La cuarta parte de las tierras del planeta está degradada

Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo.

Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo, planteando un profundo desafío a la tarea de alimentar a una población mundial que para 2050 habrá llegado a los 9.000 millones de personas, indica un nuevo informe de la FAO. El Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura señala que si bien en los últimos 50 años se verificó un aumento notable en la producción de alimentos, en demasiados lugares, los logros se han asociado a prácticas de gestión que han degradado las tierras y los sistemas hídricos de los que depende la producción de alimentos. Hoy en día -prosigue el informe- muchos de esos sistemas corren el riesgo de pérdida progresiva de su capacidad productiva por una mezcla de excesiva presión demográfica y prácticas y usos agrícolas insostenibles. No hay región inmune, en todo el planeta hay sistemas en peligro, desde las tierras altas de los Andes hasta las estepas del Asia central, desde la cuenca hidrográfica del Murray-Darling de Australia hasta el centro de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, mientras se perciben cada vez más cuellos de botella en materia de recursos naturales, la competencia por las tierras y el agua se volverá “omnipresente”, indica el informe. Esto incluye la competencia entre los usuarios urbanos e industriales, así como dentro del sector agrícola, entre la producción pecuaria, la de cultivos básicos, la de cultivos no alimentarios y la producción de biocombustibles. Y se prevé que el cambio climático modifique las pautas de las temperaturas, las lluvias y el caudal de los ríos, de los que dependen los sistemas de producción de alimentos del mundo. En consecuencia, nunca ha sido mayor el reto de proporcionar alimentos suficientes para un planeta que cada vez tiene más hambre -se explica en el Informe- especialmente en los países en desarrollo, donde son menos abundantes las tierras de buena calidad, los nutrientes del suelo y el agua. Señales de advertencia Entre 1961 y 2009, la superficie agrícola mundial creció un 12%, pero la producción agrícola aumentó un 150%, gracias a un incremento significativo de los rendimientos de los principales cultivos. Pero una de las “señales de advertencia” que hace notar el informe es que las tasas de crecimiento de la producción agrícola han disminuido en muchas zonas y hoy apenas llegan a la mitad de lo que eran en el apogeo de la Revolución verde. En general, el informe pinta la imagen de un mundo que experimenta un creciente desequilibrio entre disponibilidad y demanda de tierras y recursos hídricos en los planos local y nacional. El número de zonas que están llegando a los límites de su capacidad productiva aumenta rápidamente, advierte el informe. El 25% de las tierras del planeta están degradados El informe proporciona la primera evaluación mundial del estado de los recursos de tierras del mundo. Una cuarta parte de las tierras presenta un elevado estado de degradación. Otro 8% presenta una degradación moderada, el 36% está en condiciones de estabilidad o con una degradación ligera y el 10% se clasifica como tierras que están “mejorando”. La superficie restante del planeta está desnuda (alrededor de un 18%) o cubierta por masas de agua continentales (alrededor del 2%). La definición de la FAO de degradación va más allá del deterioro de las tierras y las aguas en sí mismas, e incluye una evaluación de otros aspectos de los ecosistemas afectados, como la pérdida de biodiversidad. Grandes extensiones de todos los continentes experimentan degradación de las tierras, con incidencias especialmente altas en la costa occidental de América, en toda la región mediterránea de la Europa meridional y, en África del Norte, en todo el Sahel y el Cuerno de África, así como en toda Asia. La mayor amenaza es la pérdida de calidad del suelo, seguida por el agotamiento de los recursos hídricos y la pérdida de biodiversidad. Actualmente se destinan unos 1.600 millones de hectáreas de las mejores tierras y más productivas del mundo a la agricultura. Algunas partes de estas zonas se están degradando por las prácticas agrícolas que producen erosión hídrica y eólica, pérdida de materia orgánica, compactación de los suelos, salinización, contaminación de suelos y pérdida de nutrientes. Aumentan la escasez de agua y la contaminación La escasez de agua está aumentando, así como la salinización, la contaminación de las aguas subterráneas y la degradación de las masas de agua y los ecosistemas relacionados con ésta, añade el informe. Reciben presión las grandes masas continentales de agua por la reducción de los caudales que los alimentan y la carga mayor de nutrientes, el aumento excesivo de éstos, como el nitrógeno y el fósforo. Muchos ríos no llegan a su desembocadura natural y los pantanos están desapareciendo. En las principales zonas productoras de cereales de todo el mundo, la extracción intensiva de agua de los acuíferos los está mermando y eliminando los recursos accesibles de protección de los que dependen las comunidades rurales. Como muchos de los principales sistemas de producción de alimentos dependen del agua del subsuelo, la disminución de los acuíferos y la extracción constante de agua subterránea no renovable representan un riesgo cada vez mayor para la producción local y mundial de alimentos, advierte el informe. Perspectivas futuras La FAO estima que para 2050, el crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos exigirán un incremento del 70% de la producción mundial de alimentos. Esto equivale a una producción anual de otros 1.000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de productos pecuarios. Para que mejore la nutrición y retrocedan la inseguridad alimentaria y la subnutrición, la producción agrícola futura tendrá que crecer más rápidamente que la población y las pautas de consumo tendrán que adaptarse, indica el informe. Más de cuatro quintas partes de las ganancias en materia de producción deberán producirse en gran parte en las tierras agrícolas de hoy a través de una intensificación sostenible que haga un uso eficaz de los recursos de tierras y aguas, pero que no produzca daños. Recomendaciones Será decisivo hacer un uso del agua más eficaz -precisa el informe-. Casi todos los sistemas de irrigación del mundo funcionan por debajo de su capacidad. Una mezcla de mejor gestión de los sistemas de regadío, inversión en conocimiento local y tecnología moderna, creación de conocimientos y capacitación, pueden hacer más eficaz el uso del agua. Y prácticas agrícolas innovadoras, como la agricultura de conservación, la agrosilvicultura, sistemas integrados agropecuarios y sistemas integrados de irrigación y acuicultura, encierran la promesa de incrementar la producción con eficacia para responder a la necesidad de seguridad alimentaria y reducir la pobreza, a la vez que se limitan las repercusiones en los ecosistemas. La FAO destacó recientemente su perspectiva de la intensificación sostenible de la producción agrícola en su publicación, Ahorrar para crecer, presentada a principios de este año. Otro aspecto en el que se requiere mejorar es en aumentar las inversiones en desarrollo agrícola. Se estiman las necesidades brutas de inversión entre 2007 y 2050 para gestión del agua para irrigación en los países en desarrollo en casi 1 billón de USD. La protección y fomento de las tierras, la conservación del suelo y control de las inundaciones necesitarán en torno a los 160.000 millones de USD de inversiones en el mismo período, documenta el informe. Por último, deberá darse más atención no sólo a las opciones técnicas para incrementar la eficacia y promover la intensificación sostenible, sino también para asegurar que se modernicen las políticas y las instituciones nacionales, que colaboren unidas para hacer frente a los retos de hoy en materia de gestión de los recursos de tierras y aguas.

