta horrek ez du eragin prezioen igoera handian.

“Australian izan diren idorteek ere soilik eragin txikia izan dute elikagaien prezioen igoeran”, dio MBk. Alabaina, prezioen igoera AEBek eta Europak bioerregaiak gero eta kantitate handiagotan eskatzen aritzeari egotzi dio.

“Bioerregaien eskariaren hazkundea gertatu ez balitz, munduko gari eta arto erreserbak ez ziren hain nabarmen gutxituko, eta beste eragile batzuen ondorioz izandako prezio igoerak moderatuak izango ziren”.

Munduko Bankuaren agiri sekretuaren ondorioak -The Guardian-ek filtratuak- une kritikoan datoz, hain justu, heldu den astean G8koen bilkura -munduko zortzi estaturik aberatsenena- egingo baitute Japonian. Elikagaien mundu mailako krisia eta bioerregaien erabileraren hazkundeak krisi horretan duen eragin nabarmena izango dira goi bileraren ardatzetako bat.

Oxfam gobernuz kanpoko erakundeko ordezkari Robert Baileyk gogor kritikatu ditu agintari eta gobernuburuen politika neoliberalak: “Iduri du agintari politikoek ezabatu eta baztertu nahi dituztela erregaiek elikagaien prezioen azken igoeretan duten eragin garrantzitsua”.

“Politikariak industrietako lobby-ak kontent uzten saiatzen dira, baina herrialde pobreetan bada zer jan ez daukan jendea”, salatu du Baileyk.

El Ayuntamiento de Muskiz pide la paralización del proiekto coke

Deia 2008.06.28 Tras la visita a la planta de coke de Hungría y el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por Petronor, ya se podía adivinar lo que finalmente ha sucedido. El Ayuntamiento de Muskiz va a solicitar al departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco que deniegue a la filial de Repsol YPF el permiso para construir la Unidad de Reducción de Fuel (URF) debido, dicen, a los fuertes impactos de toda naturaleza que su puesta en marcha puede tener y que se han materializado en la presentación de 39 alegaciones. Estas se suman a las 11.000 presentadas esta misma semana por la coordinadora anti coke.

muskizLa oposición popular, es precisamente uno de los argumentos esgrimidos ayer por el concejal de Medio Ambiente, Marcos Cucó (EA), para justificar el deseo del Ayuntamiento de que se “paralice” el proyecto. El Ayuntamiento minero tomó esta determinación en la Junta de Gobierno Local celebrada el pasado jueves, en la que se ratificaron las alegaciones tecnicojurídicas contenidas en los dos informes encargados a sendas consultorías ambientales, las mismas que elaboraron los estudios en el proceso para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada por parte de Petronor. Se trata de 300 páginas en las que se constatan, según Cucó, que la puesta en marcha de la planta “va a provocar numerosos impactos: medioambientales, de vertidos y ruidos”. Asimismo, señaló que una de las alegaciones recomienda devolver el proyecto para que sea tratado por el Ministerio de Medio Ambiente, en atención a una cuestión legal y competencial que hasta ahora no se había previsto. El edil de EA, volvió a subrayar, que el “departamento vasco de Medio Ambiente debería dar una resolución desfavorable al EIA de la planta”. No obstante reconoció que “seguramente no estarán de acuerdo al 100% con todas las alegaciones que presentamos, pero los argumentos de los informes encargados son tan concluyentes que no deberían obviarlos”.

En esta fase de exposición pública, Petronor guarda silencio hasta conocer la resolución que adoptará el departamento que dirige Esther Larrañaga, probablemente después de verano. Otras voces ecologistas como la de Izate también se han sumado en el rechazo a esta nueva unidad en la que se invertirán 752 millones de euros.

En concreto la Asociación Medioambiental Izate advirtió ayer de “los graves problemas ambientales que generará, además de haberse producido una tramitación irregular”. Y es que, según apuntaron, “un requisito previo que la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de las instalaciones existentes es que se haga pública”. Por otro lado también se ha solicitado que le sea otorgada una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa al proyecto debido las supuestas “irregularidades” existentes en la tramitación del proyecto. En concreto denuncian la “ocultación de parte del Estudio de Impacto Ambiental” así como la “ausencia de alternativas de localización” y la “afección al Estuario del Barbadun”.

España no cumple con Kyoto

España es el país industrializado que más se aleja del objetivo fijado por el Protocolo de Kioto para luchar contra el calentamiento global”. Emite actualmente un 50 por ciento más de los gases contaminantes que emitía en 1990, año de referencia para el acuerdo.

Microsiervos 2008.06.30 España es el país industrializado que más se aleja del objetivo fijado por el Protocolo de Kioto para luchar contra el calentamiento global”. Emite actualmente un 50 por ciento más de los gases contaminantes que emitía en 1990, año de referencia para el acuerdo.

Comunidades de espaldas a Kioto – las autonomías con más emisiones son aquellas con un fuerte carácter industrial o de generación de electricidad con carbón (Asturias y Aragón) [pero] no son éstas las que más han aumentado sus emisiones. Son las que han tenido un mayor crecimiento económico, de población y urbanístico.

Según los datos por autonomías que el diario informa ha hecho públicos el Ministerio de Medio Ambiente (que también ojalá tuviera una web decente) son las CC. AA. de Madrid, Andalucía, Baleares, Canarias, Valencia y Murcia las que más han incrementado tales emisiones, alcanzando algunas de ellas cantidades un 75 por ciento mayores que las de 1990.

El acuerdo de Kyoto permitía a España incrementar sus emisiones en un 15 por ciento hasta 2010, algo resulta claramente imposible de cumplir, muy en parte por esa enfermiza obsesión por el asfalto y el ladrillo que se ha producir en prácticamente todas las comunidades en los últimos años.

Anotaciones relacionadas:

España, en el puesto 30º del Índice de Actuación Medioambiental 2008

Paquete de medidas sobre energía y contra el cambio climático de la Comisión Europea

Indicadores medioambientales de la UE

Biodiversidad y falta de innovacion

La percepción global es que las autoridades medioambientales forales no han apostado por desarrollar el autogobierno y las competencias con que se les dotó en materia de gestión del medio natural y biodiversidad.

