El País Vasco tiene una importancia trascendental en la conexión ecológica entre la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Esta relevancia, obvia dada la posición geográfica vasca, está acreditada por distintos estudios realizados por entes públicos vascos y figura en el marco del “Gran Corredor Ecológico Montano del Sur de Europa” entre los Alpes y los montes cantábricos. Pero Euskadi constituye el freno artificial de este corredor para algunas especies silvestres, tales como el lobo, curiosamente, una de las especies indicadoras del mismo. Es más, Álava y Bizkaia constituyen el límite del área de distribución nororiental del lobo ibérico desde hace más de tres décadas, debido a la enorme persecución humana, lo cual de facto impide el asentamiento a largo plazo de unidades reproductoras de lobos que se establecen en nuestro territorio. Mientras tanto, las administraciones públicas responsables de velar por la conservación de la biodiversidad están sometidas a intereses sectoriales y justifican la muerte de los lobos, él único predador apical presente en nuestro territorio.
En esta charla se sintetizarán todos los argumentos que justifican la petición de inclusión del lobo en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Esta petición dirigida al Ejecutivo Vasco, ajustada al derecho vigente, fue efectuada por la sociedad civil, por lo tanto, pionera en Euskadi, en Enero de 2015. Dicha petición iba asociada a un extenso documento técnico promovido por el Grupo Lobo de Euskadi y suscrito por veintiséis ONG (incluida la Fundación Lurgaia). El documento (disponible en http://loboiberico.com/
Para divulgar todas estas cuestiones, el Grupo Lobo de Euskadi promovió una campaña de firmas en change.org (
Hasta la presente fecha, no nos consta ningún pronunciamiento oficial del Gobierno Vasco sobre esta petición legal, algo a lo cual también obliga el marco legal.