Solidaridad con l@s activistas contra el TAV

EGUZKI quiere mostrarles su solidaridad a los dos activistas contra el TAV que van a ser juzgados mañana, 1 de diciembre, en los Juzgados de Bilbao. Hace tres años, el 8 de diciembre,

ahtkartela.jpg AHT KRIMILIZAZIOA STOP

aprovechando que se estaba celebrando la Feria del Disco y del Libro de Durango, dos personas se encadenaron a un bidón lleno de cemento en las vías del tren de Durango (cerca de Ezkurdi). Esta acción pacífica duró una hora y media y lograron detener tanto el tráfico rodado como el ferroviario, hasta que finalmente fueron detenidos. Además, las personas que se acercaron de manera espontánea hasta la zona ayudaron a que el acto tuviera más fuerza.

A través de esta acción, lo dos activistas quisieron denunciar el papel de Euskotren y Renfe en la construcción del TAV. Ya que, en caso de que el TAV llegara a construirse Euskotren sería una de las empresas operadoras, pero no solo eso, Euskal Trenbide Sarea, gestor de las infraestructuras de Euskotren, está participando en las obras de construcción del tramo gipuzkoano. Renfe también sacará tajada de este macro proyecto porque es el operador principal del TAV, ya que está participando en la construcción de toda la red viaria de alta velocidad española. Además, ADIF (el encargado de las infraestructuras de Renfe) gestiona todas las obras de construcción de la Y Vasca. Pero para entender bien esta acción, hay que enmarcarla en la campaña de no pago de tren y autobuses que se estaba llevando acabo en esa época.

EGUZKI defiende este tipo de actos de desobediencia de carácter pacífico que tienen como objetivo denunciar el impacto ecológico, económico y social del TAV. Además, queremos recordar a la sociedad que el TAV no nos va a acercar a los pueblos de nuestro entorno, al contrario, este proyecto aislará aún más a los pueblos. Como consecuencia, el número de habitantes en estos pueblos disminuirá y a largo plazo podría suponer su desaparición.

Por último, desde EGUZKI hacemos un llamamiento a la participación mañana, día 1 de diciembre, en la concentración de apoyo a los dos activistas, que se va a llevar a cabo frente a los juzgados de Bilbao (c/ Buenos Aires) a las 10:00 de la mañana.

 

AHTa GELDITZERA GOAZ!!

El Tribunal Supremo ratifica la ilegalidad de la segunda térmica de Elerebro en Castejón

La sentencia es firme y su aplicación podría acarrear la paralización de su actividad.Afirma que no cumple con la distancia mínima entre una “actividad peligrosa y contaminante” y un núcleo urbano.