Iñaki Azkarate, director de Munibe (ciencias naturales). Revista cientificia de la sociedad de ciencias Aranzadi.

bioHan pasado 16 años desde la aprobación en Bruselas de la Directiva Hábitats, la cual consagra la Red Natura 2000, ámbito sobre el que pivota la conservación de las áreas y especies protegidas de elevado interés ecológico del continente europeo. Natura 2000 constituye un marco de protección real del territorio no equiparable a ningún otro instrumento jurídico, pudiendo ser calificada como el mayor logro en la gestión pública del territorio en Europa. No obstante, en materia de Biodiversidad, es decir, de gestión de especies de la fauna y flora salvajes, de hábitats y paisajes naturales, de la Red de Espacios Naturales Protegidos vascos (Parques Naturales, Biotopos Protegidos), de la Red Natura 2000… en Gipuzkoa no se avanza.

A estas alturas pocos dudan de que se debe garantizar que los hábitats forestales y fluviales de Gipuzkoa alberguen especies como gato montés, nutria, visón europeo, desmán del Pirineo, pito real, alimoche, gavilán, becada, salmón… Esta presencia se dará solamente en biotopos dotados de un buen estado de conservación. Así, en un bosque no solo es necesaria la presencia de árboles, sino que debe existir también una complejidad estructural y espacial basada en la presencia de un dosel de árboles de diferente tamaño y edad, madera muerta en diferente estado de pudrición, especies de fauna y flora salvajes con poblaciones estables, complejas e interrelacionadas…

Por otro lado, si analizamos los principales indicadores económicos y sociales del territorio, o incluso el propio Plan de Gestión 2007-2011. Diputación Foral de Gipuzkoa, podremos observar que estamos cerca de estándares de gestión europeos en distintas materias, incluso superándolos con creces en otros.

Basándonos en información obtenida de Gaindegia, Observatorio para el desarrollo socio-económico de Euskal Herria, se puede interpretar que la gestión de las instituciones forales ha sido acertada en poner a Gipuzkoa en la dirección correcta en diversas áreas estratégicas, alcanzando altos niveles de innovación y avances en distintos ámbitos de gestión pública o privada: proyectos I+D+i en energías renovables, sector biomédico, polos de innovación industrial, producto interior bruto por habitante, oferta cultural, recursos humanos en ciencia y tecnología, sociedad de la información…

Sin embargo, en lo que respecta a la gestión de la biodiversidad y de la conservación del medio natural no se advierte un progreso similar, pareciendo no participar de esta innovación. Podríamos decir que se encuentra en regresión, o anclada en el pasado, no ofreciendo a la sociedad los avances sustanciales que ésta demanda y, lo que es peor, se halla sin posibilidades de innovación si atendemos a su agenda y esquema actuales.

Competencias no desarrolladas y renuncia foral. Recién entrado el siglo XXI, pudimos celebrar los 100 años de la creación del Servicio Forestal de Gipuzkoa. Pues bien, desde que surgió dicho Servicio, sus contenidos, logros y su propio organigrama interno básico no ha evolucionado, ni se han producido adaptaciones en consonancia con los avances europeos e internacionales en gestión de áreas y especies protegidas.

Baste con recordar la labor de anteriores directores generales como Julián Unanue o José María Aldanondo, responsables en esta materia en Gipuzkoa, la cual no destacó precisamente por constituir una gestión activa en materia de conservación del medio natural y de las áreas protegidas.

Aunque quizás sí fue referente durante algunos años en algunos ámbitos de gestión, en materia de conservación de la biodiversidad, actualmente Gipuzkoa no puede constituirse en ejemplo hacia el exterior.

En este sentido, cada son más las voces que parten de la sociedad civil y que exigen una posición pública mucho más activa en los mecanismos de gestión a aplicar en biodiversidad y en los espacios Natura 2000: universidades, centros de investigación, empresas consultoras, cargos electos y funcionarios locales, forales y gubernamentales de medio ambiente, movimientos ecologistas, agentes sociales.

Sin ir más lejos, los cambios en materia jurídica no se están produciendo dentro, sino fuera de Gipuzkoa y de Euskal Herria. Ejemplo de ello son la Directiva europea de Hábitats (1992) y la reciente Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2007), promovida por el anterior ministerio estatal de Medio Ambiente.

La percepción global que se desprende de lo expuesto es que las autoridades medioambientales forales no han apostado por desarrollar el autogobierno y las competencias con que se les dotó en materia de gestión del medio natural y biodiversidad. Ante ello, se dibujan dos opciones: (1) Renuncia foral a esas competencias, tramitando la devolución al Gobierno Vasco para su desarrollo efectivo; o (2) Traspaso de esas competencias a las entidades locales, con su correspondiente modelo de financiación incluido.

Como otra muestra de la situación en que se encuentra nuestra Administración medioambiental sirva el ejemplo de la marcha de capital humano con amplios niveles de experiencia: Iñaki Aizpuru, jefe de la Unidad de Parques Naturales de la DFG, quien se ha encontrado con un escenario de inmovilismo «construido» durante años, con escasos recursos humanos y financieros, y donde se ha convertido en imposible gestionar la biodiversidad.

Cambio de gestión de los montes públicos. Leitzaran, Jaizkibel, Irisasi, Adarra-Mandoegi… Estos cordales y montes de utilidad pública, junto con varias decenas más, se hallan ocupados todavía por vastas extensiones de cultivos madereros exóticos, que les convierten en áreas ecológicamente degradadas y de escasa relevancia desde el punto de vista de la biodiversidad.

Por otro lado, el 20% del territorio de Gipuzkoa se soporta sobre suelos de titularidad comunal o pública. Precisamente, estos suelos deben constituir la referencia y el sustrato inicial donde se produzcan los cambios que demanda la legislación vigente y una sociedad avanzada como la nuestra. Cambios en la gestión del medio natural, en la normativa vigente, en el escenario europeo e internacional… que palien la pérdida de biodiversidad, fenómeno éste de reconocimiento unánime.

Gipuzkoa requiere de políticas gubernamentales activas en materia de conservación del medio natural, potenciando así unos niveles altos de biodiversidad y un estado de conservación favorable en toda la Red Natura 2000, es decir, en los 18 Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que se han identificado, propuesto y aprobado por la Unión Europea: Ernio-Gatzume, Aralar, Izarraitz, Arno, Aizkorri-Altzania, Pagoeta, Aiako Harria, etc.

La situación actual admite pocas dudas. Hace falta caminar de forma valiente hacia escenarios de eliminación progresiva de la producción maderera en los 88 montes catalogados de utilidad pública de Gipuzkoa y en general en los suelos de titularidad foral, municipal o mancomunada; con la generación de empleo de calidad y de productos y servicios de alto valor añadido en áreas protegidas, y no sólo de puestos de trabajo en el sector forestal mal remunerados, en donde se concentra una mano de obra de baja cualificación.

Como medida de acompañamiento, el modelo de financiación foral de los municipios debe modificarse, para evitar que «dependan» de ingresos provenientes de cultivos y explotaciones forestales comunales producidos a costa de dañar la biodiversidad.

Las Administraciones tienen en la implantación y gestión de la Red Natura 2000 un reto importante a afrontar. Aunque también es verdad que una gran parte de la biodiversidad se sitúa fuera de esos lugares, de ahí la importancia de dotar de seguridad jurídica a la conectividad y al desarrollo de los corredores ecológicos ya definidos. Asimismo, se debe incorporar una amplia gama de instrumentos de revisión de políticas sectoriales (forestal, pastos, caza y pesca, agroganadera), desde la perspectiva de la biodiversidad. Así, en gestión forestal en suelos públicos y comunales se ha de avanzar forzosamente hacia escenarios de bosques naturales, maduros y con altos niveles de biodiversidad y complejidad forestal. También, se debe evitar y corregir la fragmentación y simplificación de hábitats naturales.

Finalmente, la sociedad de Gipuzkoa debe estar atenta a próximos cambios estructurales e iniciativas en esta dirección. Así, solo cabe animar a la DFG y a su nuevo director general de Montes y Medio Natural, quien gestiona los Servicios de Montes y Gestión de Hábitats, y de Fauna y Flora Silvestre, a sumarse como factor altamente activo en la aprobación y desarrollo de la Estrategia de la Biodiversidad de la CAPV, en fase de redacción, marco donde se construirá una verdadera innovación en la gestión de la biodiversidad en Euskal Herria, y también en Gipuzkoa.

Marcha de interés Geológico y Arqueológico por Barakaldo

Remitido 2008.06.29 Barakaldo Naturala llevará a cabo el sábado, día 5 de julio, una marcha guiada de interés arqueológico y geológico. Nos reuniremos en la Plaza de Cruces a las 8:30 de la mañana para emprender el camino. Visitaremos los túmulos de Arroletza, los lapiaces de Peñas Blancas y los yacimientos y las cuevas de Tellitu, para dar fin al itinerario en El Regato sobre las 14:00. Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo, así como agua o refrescos.

De cara al próximo mes, las y los miembros de la plataforma tienen la intención de organizar varias salidas. Una oportunidad inmejorable para conocer y disfrutar de nuestros espacios naturales con la familia o l@s amig@s, pensada para todas las personas. ¡Apúntate!

Contacto: 667936126 – barakaldonaturala@gmail.com

 

barakaldo kartela

“La ONU ez inkapaz de hacer nada en la crisis alimentaria”

soitu 2008.06.28 Los datos son escalofriantes: un niño menor de 10 años muere de hambre cada cinco segundos y 100,000 personas al día fallecen por inanición o causas relacionadas. Una de cada seis personas en el planeta sufre permanentemente malnutrición. La subida del precio de los alimentos ha condenado al hambre a 100 millones de personas más. Son cifras que maneja a diario Jean Ziegler, comisionado especial del derecho a la Nutrición en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Contestó a las preguntas de Soitu durante su visita a Madrid para participar en una jornada sobre la crisis alimentaria organizada por el PSOE.

onu01

Pregunta: La cumbre sobre la Seguridad Alimentaria celebrada a principios de mes en Roma y convocada por la FAO (organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se saldó sin resultados. ¿Qué está haciendo la ONU para combatir la crisis alimentaria?

Respuesta: Es necesario hacer algo urgentemente pero Naciones Unidas es incapaz de hacer nada. En la cumbre de Roma efectivamente el resultado fue nulo. La ONU fue incapaz de adoptar ninguna decisión. Los líderes de países progresistas de América Latina como los presidentes de Brasil y Argentina, Lula y Kirchner estuvieron allí. Zapatero estuvo allí. Pero ni rastro de George Bush ni de Gordon Brown. Canadá envió sólo a su embajador en Roma. Todas estas potencias obedecen los dictados de las multinacionales que son quienes realmente controlan la industria agroalimentaria. Cargill, por ejemplo, el año pasado controló el 26% de la cosecha de grano del mundo: la producción, el transporte, el marketing. Estas empresas tienen mucho poder y no son la Cruz Roja. El hambre no es su problema. Pero la ONU no puede imponer una normativa a estas empresas porque tienen una influencia enorme en la Casa Blanca y otros países como Canadá y Australia, que protegen a esas compañías y a sus estrategias. Pero el hambre es un crimen contra la humanidad. Según cifras de la ONU, unos 12,000 millones de personas, el doble de la humanidad en la actualidad, podrían ser alimentadas si el acceso a los alimentos estuviese regulado de manera civilizada.

Pregunta: ¿Cuales son sus recomendaciones?

Respuesta: En primer lugar, poner fin a la especulación porque entre el 40 y el 50% del aumento de los precios es puramente especulativo. En segundo lugar cambiar el paradigma de las instituciones de Bretton Wood y convertir en una absoluta prioridad la financiación de infraestructuras de irrigación, para favorecer la agricultura en los países pobres. En tercer lugar prohibir los biocombustibles a partir de productos alimenticios. Sólo el año pasado Estados Unidos quemó 1/3 de su cosecha de maiz, algo menos de 30 millones de toneladas, para transformalas en biocombustibles. Para llenar un depósito hacen falta unos 358 kilos de maiz. Con esa cantidad un niño en Zambia o en México puede sobrevivir durante un año. Es un crimen quemar comida para garantizar la mobilidad de los cientos de millones de coches que circulan por Norteamérica y Europa.

Pregunta: Usted ha alabado la iniciativa española en este campo, pero ¿qué puede hacer un país como España en solitario? ¿Es posible que las medidas que adopte tengan alguna eficacia?

Respuesta: En el corto plazo, España puede hacer dos cosas: mantener la línea de crédito de 500 millones de Euros que ha concedido a Africa para ayudar a la implantación de sistemas de regadío. En Africa, sólo el 8% del terreno agícola tiene irrigación frente al 42% en Asia. El campesino africano se ve forzado a llevar condiciones de vida propias de hace 200 años: vivir del agua de lluvia. La ayuda española da un ejemplo y es eficaz.. En segundo lugar, España debería luchar porque se anule la asesina directiva de la Unión Europea que dice que para el año 2020 el 10% de toda la energía que se consuma en los 27 países de la Unión deben proceder de fuentes renovables.