Por cuarta vez en tres años un juez ha dado la razón al colectivo Ribera Más Centrales No y ha señalado que el segundo grupo de la central térmica de ciclo combinado de Elerebro (Hidrocantábrico) en Castejón es ilegal y anula el PSIS que otorgó el Gobierno de Navarra en noviembre de 2005. castejón. En este caso tiene mucho más valor puesto que es el Tribunal Supremo quien anula el recurso presentado por el Ejecutivo y la propia empresa Hidrocantábrico contra la sentencia inicial del TSJN de junio de 2008. Esta sentencia, que es firme y que al mismo tiempo condena a que Gobierno de Navarra e Hidrocantábrico se hagan cargo de forma conjunta de las costas (5.000 euros), podría acarrear la paralización de la actividad del segundo grupo de Elerebro (400 MW) dado que, según ratifica el Supremo, no mantiene la distancia de 2.000 metros al núcleo urbano más próximo (Castejón) que la ley exige para empresas como éstas “molestas, insalubres, nocivas y peligrosas”. – La sentencia es firme y su aplicación podría acarrear la paralización de su actividad. – Afirma que no cumple con la distancia mínima entre una “actividad peligrosa y contaminante” y un núcleo urbano. Desde Ribera Más Centrales No indicaron ayer que exigirán la ejecución de la sentencia y que de no realizarse acudirán al Tribunal Constitucional “por la vulneración de lo que se llama el derecho a la tutela judicial efectiva, es decir la aplicación de sentencias judiciales”. Argumentos: La sentencia no sólo ha ratificado la opinión del TSJN, sino que ha desestimado, uno a uno, todos los argumentos que los recurrentes, Ejecutivo foral y empresa eléctrica, habían alegado para explicar su postura de que el Reglamento de Actividades Molestas de 1961 no era aplicable en Navarra porque había sido sustituido por normativas posteriores. El Supremo es tajante al asegurar que “la Ley Foral 16/1989 de Control de Actividades Clasificadas para la Protección de Medio Ambiente (que quiere aplicar el Gobierno) no desplaza al Reglamento de Actividades Molestas pues no establece un reglamento superior de protección ambiental” por lo que prevalece la norma “mínima estatal” que fija una distancia de 2.000 metros al núcleo urbano más próximo. También rechaza la pretensión del Gobierno de no considerar a las térmicas una actividad “insalubre, molesta, peligrosa y nociva” y su intención de achacar este caso a uno de las excepciones que prevé la ley para reducir la distancia exigida, “no se alega ninguna motivación específica para la importante reducción (hay 500 metros entre la central y Castejón), máxime cuando hay dos grupos próximos de 400 MW”, concluye el tribunal. Las argumentaciones del Supremo ratifican en todos los puntos los del TSJN por lo que es de esperar que los dos recursos pendientes que llevan esta misma vía (anulación de la Autorización Ambiental Integrada y autorización de Industria) acaben dando la razón al colectivo que reclama la ilegalidad de las térmicas ya que se amparan en la distancia de las instalaciones a la localidad. Para Ribera Más Centrales No “esta sentencia constituye un hito fundamental en la complicada y larga batalla jurídica que venimos librando desde hace años para conseguir la definitiva paralización de las centrales térmicas de Castejón. Hay que esperar qué va a pasar ahora pero da confianza porque hemos usado sus reglas de juego y hemos ganado, al Gobierno, al Ayuntamiento, a las eléctricas, al Ministerio de Industria y a todos los grupos que han defendido la construcción de una central en la puerta de casa. ¿Qué se ejecute o no? Al final no tenemos esa capacidad de que lo hagan”.

El movimiento ecologista a la Diputación de Gipuzkoa sobre la caza

El movimiento ecologista solicita a la Diputación detener la impunidad de la Federación de caza en el incumplimiento de las leyes cinegéticas y de protección de la naturaleza.

 

ehiza2

La actividad cinegética y la situación de los puestos y líneas de caza en Gipuzkoa constituyen un caos basado en la impunidad de este sector. Nuestras montañas y collados están invadidos de puestos y trepas de caza, incluso dentro de los 18 lugares de la Red NATURA 2000 y de los 88 montes de utilidad pública, condicionando la que debe ser su funcionalidad principal: garantizar el estado de conservación favorable de los hábitats naturales y especies, y en definitiva, de la biodiversidad de Gipuzkoa. El gobierno foral asigna anualmente miles de puestos para los cazadores guipuzcoanos, siendo la federación y las sociedades de caza quienes los “gestionan”, pero además existe otro número considerable de puestos alegales colocados por particulares. Diputación ha venido ignorando el cumplimiento de artículos de la reciente Ley 2/2011, de Caza, manteniendo la excepción como norma en cuanto a distancias de seguridad. Así, es frecuente al caminar por nuestras áreas de montaña encontrarnos con puestos que están ubicados al mismo borde de caminos, carreteras, áreas recreativas o senderos de montaña homologados, cuando la distancia mínima preceptiva entre puestos es de 50 m y 25 m a pistas o caminos. También es habitual encontrarse con vehículos 4×4 por pistas exclusivas para labores de vigilancia, auxilio, extinción de incendios, labores forestales o ganaderas, pero no para capricho de cazadores. En este festival de impunidad, tampoco es extraño la existencia de delitos como la aparición de especies protegidas y amenazadas a las que se han dado muerte o herido en líneas cinegéticas, sin la consiguiente investigación o persecución de los culpables. Durante los meses que dura cada temporada cinegética, se produce el vertido diseminado de ingentes cantidades de tóxicos como el plomo o el abandono de cartuchos (a pesar de estar prohibido). ¿Entonces, qué sucede? Simplemente, que en nuestros montes reina la impunidad, obviándose en multitud de ocasiones el cumplimiento de la ley. Lo que hasta hoy ha existido por parte institucional es una grave connivencia y permisibilidad en esta cuestión, afectando además a lugares de la Red Natura 2000. Y lo que ya no tiene nombre es la existencia de una ?escuela de caza? en Oiartzun, donde mediante la federación de caza se subvenciona con dinero foral la extensión de la ?pasión? por la caza a las nuevas generaciones. Por todo ello, las organizaciones ecologistas de Gipuzkoa reiteramos nuestra solicitud a la Diputación Foral y al director de montes y medio natural para que haga cumplir de manera estricta lo estipulado en la nueva Ley, y que modifique su posicionamiento de impulso de las actividades cinegéticas y detenga la impunidad de la federación de caza y de determinadas élites: 1. Eliminando antes de finalizar la actual temporada cinegética todos y cada uno de los numerosos puestos de caza que incumplen impúnemente con las distancias de seguridad a caminos y senderos homologados, pistas, áreas recreativas y edificaciones. 2. Pedimos el urgente desarrollo reglamentario de la Ley de Caza, bajo la premisa de protección de la Biodiversidad, de manera que cuanto antes quede delimitado claramente dónde se puede cazar, vedando y protegiendo el resto, vía declaración de nuevas Zonas de Seguridad y Refugios de Fauna en todos los lugares de la Red Natura 2000 de Gipuzkoa, entre otros. 3. Solicitamos, asimismo, un aumento de la vigilancia mediante la contratación de un mayor número de guardas forestales, hoy escasos, y mediante una mayor implicación de otros mecanismos administrativos, de manera que se actúe de forma coordinada para garantizar el cumplimiento legal. 4. Solicitamos la eliminación del furtivismo (jabalí, corzo, caza de la becada a la espera, nevadas,?) tolerado hasta ahora por la Diputación. Requerimos redactar para este invierno un protocolo cinegético para los casos de olas de frío y días de fortuna, reforzando la comunicación social y su cumplimiento 5. Creemos necesario desarrollar los aspectos que afectan a la caza en los hasta ahora ?terrenos libres?. La nueva Ley de Caza especifica que en los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común, es necesaria una ordenación de la actividad cinegética. 6. Exigimos la creación de un Consejo de Biodiversidad de Gipuzkoa, que incorpore a los actualmente vigentes de caza y de pesca, y active la participación pública. 7. Solicitamos la clausura de aquellas líneas cinegéticas donde se produzcan actuaciones graves o delitos ecológicos contra la naturaleza, como el disparo o muerte de especies amenazadas, persiguiendo a los culpables. 8. Finalmente, solicitamos la apertura de un debate público sobre la caza, basándose en los objetivos de detener la pérdida de biodiversidad y de garantizar la seguridad de la ciudadanía. Eguzki, antinuklear eta ekologista Ugatza, ornitologia elkartea Itsas Enara Ornitologia Elkartea Mutriku Natur Taldea. Aritzalde Ekologistak Martxan Okil Beltza Natur Taldea Berdeak Arkamurka Natur Taldea Zumaia Natur Taldea Osina Natur Taldea