Madrid se convierte en (polémica) sede mundial del crudo por unos días

Lurra. El próximo fin de semana Madrid se convertirá en la capital mundial del crudo. A partir del domingo y hasta el 3 de julio albergará el encuentro más importante de la industria de hidrocarburos: el Congreso Mundial del Petróleo, un foro apodado las «Olimpiadas» del sector porque reúne a miles de delegados de los países productores y consumidores, de las instituciones internacionales, los gobiernos y las empresas.

images 1

Bajo el lema, «Un mundo en transición: el suministro de energía para un crecimiento sostenible», esta décimonovena edición del Congreso, que vuelve a Europa tras 14 años de asusencia, tratará entre otros asuntos del desafío que implica garantizar el abastecimiento energético en un momento de fuerte demanda y con el precio del crudo en máximos históricos.

Al congreso se espera que acudan entre otras personalidades el Secretario General de la OPEC, Abdalla Salem El-Badri, el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de la Energía, Nobuo Tanaka o la Presidenta de Transparency Internacional, Huguette Labelle. Además, países como Venezuela, China o el Reino Unido expondrán sus perspectivas energéticas y una visión de sus economías.

El evento no sólo colocará a Madrid como epicentro del sector petrolífero sino que, según destacan los responsables, también aportará pingües ingresos a la capital española. Los organizadores estiman que el Congreso atraerá entre 30 y 40 millones de Euros de beneficios directos para Madrid, una cifra que no incluye el impacto económico de los gastos indirectos.

Pero no todos consideran positivo que España sea país anfitrión de este foro. Bajo el lema «No más sangre por petróleo», más de 30 colectivos españoles han convocado el Encuentro Social Alternativo al Petróleo (ESAP) que celebrará talleres, debates, y «acciones directas no violentas contra el Congreso», según indica José Luis de la Flor, activista de ESAP.

«Desde Madrid se va a decidir la agenda de las multinacionales del crudo para los próximos años», dice de la Flor. «Las empresas de hidrocarburos persiguen un negocio lucrativo y con el recurso a la sostenibilidad lo que hacen es intentar legitimarse cuando el lobby petrolero tiene gran responsabilidad en desastres como la Guerra de Irak o el Prestige, el impacto ambiental o el desplazamiento de las comunidades indígenas. Además, el programa no transmite la importancia de la sostenibilidad porque no constituye el núcleo duro de las discusiones»,

La organización rechaza esas críticas. «En Madrid somos anfitriones para facilitar que los distintos grupos afectados por la industria puedan poner en común sus ideas, no sólo las compañías sino los colectivos técnicos y otros actores, incluidas las ONGs. En ese sentido no entiendo ese sesgo», dice Jorge Segrelles, presidente del Comité Organizador español del Congreso. «Deberíamos sentirnos orgullosos de que Madrid acoja este foro en un momento de especial protagonismo del petróleo».

Pero para los activistas de ESAP, la presencia de las ONGs en el Congreso es anecdótica porque «están en un módulo aparte» y no en el eje de los debates. Consideran además que la capital de España tiene prioridades que quedan «en un segundo plano» por la utilización de la ciudad como «un escaparte».

«Estamos poniendo a disposición de las multinacionales del crudo nuestras infraestructuras y buena gestión de los espacios. Mientras, dejamos en segundo término la pérdida de derechos que estamos sufriendo con la privatización de la sanidad o la educación. Las ciudades deben organizarse en función de las necesidades de la ciudadanía», agrega de la Flor. «Los vecinos de Madrid son muy sensibles a este tema. Por eso en torno a este Congreso hay un gran silencio mediático y político de los tres estamentos del Estado: el Gobierno, la Comunidad Autónoma y la Alcaldía. No se atreven a promocionarlo abiertamente».

Los organizadores insisten en que el foro es una oportunidad para la ciudad y un espacio para «el diálogo, el consenso y la búsqueda de soluciones compartidas tanto para los productores como para los consumidores de crudo». Pero el argumento no convence a los colectivos sociales que con sus acciones esperan visibilizar durante el evento el impacto del petróleo en la vida de la gente y denunciar a un foro que consideran una operación de marketing.

Entre los días 29 de junio y 3 de julio de este año se celebrará en Madrid el Decimonoveno Congreso Mundial del Petróleo, cumbre que reunirá a un numeroso grupo de ponentes, ministros de varios países, al Secretario General de la OPEP y al Director de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La página oficial del evento es esta: 19 wpc. Para información oficial en español se puede consultar aquí.

Como respuesta a dicha cumbre se está organizando una contracumbre por parte de numerosos colectivos y movimientos sociales, el ESAP.

En el enlace del banner de arriba y en este hilo hay más información sobre la conrtacumbre y su programa de actividades.
Si vais al link de los talleres vereis la gran variedad de asuntos relacionados con el petróleo que se van a tratar, muy interesantes y con información y experiencias de primera mano.

Además de los talleres se realiza en paralelo un Cineforum. Por la mañana a las 12:30 se proyectará “The end of suburbia”, con debate después.

Y como no, uno de los talleres más interesantes: “El pico del petróleo” en el que estaremos y realizaremos una ponencia el grupo de crisis energética de Madrid.
Será el Sábado de 16 a 20 horas en la Biblioteca Marqués de Valdecilla – C/ Noviciado, 3, con el siguiente contenido:
——————————————————————————-
–16:00 a 17:15–: Presentación a ESAP del libro “El final de la era del petróleo barato”: Joaquim Sempere, coordinador de la obra, y dos de sus autores, Oscar Carpintero y Jordi Roca, presentarán el libro con una introducción al tema que trata y un repaso por sus contenidos.

–17:30 a 19:00–: Mesa redonda: ronda de ponencias. Cada ponencia tendrá una duración de 20 minutos aproximadamente.

-. Martí Orta de ESF: presentará la cuestión de las fronteras petroleras y como el peak oil supone un avance de estas y, por tanto, la extensión de la problemática petrolera en áreas que hasta el momento habían escapado a su vorágine.

-. Crisis Energética Madrid: realizará una breve introducción de la historia del petróleo para pasar a analizar el concepto de cénit del petróleo, sus causas geológicas, estado actual y previsiones de diferentes organizaciones (ASPO, AIE, etc).

-.Ecologistas en Acción: analizará el impacto de la escalada de precios del crudo en la economia y hablará sobre posibles alternativas y la falta de estas en el sector del transporte.

–19:00 a 20:00–: Mesa Redonda: Debate.

Preguntas y debate abierto entre los asistentes en el que profundizar y
contrastar los diferentes puntos de vista que surjan.
——————————————————————————-

Os animamos a participar en el taller y en todas las actividades de ESAP. Va a estar muy bien.

La encuesta de la Autoridad Portuaria de Pasajes es un nuevo intento de manipular la opinión social [opinion]

Jaizkibel Bizirik. «La encuesta presentada por la Autoridad Portuaria se enmarca dentro de la estrategia de comunicación de esta entidad, estrategia que por encimade otras acciones, constituye en estos momentos el principal coste destinado al puerto exterior. Se pretende obtener repercusión en los medios de comunicación, en este caso amparándose en una encuesta técnicamente no válida y claramente sesgada hacia sus intereses, con la intención de manipular la opinión social hacia un proyecto que sólo beneficia a unos pocos y perjudica a la mayoría.
Aun a pesar de las deficiencias técnicas de la encuesta y campañas
informativas, llama poderosamente la atención que entre los que valoran
positivamente el puerto exterior los motivos principales se basan en la
calidad ambiental (74% contaminación, 45% ruidos, 31% calidad del aire)
y casi nadie se cree sus beneficios económicos (2%) como justificación.
Aprovechándose de esta justificada demanda social, la Autoridad
Portuaria reduce las posibilidades de futuro a la opción del puerto
exterior, eliminando otras alternativas reales e inmediatas.

mapa

La alternativa con mayor apoyo social y la que figura en los estudios
realizados, es la que también Jaizkibel Bizirik considera la más
adecuada: modernizar el puerto actual tanto desde el punto de vista
ambiental como orientando la actividad hacia mercancías de alto valor
añadido, cediendo espacios para usos ciudadanos y una apuesta real por
los sectores del futuro de Gipuzkoa. Además, estas actuaciones se
pueden acometer de forma inmediata sin tener que esperar casi 20 años.
El puerto exterior, la alternativa peor valorada en todas las encuestas y estudios realizados

La encuesta realizada por Badia Berri en Oarsoaldea, entidad constituida por los ayuntamientos para la regeneración de la bahía, da unos resultados totalmente opuestos a los presentados por la Autoridad
Portuaria. En esta consulta, cuya presentación pública fue suspendida,
la alternativa del puerto exterior sólo obtuvo un rotundo suspenso (2,7
puntos sobre un máximo de 10) frente a opciones de mejora del puerto
actual, como son el puerto urbano (8 puntos) y el puerto mixto (6,5
puntos).
Avalando esta misma conclusión, el estudio
realizado por la Universidad Politécnica de Madrid para la Diputación
Foral de Gipuzkoa, concluía que «el puerto exterior resulta en general
en último lugar por su mayor número de impactos críticos y sus menores
puntuaciones» teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos y
ambientales.
Sorprendentemente, la encuesta de la
Autoridad Portuaria no recoge las opciones de desarrollo mejor
valoradas, sino que de forma capciosa evita citarlas y sólo permite que
se hable del puerto exterior y que éste sea la única fuente de mejora
para la zona. Además de esta forma pretende sacar partido de su mala
gestión ambiental en el puerto actual, aprovechándose de esta situación
para buscar respuestas favorables al proyecto.

Se ocultan los problemas causados por el puerto exterior

Por supuesto no pregunta en ningún momento si la población consultada
piensa que hay que mejorar la gestión del puerto actual ni sobre el
impacto que va a suponer el puerto exterior no sólo en Jaizkibel, sino
también en Oarsoaldea y Gipuzkoa. Sólo se habla de las supuestas
excelencias de esta obra y no se mencionan los 25 millones de metros
cúbicos de áridos calizos que durante 10 años (200.000 viajes de
camión) tendrán que ser extraídos de las canteras guipuzcoanas (Lastur,
Urnieta, Altzo y Txoritokieta) y transportados por la comarca.

Tampoco se pregunta sobre si se considera positiva la brutal ocupación del suelo que se produciría en Oarsoaldea, con más de 1 millón de metros cuadrados de plataformas para camiones en la zona rural de Lezo y las nuevas carreteras y autopistas. También se evita decir que con el
puerto exterior el actual seguiría funcionando, tal como lo corroboran
las recientes concesiones a 50 años que se están otorgando, así como el
Plan Especial del Puerto en el que se prevé construir un gran número de
nuevos pabellones. Las nuevas instalaciones contaminantes y peligrosas
que se implantarían en el exterior, como las centrales térmicas y los
depósitos de hidrocarburos, tampoco son objeto de consulta».
Jaizkibel Bizirik. 

Nota integra de la Autoridad Portuarioa sobre el estudio realizado por la empresa Ikerfel)

¡A parar el urbanismo salvaje! [iritzia]

Gara. Muchos son los pueblos que están sufriendo este urbanismo salvaje que destroza nuestro medioambiente, que no satisface la necesidad de acceso a primera vivienda, que está suponiendo el paso de Euskal Herria a la Euskal Hiria, pero que llena los bolsillos de élites políticas y económicas

El de la construcción sigue siendo para algunos un negocio redondo. Y eso que segu- ramente no sea necesario construir más, porque en Euskal Herria existen 255.263 viviendas que no son usadas de forma habitual, un parque de vivienda más que suficiente para satisfacer la necesidad de primera vivienda de la población. De todas maneras, no es de extrañar esta cifra, ya que si tenemos en cuenta la evolución en Euskal Herria del parque de vivienda por un lado, y el de la población por otro, para el periodo 1981-2001 (última fecha para la que tenemos datos unificados para Euskal Herria) observamos lo siguiente: que mientras el número de viviendas aumentó de 1.012.477 a 1.287.127, un 27%, la población creció de 2.881.384 a 2.903.263, no llega a un 1%. Esta tendencia se ha seguido sucediendo en los últimos años, por lo que no es de extrañar que tengamos este inmenso parque de vivienda vacía. Y es que si el parque de vivienda aumenta un 27% frente al 0,75% que crece la población, es normal que existan todas estas viviendas vacías.