Eguzki solicita al Ayuntamiento donostiarra que no permita la proliferación de calefactores en las terrazas

El pleno municipal de Donostia debatirá el martes sendas mociones presentadas por el PNV y el PP con el fin de que el Ayuntamiento dé mayores facilidades a los establecimientos hosteleros para la implantación de terrazas en calles y plazas.

donostiaterraza

Este tipo de instalaciones, según dónde y cómo se establezcan, pueden suponer, sin duda, un peligro cierto de privatización del espacio público, además de generar otros problemas como ruido, suciedad, obstáculos para invidentes? Pero los miembros de Eguzki no vamos a entrar en este momento a analizar esa cuestión. Lo que sí queremos decir es que, del mismo modo que el sentido común exige que una licencia para instalar una terraza no puede implicar que se dificulte el paso a los viandantes o se convierta en el primer peldaño para levantar un chiringuito (o sea, en la práctica, una construcción permanente), tampoco debe llevar aparejado el permiso para colocar calefactores. Desde Eguzki consideramos que el Ayuntamiento debe actuar para que no proliferen los calefactores instalados al aire libre en la vía pública y para que los que actualmente están en ella sean retirados a la mayor brevedad posible. Esta propuesta, que ya realizamos el año pasado, ni es descabellada ni es original, pues ayuntamientos como el de París han sido pioneros a la hora de prohibir los calefactores en las terrazas. Lo han hecho por dos razones: la contaminación que generan y su potencial peligrosidad. Nosotros añadiríamos una tercera: la coherencia. Por coherencia, sí, porque las instituciones públicas llevan años subvencionando medidas para reducir y optimizar el consumo energético. El propio Ayuntamiento desarrolla un Plan de Acción de Energía Sostenible. A tal fin, está renovando sistemas de generación, mejorando la eficiencia energética, sustituyendo luminarias, cambiando ventanas, modernizando electrodomésticos y calderas, promoviendo campañas de sensibilización, etc., y todo ello gastando una gran cantidad de dinero público, tanto municipal como autonómico y estatal. Por tanto, por coherencia, el Ayuntamiento debería evitar la proliferación de calefactores en las terrazas, que no hacen sino consumir grandes cantidades de energía, generando la consiguiente contaminación, con el único fin de calentar inútilmente el aire libre, pues básicamente es eso, y no otra cosa, lo que hacen los calefactores de las terrazas. Si el gobierno municipal pretende compensar a la hostelería de los perjuicios que le haya podido suponer la Ley Antitabaco o considera que debe echarle una mano para ayudarle a capear la crisis, deberá recurrir a otros mecanismos, pero no puede hacer la vista gorda ante unas instalaciones que, como los calefactores, son un despilfarro de energía y perjudican el medio ambiente. Por lo tanto, instamos al Ayuntamiento de Donostia a que por ecología, seguridad y coherencia, adopte las medidas necesarias para evitar que los calefactores proliferen en los espacios públicos abiertos.