Si bien es cierto que la evolución del tamaño familiar (el aumento de las familias unipersonales) ha podido incidir, este factor por sí solo, no justifica este crecimiento del parque de vivienda. Este argumento del cambio de modalidad del núcleo convivencial, así como la inmigra- ción, son dos de los mitos que se utilizan desde las élites económicas y políticas para justificar la construcción masiva, el urbanismo salvaje. Sin embargo, no son más que eso: mitos, ya que la nueva edificación no se corresponde en precios y tipología a lo que demandan estos segmentos sociales. Tampoco responden a la necesidad de las personas jóvenes de acceder a primera vivienda en muchos pueblos de nuestra geografía, de manera que la juventud de esos pueblos tiene que permanecer en casa de sus progenitores o marcharse a otros lugares.

En muchas ocasiones, esos pueblos se convierten en el lugar apropiado, mejor dicho, escogido, para construir complejos residenciales a modo de segunda residencia -en ocasiones con campos de golf incluidos- para ofertar a las rentas medias-altas, en compra y con financiación. La única explicación a este aumento tan desigual del parque de vivienda frente al de población es la ocasión perfecta que ofrece, para la acumulación de beneficios, el negocio inmobiliario del que algunos actores están beneficiándose. Y es que el lobby de la construcción -bancos, cajas de ahorros, instituciones, propietarios de suelo, promotoras, constructoras…- siguen amasando inmensas fortunas. Especialmente alarmante es el caso de las entidades financieras -bancos y cajas-, que han anunciado durante el año 2006 beneficios astronómicos, muchos de ellos obtenidos a través de operaciones inmobiliarias. Como ejemplo podemos decir que el BBVA anunció en los primeros nueve meses del 2006 4.736 millones de euros de beneficios, casi un 25% más que el año 2005.

Además de no facilitar el acceso a vivienda, este urbanismo salvaje está suponiendo una fuerte agresión a nuestro medioambiente. Y si no, que se lo pregunten al vecindario de Lezo o al de Pasaia o al de Artziniega o al de Bastida o al de Bakio o al de Andra Mari de Getxo o al de Lezama o… Muchos son los pueblos que están sufriendo este urbanismo salvaje que destroza nuestro medioambiente, que no satisface la necesidad de acceso a primera vivienda, que está suponiendo el paso de Euskal Herria a la Euskal Hiria, pero que llena los bolsillos de élites políticas y económicas. Esta tendencia a la construcción masiva llega al extremo de inventarse nuevas ciudades, como es, el caso de Gendulain, la futurible segunda ciudad más grande de Nafarroa Garaia.

Este negocio del ladrillo, del cemento y de la hormigonera ha sido amparado por todas las fuerza políticas.

Mañana hay elecciones municipales en Hego Euskal Herria. Desde las diferentes instituciones y desde los partidos nos invitan a ejercer el derecho al voto, ensalzando el valor de la democracia, aunque al mismo tiempo no han sido capaces de adquirir los compromisos mínimos para que toda la población pueda elegir a sus representantes,¡Qué grande es vuestra democracia!

Claro está que esos mismos demócratas son quienes en los últimos años han gestionado los ayuntamientos a su antojo, torpedeando cualquier posibilidad de democracia participativa, marginando a las asociaciones de vecinos, a los movimientos sociales, y a plataformas electorales… Esta actitud se extiende a instituciones de rango superior como las diputaciones, y los gobiernos de Lakua y de Iruñea. Estos entes se han dedicado a legislar a favor de los intereses de las élites económicas: Bajada del impuesto de sociedades, modificación del IRPF, subida de las tasas e impuestos directos, Ley del Suelo… Es curioso observar en estas fechas el lema de los diferentes partidos ofreciendo la posibilidad de opción a la población: «Tú tienes el mando», «el cambio está en tu mano»… Sin embargo, después de la campaña electoral y del 27M, esa posibilidad de elección volverá a ser una ilusión, ya que la tónica dominante de estas instituciones está siendo la imposición por encima de la voluntad popular: Tren de Alta Velocidad, Planes Territoriales, Planes de Rehabilitación, autopistas, superpuertos, urbanizaciones y campos de golf… El resultado de esta actuación es un recorte de derechos de la población a golpe de ley y de reforma y un déficit democrático que permite a las élites económicas y políticas de Euskal Herria mantener unos privilegios a costa de la precarización de las condiciones vitales de una parte importante de la sociedad. Por eso, para nosotros y nosotras, el lema de este 27-M debe ser: «tú tienes el mando, apaga el urbanismo salvaje, cambia al canal de los derechos sociales y de ama lurra».

Saioa Amescua, Alberto Frías, Esther Pérez, Aitor Balda e Igor Uriarte Miembros de Eguzki y Elkartzen

Garako web orrian.

Beharrezkoa eta aproposa al da egitasmoa?

Gara. Oinezkoentzako bide luzeak dira Donostiaren ezaugarrietako bat. Zazpi kilometroko pasealekua du Gipuzkoako hiriburuak itsasertzean hiritarren eta bisitarien gozagarri. Hala ere, hori nahikoa ez eta Udalak bertze pasealeku bat eraiki nahi du Saguesetik Monpaseko lurmuturreraino.

monpa

Egurrezko eta altzairuzko pasealeku bat eginen lukete Ulia mendiaren magalean. «Bidezidor bat airean», sustatzaileen hitzetan. «Proiektu ekologikoa da, mendiaren behealdeko hegala eta itsaslabarrak errespetatzen dituelako, paisaiarekin bat egiten duelako -diseinuagatik eta arintasunagatik- eta, gainera, zenbait araudik babestutako landareei eusten dielako, batez ere Armeria Euscadiensis izenekoari eta txilar atlantikoari», defendatu dute. Azaldu dutenez, asmoa bidearen zutoinak eta ainguraketak makinaz bete gabe egitea da, eta metro bat baino gutxiagoko ertza soilik ikustea. Lehenbiziko eraikuntza sistemak bi elementu izanen lituzke: oina eta besoa, eta horrek eutsiko lioke bideari, «erretilu bat izango balitz bezala». Gero luzetara eta moduluka antolatutako barra sistema bat paratuko lukete besoen gainean.

Ministroen Kontseilu espainiarrak obra egiteko dirua ematea onartu du. Lakuako Ingurumen Sailak, ordea, proiektua gaitzetsi du. Euskal itsasbazterra babesteko Lurraldearen Zatiko Planean jasotakoaren arabera, Monpas inguruak zaintza berezia eta zorrotza behar du, eta, Ingurumen Sailaren arabera, nabarmena da pasabideak plan hori urratzen duela. Horregatik, prest dago auzitegietara jotzeko Donostiako Udalaren egitasmoa geldiarazteko.

Egitasmoa diseinatu eta ikusgai paratu ondotik, herritarrek alegazioak egiteko epea eman dute. Maiatzaren 12an aurkezpen ekitaldi bat egin zuten Victoria Eugenian proiektuaren egileek, Fernando Ruiz Lacasa arkitektoak eta Javier Errea Argaiz ingeniariak. Han izan ziren ingurumenari buruzko txostena idatzi duen Ekolur enpresako Iñaki Urrizalki eta EAEko Kostaldeko Zerbitzuko burua, Fernando Perez, ere. Azken honek azaldu zuenez, jendaurreko informazioaren etapan daude orain, pasabideak ingurumenean izanen lituzkeen eraginei buruzko adierazpenaren zain. «Adierazpen hau ezezkoa izan daiteke edo, guk espero dugun bezala, baiezkoa», adierazi zuen.

Ruiz Lacasak Monpaseko lurmuturra gune babestua dela eta orain dela urte batzuk gizakiaren ekintza bortitzek kaltetu zutela gogorarazi zuen: «1946-51 bitartean 100.000 tona harri atera zituzten espigoi bat egiteko eta guztiz aldatu zuten lurmuturraren itxura». Horregatik, arkitektoaren arabera, ez da itsasertz naturala. Pasabideaz gain, bertze aukera batzuk aztertu dituztela jakinarazi zuen: magaleko bidezidorrak zabal daitezke, baina oso arriskutsua iruditzen zaio luiziak direla-eta. Lur-jausiak saihesteko mendi magala indartu daiteke, baina horrek ingurumenean eragin gogorra izanen lukeela uste du. Aukera hoberena beraien proiektua dela defendatu zuen, eragin txikia izateaz gain, mendia finkatzen lagunduko lukeelako.

Azkenik, Iñaki Urrizalki ingurumenari buruzko ikerketaz mintzatu zen eta azaldu zuen prozesu bat izan dela, hasieratik saiatu direla konponbideak ematen eta proiektua aberasteko ekarpenak egiten. Ulia mendia Donostiako paisaiako elementu garrantzitsuenetako bat dela nabarmendu zuen eta Europar Batasunak eta EAEko Lurraldearen Zatiko Planean ematen dioten babesaz hitz egin zuen. Lacasak bezala, bertze alternatiba edo hautabideak baztertu eta pasabidearen alde egin zuen.

Aurkezpena bukatu eta herritarrei hitza eman zietenean giroa berotu zen. Txaloak eta haserre keinuak nahasi ziren, aldeko eta kontrako argudioek talka egin zuten. Herritar batek kontatu zuen irudia lehenbiziko aldiz ikusi zuenean, prentsan, hagitz polita iruditu zitzaiola. Gero pasabide hitza irakurri zuen izenburuan eta pentsatu zuen solas hori ez zetorrela bat proiektuak proposatzen duen bidearekin, pasabideak bi toki komunikatzen baititu eta Udalak egin asmo duen bidea joan-etorrikoa baita. Haren ustez, ingurumenean hain gutxi eraginen duela erratean erruduntasuna ere nabarmentzen da. Ahalegin handia egiten dute proiektua justifikatzen eta benetako protagonista egin behar den obra da.

Bertze pertsona batek gainerako hautabideak bi paragrafotan baztertzen dituztela salatu, eta bidezidorrak berreskuratu izan direla azaldu zuen. Ingalaterra hegoaldetik Galesera doan bidea jarri zuen adibidetzat. Proiektua hotelekin eta lursail publikoen pribatizazioarekin lotuta dagoela ere ohartarazi zuen. Naturak eskubidedun subjektu izan behar duela nabarmendu zuen bertze herritar batek, eta ez objektu bat. Monpaseko pasabidea ilegala dela eta joan den mendera, natura objektutzat hartzen zen garaira, eramaten gaituela erran zuen. Hiritarrek ez dutela eskatu eta ez dela behar gaineratu zuen.

«Donostia handia da, ez da soilik erdialdea, auzo guztiak dira, eta zaindu egin behar dira, ez alde batera utzi», ohartarazi zuen bizilagun batek. «Oraindik ez dute ingurumenean izanen lukeen eraginari buruzko adierazpena idatzi eta dagoeneko obra lizitazio deia egin da», salatu zuen bertze batek.

Okendoko erakusketa

Okendo plazan erakusketa bat dago zabalik ekainaren 15a arte. Bertan, herritarrek proiektuaren berri izan dezakete hainbat euskarriren bidez, eta galderak eta iritziak iradokizunen liburuan idazteko aukera ere badute. Hainbat lagun sartzen da kristalezko eraikin txikira maketa ikusgarriek erakarrita. «Begira, begira zeinen polita!», oihukatu du haur batek, eta bizikleta gainean sartu da. «Menditik harriak etortzen dira goitik behera eta arriskutsua izan daiteke. Sarea ere badu, baina, hala ere…», aipatu dio Eugeniak lagunari. Berrizkoa da berez, baina urte mordoa darama Donostian bizitzen. Hagitz ongi iruditzen zaio Udalak proposatutako pasabide hau egitea. «Gauza polit bat beti da ona -dio-. Beharrezkoa den edo ez beste kontu bat da. Beharrezkoak dira gazteentzako etxeak. Baina mila aldiz paseatuko nuke hemen».

EAJk eta EAk kritika egin diote Udalari erakusketaren kostua gehiegizkoa dela deritzotelako. Aitziber San Román hautetsi jeltzaleak eta Jaione Arratibel EAko bozeramaileak zehaztu dutenez, 172.000 euro gastatu dituzte eta normalean horrelako erakusketa bat egiteko ez dira 90.000 euro baino gehiago erabiltzen. Arratibelen iritziz, alkatea gehiago goratzea da helburua. Bestalde, bi hautetsi hauek salatu dute herritarrek ez dutela egitasmoan parte hartu; PSEk, Ezker Batuak eta Aralarrek osatutako udal gobernuak dagoeneko egina dagoen proiektu bat plazaratu dute, Ministroen Kontseilu espainiarrak onartua.

Erakusketako horma batean alderdi politikoen eta Eguzki eta WWWF/Adena talde ekologisten iritziak daude bilduta. WWWF/Adenako Gipuzkoako taldeko Leire Betetak Ulia mendiaren balio naturalak errespetatzeko eskatzen dio Odón Elorzari, baita Red Natura 2000 egitasmoak eta EAEko Lurraldearen Zatiko Planak ematen dioten babesa kontuan hartzeko ere. Pasabide urbanoa egiteko proiektua alde batera uzteko exijitzen dio, eta inguru horretarako egokiagoa den bide baten aldeko apustua egiteko.