Inundaciones: un debate tan incómodo como imprescindible

Hemos preferido esperar a que las aguas, también las emocionales, volviesen razonablemente a su cauce, antes de hacer públicas estas reflexiones en torno a las recientes inundaciones que han vuelto a padecer los vecinos de la vega del Urumea y, muy particularmente, los de Martutene y Txomin Enea.

uholdeak

Y lo hemos preferido así porque mucho nos tememos que algo de lo que vamos a decir pueda escocer a alguno, y lo habría hecho mucho más en caliente. Vaya por delante que nuestra intención no es meter el dedo en el ojo de nadie y mucho menos, por supuesto, echar sal sobre las heridas de los más directamente afectados, sino contribuir a que el problema sea analizado y abordado con realismo.

La primera afirmación que vamos a hacer es que no existe solución definitiva para el problema de las inundaciones. No, salvo que vaciemos absolutamente las vegas inundables de edificios y actividades, algo que no va a suceder. Parece obvio y, sin embargo, bajo los efectos del shock, los afectados reclaman, a veces airadamente, soluciones definitivas. Que los afectados pidan soluciones definitivas es normal. Que las autoridades prometan soluciones definitivas, no, porque saben o deben saber que no las hay, y los afectados se sentirán doblemente frustrados la próxima vez que llueva más de lo habitual.

Porque las inundaciones volverán inexorablemente, sólo es cuestión de tiempo. Y, además –ésta es la segunda afirmación que queremos hacer–, existen factores que contribuyen a que cada vez lo hagan con un mayor poder destructor. El creciente asfaltado-hormigonado del valle impermeabiliza el suelo, con lo que no sólo le quita su capacidad de retener el agua, sino que conduce ésta a toda velocidad al cauce central del río. Que a nadie le quepa duda de que la Autovía del Urumea y el Segundo Cinturón, de reciente construcción, han sido auténticas autopistas para el agua en su camino hacia ese cauce, un cauce en cuyas márgenes, por otra parte, cada vez se acumulan más edificios y actividades, es decir, más personas y bienes susceptibles de sufrir daños. A estos factores básicos, impermeabilización del suelo y ocupación de las vegas hasta límites en muchos casos temerarios, hay que sumarle el, para los incrédulos, casi inapreciable aumento del nivel del mar en los últimos años. No estamos en condiciones de cuantificar la incidencia de estos por ahora escasos centímetros, pero es fácil intuir que desde luego no contribuyen en absoluto a aumentar la capacidad de desagüe del río, sino todo lo contrario. Como tampoco ayuda el alargamiento en su día del espigón de Zurriola, que frena la salida del río al mar.

Bien, no sólo no existe solución definitiva para las inundaciones, sino que determinados factores hacen prever que su capacidad de destrucción irá en aumento. ¿Quiere esto decir que tengamos que resignarnos?, ¿que no haya que hacer nada? En absoluto, quiere decir que, puesto que hemos de asumir que no nos queda más remedio que “convivir” con ellas, hay que tomar medidas para que sus daños sean los menores posibles. En los bienes y, sobre todo, en las personas. En ese sentido, es preciso felicitarse de que no se hayan registrado víctimas, comparando  con las inundaciones de 1983, ahora solo hablamos de daños materiales.

¿Medidas de qué tipo? De muchos tipos, pero nos vamos a referir a dos: de gestión en torno a la crisis y estructurales, por etiquetarlas de alguna manera. En la gestión en torno a la crisis se podrá mejorar mucho, sin duda, pero hay algo en lo que está claro que hay que afinar más: la caracterización adecuada de la que se avecina. Nuestra impresión es que tanto la agencia autonómica Euskalmet como la estatal Aemet no acertaron a predecir la magnitud de las precipitaciones. Desde 4 días antes al sábado 5 y domingo 6, se anunciaban fuertes lluvias, pero no de esta magnitud, 322 litros en dos días y medio. Vale, que la previsión meteorológica no es una ciencia exacta, pero desde luego lo que no ha sido exacto ha sido el nivel de las alertas. Las citadas agencias manejan criterios diferentes para determinar el color de la alerta, pero ambas optaron por el naranja. ¿Qué previsión hubiera hecho falta para declarar la alerta roja? Si las previsiones hubieran sido más cercanas a la realidad, a buen seguro que los protocolos de emergencia hubiesen funcionado mejor y los daños hubieran sido menores.

Entre las medidas que se pueden tomar en torno a la gestión de la crisis, vamos a citar otra, de muy diferente magnitud, sin duda, pero que tiene su importancia: la puesta a disposición del público a través de internet en tiempo real de los movimientos de la presa del Añarbe. Es una medida sencilla que, de cara a futuras inundaciones, debería contribuir a evitar que entre los vecinos se extienda la idea de que las compuertas se abren de forma extemporánea.