Eguzkiko Juan Mari Beldarrainek adierazi du ez dela beharrezkoa pasabidea egin edo ez eztabaidatzea. Pasabidea ez da beharrezkoa, hiriak nahiko pasealeku duelako itsasertzean. Bi izen bereizi ditu: Sagues, auzo urbanizatua, eta Monpas, urbanizatzeko beharrik ez duen lurmuturra. Bere erranean, nahita nahasten dituzte bi terminoak. Sagues moldatu daiteke, baina ez Monpas, natura ez baita moldatu behar, errespetatu egin behar baita.

«Eztabaida alkateak sortu du»

Juan Mari Beldarrainen iritziz, pasabidea ez da beharrezkoa hiritarrek ez dutelako eskatzen. Alkateak eztabaida hau sortu du eta ez ditu biztanleen eskaerak aditu nahi: badira auzoak isolatuta daudenak oinezkoen bideei dagokienez. Herrera, adibidez, bide azpiegiturez inguratuta egon arren, isolatuta dago oinezkoentzat, eta nahitaezkoa da zerbait egitea. Bizilagunek eskatzen dute; manifestazio bat ere egina dute. Errekalden eta Añorgan gauza bera gertatzen da. Errepidea moztu izan dute protesta gisa. Baina, ekologista honen arabera, moldaketa hauek egiteak ez du Donostiaren irudia janzten pasabideak eginen lukeen bezala. Pasabidea turistak erakartzeko eraikuntza bat dela deritzo, bertakoei baino gehiago kanpotarrei begira eginen litzatekeena.

Gobernu espainiarrak proiektua finantzatuko duela jakinarazi du eta horren inguruan Beldarrainek ohartarazi du diru hori herritarren sakeletik ateratakoa dela. Milimetroak 20 euro balio dituela kalkulatu, eta oso garestia dela nabarmendu du. Gainera, obraz gain, bertze kostu batzuk ere badira: erakusketa, Madrilera bidaiak, hitzaldiak, proiektua, proiektuen erreformak… Haren ustez, Ministerioak pasabidea egiten baino, bertze zeregin batzuetan gastatu beharko luke dirua Donostian eta Gipuzkoan; Oriaren erdialdea eta beheko aldea garbitzen, errate baterako. «Ministerioak natura urbanizatzen du, eta hori ez da bere funtzioa. Gasta dezala dirua ingurumenaren alde, ez alkatearen irudia indartzea helburu duen eraikuntza bat egiten», eskatu du.

Sagues egokitzea beharrezkoa dela iruditzen zaio, zelaigunea «erabat utzita» baitago: karpak jartzen dituzte, aparkalekuak ere bai, eta ez dago hornitua. Ez du komunik, iturri gutxi daude, jendeak petril gainean eseri behar du…

Oinezkoentzako bide luzeak dira Donostiaren ezaugarrietako bat. Isolatutako auzoak ezkutatutako errealitatea dira.

Zer dago udal gobernuaren proiektuaren gibelean gordeta?

Eguzki talde ekologistako Juan Mari Beldarrain PSEk, Ezker Batuak eta Aralarrek osatutako udal gobernuaren proiektuaren atzean ezkutatuta dagoenaz mintzatu da, hau da, hotelez eta hotelekin lotutako azpiegiturez. Pasabidea egiteko proiektua Udalak Sagues auzorako antolatutako ideien lehiaketa batean aurkeztu zutela ekarri du gogora.

Bost izarreko hotelak, talasoterapia, kafetegiak, parkinak… Beldarrainen hitzetan, hori guztia ekarriko du pasabideak. «Lursail publikoak pribatu bihurtu eta negozio ezin hobea eginen dute batzuek», salatu du Eguzkiko kideak.

Eguzkik dio Lakuak helegitea paratu beharko lukeela egitasmoa geldiarazteko

Juan Mari Beldarrain Eguzkiko bozeramaileak obra legez kanpokoa dela esan du. Azaldu duenez, itsasertza babesteko Lurraldearen Zatiko Planak dioenaren arabera Monpas inguruak arreta berezia eta zorrotza behar du eta erabilera intentsiboa debekatzen du, hau da, instalazioak jartzea. Pasabidea instalazio bat da, lurrari eta mendi hegalari lotua.

Plan honi muzin eginda Lakuako Gobernuari eskumena kentzen zaio. Beldarrainek uste du PSOEk ez duela plana bete nahi, eta lehentasuna gorteetan onartutako itsasertzen legeak duela erakutsi nahi duela. Lege honek zirrikitu bat uzten du Lurraldearen Zatiko Plana ez betetzeko: obra interes orokorrekoa bada, erabilera intentsiboa egin daiteke, eta Monpaseko pasabidea interes orokorrekoa dela adierazi dute, itsasertza babestu, defendatu eta hobetzen duela argudiatuta. Jendea gainetik oinez pasatzea saihestuko litzatekeela diote. Eguzkiko eledunaren arabera, pasabideak ez du itsasertza babesten, ezta defendatzen eta hobetzen ere, eta mendian paseatzen duten herritarrek ez dituzte balio naturalak arriskuan jartzen, erabilera estentsiboa egiten dutelako. Horrengatik guztiarengatik, Eguzkiko kidearen ustez, Lakuako Ingurumen Sailak natura eta berak onartutako legeak babestu behar ditu, helegitea jarri behar du proiektuak aurrera egin ez dezan.

Club Vasco de Camping elkarteko lagunek Ulian dauden bideak hobetzea proposatu dute. Eguzkikoek, berriz, uste dute gutxieneko zidor batzuk, altzairuzko kableak eta burdinazko eskailerak nahikoa direla mendizaleen segurtasuna bermatzeko. Juan Mari Beldarrainek oroitarazi du erortzeko arriskuagatik debekatu zutela erabilera estentsiboa eta adierazi du ez luketela gunea itxi behar. «Paseo Berrian, Urgullen, eskua sartu zuten erabilera intentsiboa delako eta arriskua handiagoa delako. Baina Monpasen ez da eskurik sartu behar», defendatu du.

«Errauskailuarekin galdeketa egin zuten eta ez zituzten kontuan hartu herritarrek esandakoak», salatu du. Orain ere asmo hori bera izanez gero, galdeketarik ez egiteko eskatu dio alkateari.

Garako web orrian.