En cuanto a las medidas estructurales, no vamos a insistir en que seguimos urbanizando el valle, y eso tiene consecuencias, pero sí vamos a subrayar que la dejadez con respecto al río ha sido manifiesta por parte de todas las instituciones. Para empezar, por parte de las del Estado, que tienen competencias en todo el cauce, desde el mar hasta Garziategi, por ser dominio público marítimo terrestre (Costas), y desde Garziategi hasta el nacedero, por ser el Urumea un río intercomunitario entre la CAV y Navarra (Confederación Hidrográfica del Norte). Para seguir, por parte del Gobierno Vasco, a través de su agencia URA, que tampoco ha hecho nada, salvo una pequeña intervención en Ergobia y el acuerdo con Aguas del Añarbe. Para terminar, por la Diputación y los ayuntamientos. El ejemplo más palmario de esta dejadez es el Plan contra las Inundaciones, que duerme en algún cajón desde 2008. De las 18 actuaciones que contempla, sólo se ha realizado una (Ergobia) y otra a medias (sustitución del puente del Topo en Loiola). El resto (sustitución de puentes, ampliación de zonas de inundabilidad, eliminación de construcciones en zonas inundables…) no se han ejecutado. En principio, por su elevado coste, se hablaba de 60 millones de euros, aunque ahora esa cantidad no parezca tan grande habida cuenta de que las pérdidas provocadas por las inundaciones se han cifrado en 100 millones. Que la responsabilidad de esta dejadez es compartida entre todas las instituciones y todos los partidos que las han gobernado (cada una según su grado de competencias y cada uno según los cargos que ha ocupado) es tan evidente para el conjunto de la ciudadanía que, cuando alguno ha querido pasarse de listo y utilizar las inundaciones como munición electoral, ha salido trasquilado.

Censurable también, la dejadez y apatía del ejercito español, que a 50 metros de la tragedia que estaba ocurriendo en Txomin, se ha limitado a ejercer la actitud de espectador, no moviendo un dedo ni un recurso.

Y, tras años de dejadez, parece haberse abierto ahora una carrera por ver quién promete una canalización todavía mayor del río, con muros hasta el cielo si es preciso. Frente a este sinsentido, algo positivo: tenemos la sensación de que los técnicos, institucionales o no, que hace apenas unas décadas solían ser los máximos adalides de este tipo de políticas, son en estos momentos los que más abogan por medidas como la limpieza del río, la eliminación de obstáculos y, sobre todo, el ensanchamiento del cauce a través de la recuperación de sus anteriores zonas inundables. Desde luego, las cosas más sensatas e incluso didácticas que hemos oído y leído estos días en los medios de comunicación sobre las medidas que se deberían tomar contra las inundaciones han salido de boca de técnicos. Ojalá contribuyan a refrenar a algunos políticos en esa especie de huida hacia adelante en la que parecen haberse embarcado.

Terminamos este escrito como lo empezamos: nuestra intención no es meter el dedo en el ojo de nadie, sino suscitar un debate que, por incómodo que resulte, consideramos imprescindible.

Donostialdeko EGUZKI

http://eguzkidonostia.blogspot.com

ESPAÑA TIENE QUE MEJORAR LA SEGURIDAD DE SUS CENTRALES NUCLEARES

Esta misma semana, la Comisión Europea ha presentado un informe preliminar sobre los resultados obtenidos en las pruebas de estrés efectuadas en las centrales nucleares de la Unión Europea.
nuklelarra

Debido a la catástrofe nuclear ocurrida en Japón el pasado marzo, el respaldo conseguido por la energía nuclear en las últimas décadas desapareció de inmediato. La oposición a la energía nuclear tomó fuerza y, debido a esta presión, la Comisión Europea se vio obligada a evaluar el nivel de seguridad de sus centrales nucleares.

 

El Parlamento Europeo decidió someter todas las centrales nucleares que se encuentran dentro de la Unión Europea a un test, o prueba de estrés. El objetivo de estas pruebas es determinar el nivel de seguridad de las centrales y, para esto, se barajan diferentes escenarios en los que se tienen en cuenta fenómenos naturales, fallos humanos y aspectos técnicos de las centrales.

 

El proceso de evaluación que se quiere llevar a cabo tiene diferentes etapas y algunas de ellas, ya se han llevado a cabo:

 

1. Realización de las pruebas de estrés por las empresas que gestionan las centrales nucleares españolas. El 15 de agosto estas empresas entregaron los informes preliminares a las autoridades estatales para la seguridad nuclear, en este caso al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Este consejo se mostró desde el principio favorable a los informes recibidos, por lo que, a principios de noviembre, (el plazo acababa el 31 de octubre) las empresas presentaron el informe definitivo.

 

2. El CSN debe hacer un análisis de los informes presentados por las empresas, cerciorarse de que la seguridad esté garantizada y, por último, remitir un informe al Consejo Europeo. El 15 de septiembre el CSN envió un informe preliminar a este consejo y el plazo para enviar el definitivo finaliza el 31 de diciembre de este mismo año (2011).

 

En este documento, el CSN defendió que la seguridad de todas las centrales españolas es adecuada pero en aquel momento, EGUZKI dejó claro que este informe estaba incompleto y extrajo del mismo varias conclusiones. Entre las que cabe destacar que, en el caso de que se diera un parón en el suministro eléctrico, como ocurrió en la central de Fukushima, la central de Garoña (situada a 40 escasos Km de Gasteiz) solo aguantaría 4 horas.

 

3. El Consejo Europeo debe evaluar los informes enviados por los estados y presentar un informe con las conclusiones. La Comisión ha realizado el informe preliminar pero los resultados definitivos los presentará ante los Jefes y Presidentes de Estado en junio del 2012.

 

El Comisario Europeo de la Energía, Günther Oettinger ha defendido que no es necesario detener de inmediato ninguna de las centrales pero que hay elementos que se deben mejorar. España deberá aumentar el nivel de resistencia de sus 8 centrales nucleares para hacer frente sobre todo a posibles inundaciones, terremotos y fallos en el suministro eléctrico. Además de esto, las centrales también presentas fallos en el protocolo a seguir en caso de accidente grave.

Pero, la raíz de estas carencias está en los fallos que desde el principio presentaban las pruebas de estrés:

* No se pueden comparar los resultados obtenidos de las pruebas de estrés realizadas por los diferentes estados. El propio Consejo Europeo ha admitido que los datos que les han llegado de los estados son muy distintos, en cuanto a contenido, nivel de detalle y tipo de formato.

* La prevención (aspecto básico de la seguridad nuclear) de los accidentes no se contempla en estos test.

 

* Los escenarios planteados son insuficientes. Factores internos como, incendios, variaciones en el suministro de energía, fugas en las tuberías, fallos en el funcionamiento de las válvulas, errores humanos y la combinación de todos estos factores y externos como accidentes de aviones… no se han tenido en cuenta.

 

* La calidad de los sistemas relacionados con la seguridad y numeroso componentes de las instalaciones: material de los tubos, vasija del reactor, válvulas, bombas de control… han quedado fuera de estas evaluaciones.

 

* No se han tenido en cuenta las consecuencias de la degradación de los materiales, sobre todo los fallos relacionados al envejecimiento de las instalaciones.

 

* La constante gestión de la seguridad no es materia de estudio.

 

* En estas pruebas la evacuación de las poblaciones cercanas a las instalaciones no es una medida de seguridad a analizar.

 

* Estas pruebas parten de la premisa de que cada una de estas plantas tienen sus licencias al día y en ocasiones, esta premisa no se cumple.

 

Al margen de los resultados de este informe EGUZKI quiere sacar a la luz el verdadero objetivo de estas evaluaciones: proclamar que este tipo de energía es segura y que no tiene ningún tipo de impacto negativo en la salud de los seres humanos y de la naturaleza. Y que además, este impacto cero se ha conseguido gracias a la buena salud de las centrales nucleares.

 

Pero nosotr@s nos hacemos la siguiente pregunta: ¿cómo nos vamos a fiarnos de estos informes, si, los encargad@s de evaluar las centrales son los mismos que defienden la energía nuclear a capa y espada?

 

Y no solo esto, para hacer estos exámenes se ha jugado con diferentes fenómenos naturales pero es imposible analizar un fenómeno natural de manera aislada. Ya que, un fenómeno puede ser, y normalmente es, el desencadenante de otro de mayor magnitud. Un ejemplo de estos lo tenemos en Fukushima ya que lo que empezó como un terremoto acabo convirtiéndose en un tsunami.

En EGUZKI estamos a favor de un aumento en el nivel de seguridad de las centrales nucleares pero queremos dejar claro que el ser humano no es capaz de controlar la energía nuclear. Por lo tanto, es imposible afirmar que una central nuclear es totalmente segura. Por esto, cuando nos dicen que una central es segura, en realidad lo que nos deberían decir es que las autoridades asumen el nivel de peligro de las mismas.

Como consecuencia, creemos que no hay criterios económicos, ecológicos ni democráticos que avalen el funcionamiento la energía nuclear, por lo que exigimos el cierre inmediato de  todas las plantas nucleares y una apuesta por otros modos de producción de energía. Junto con esto, hacemos un llamamiento a todos aquellos partidos políticos que han pedido nuestro voto en las últimos elecciones a que hagan caso a las demandas de la sociedad vasca y que cierren Garoña de manera inmediata y que pongan en marcha un plan para el cierre progresivo de todas y cada una de las centrales nucleares españolas.

 

NUKLEARRIK EZ!! GAROÑA ITXI ORAIN !!!

EHNE-Bizkaia pone en marcha iniciativas para mantener abierto el matadero de Durango

La decisión sobre la continuidad o la clausura del matadero de Durango depende de la Comisión Europea.

El Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco ha trasladado hoy a EHNE-Bizkaia durante la reunión que han mantenido en Lakua que la decisión sobre la continuidad o la clausura del matadero de Durango no está en sus manos, sino que depende de la Comisión Europea. EHNE-Bizkaia ha trasladado a Sanidad la necesidad de establecer una moratoria que permita mantener la actividad de sacrificio en Durango, mientras Erralde desarrolla su proyecto para construir un nuevo matadero en Berriz. Desde el Departamento de Sanidad han mostrado su disposición a acudir a Bruselas para defender junto a EHNE-Bizkaia y Erralde y defender ante la autoridad sanitaria Europea la necesidad de aplicar dicha moratoria. Mientras tanto, EHNE-Bizkaia mantiene su convocatoria para celebrar una asamblea en el matadero de Durango el próximo martes 29 a las 11.30 horas, donde se informará sobre la situación y los pasos a dar en el futuro. EHNE-Bizkaia llama a todas y todos los baserritarras y carniceros a participar en esta iniciativa

La Red de Electos de Nafarroa insta a parar el TAV

Diferentes electos de partidos y coaliciones con cargos en ayuntamientos, concejos y el Parlamento de Navarra han pedido al Gobierno foral que ?paralice? las obras del Tren de Alta Velocidad por ser un proyecto ?antiscial, antiecológico, despilfarrador de recursos e inasumible por sus impactos físicos, agrarios, sociales económicos y territoriales?.

Cargos electos de la Comunidad foral han comparecido este viernes en rueda de prensa para presentar una plataforma que han creado con el objetivo de mostrar su rechazo al corredor de alta velocidad. Un total de 120 electos ya han mostrado su adhesión a esta iniciativa, denominada ?Red de electos de Navarra a favor del tren y en contra del TAV?, que quiere ?trabajar contra la imposición del tren de alta velocidad?. Así lo ha afirmado este viernes Pablo Lorente, concejal independiente de Castejón, quien ha comparecido junto a Pedro Leralta, concejal de Bildu en Tafalla; Txiki Iriarte, primer edil de Nafarroa Bai en Irurzun; Alvaro Carasa, concejal de Izquierda-Ezkerra en el Valle de Egüés; y Javier Murillo, independiente de Leoz. Lorente ha mostrado su rechazado ?al procedimiento seguido para elaborar el proyecto del TAV? y ha criticado que éste ?se está impulsando desde una absoluta falta de transparencia informativa y de participación pública?. Ha criticado además que el Ejecutivo ?esté apoyando un modelo de ferrocarril que favorece a las élites, derrocha los recursos económicos y perjudica al medioambiente?. En este sentido, ha lamentado que este proyecto ?no se lleva a cabo por el interés general ni surge con el objetivo de satisfacer las necesidades de la gente? y ha destacado que hasta la propia CEOE ha reconocido que ?la alta velocidad no es adecuada para el transporte de mercancías?. De este modo, y ante la ?imposición? de este proyecto ?político?, Lorente ha reclamado al Gobierno de Navarra que ?paralice? las obras del TAV y ?centre sus esfuerzos en crear un Observatorio del Transporte formado por personas expertas y agentes sociales para estudiar el tema con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica?. Por todo esto, la ?Red de electos de Navarra a favor del tren y en contra del TAV? ha convocado una concentración el día 3 de diciembre, frente al Parlamento foral para mostrar su rechazo al proyecto ?despilfarrador? del tren de alta velocidad y ?defender Navarra el Día de Navarra?

REFLEXIÓN DE EGUZKI EN EL DÍA SIN COMPRAS

Hoy, 25 de noviembre, se celebra la 20ª edición del Día Sin Compras. Se trata solo de un día más en nuestro calendario pero al igual que celebramos nuestros cumpleaños y tratamos de hacer un repaso de todo el año, éste es también un día señalado, importante para reevaluar nuestro papel en nuestra sociedad

muxutruk

más cercana y la relación con otras con las que compartimos el planeta. Sin embargo, son los pequeños gestos del resto de los días del año los que verdaderamente son necesarios para que se de un cambio en el modelo de sociedad actual. El pueblo, las personas de carne y hueso, sin necesidad de ser grandes heroínas o héroes debemos ser el  motor del cambio.

Y eso precisamente, cambio, esa palabra que se escucha con frecuencia en estos momentos de supuesta crisis, que puede ser al mismo tiempo un punto de partida y uno de meta. Dicen que nuestra actitud ante este momento de “cambio” es precisamente renovar nuestras competencias, nuestras capacidades, para desarrollar estrategias para hacer frente a los cambios. Efectivamente, si algo caracteriza al género humano es el ingenio, y precisamente a veces no hace falta que inventemos nada nuevo, simplemente replicar aquellos comportamientos del pasado, desechados por las sociedades capitalistas para dar paso a otras que no alimentan a las personas, sino al sistema del consumismo.

 

El sistema del trueque, del cambio, modo de relación entre individuos de una comunidad, incluso con otras comunidades, adquiere  sinónimos  positivos tales como reutilización, respeto medioambiental, igualdad social, profundización en las relaciones interpersonales y los afectos, reparto equitativo de la riqueza, cohesión social… Aspectos contrarios a las consecuencias que produce el consumismo al que nos intentan abocar, para cuyo fin se despliegan armas tan violentas como una publicidad devastadora que materializa (convierte en objetos) a los individuos, prioriza el tener ante el ser, equipara el concepto de libertad a la posibilidad de consumir y vende humo de una disfrazada felicidad difícilmente alcanzable mientras no se cambien valores, conciencias y actitudes. De nuevo aparece la palabra cambio…

Están renaciendo en numerosas organizaciones y personas una apuesta por este tipo de transacción, por el trueque tanto de productos como de servicios, que presenta tantas ventajas para nuestros bolsillos como para nuestra satisfacción personal al afianzar las relaciones interpersonales, sintiéndonos útiles, satisfaciendo las necesidades de otras personas y favoreciendo la equidad. Y como no, manteniendo una actitud de respeto con el resto de seres vivos con los que compartimos la tierra. Recordemos que entre los numerosos efectos dañinos del  consumismo se encuentra el impacto en el equilibrio ecológico tanto por los problemas del excesivo consumo de recursos naturales como por la contaminación generada por los procesos de producción.

Hoy tan solo es un día en el que recordamos la importancia de mantener en la retaguardia la actitud crítica con nuestro consumo y filosofía de vida, la importancia de exigir información con respecto a las condiciones sociales y medioambientales en las que los productos que consumimos han sido generados y la importancia de reflexionar sobre qué y para qué consumimos.

Quizás no es casual que el origen etimológico de la palabra  consumismo, que proviene del latín «consum?re»  signifique gastar o destruir. Esta palabra mantiene actualmente su esencia negativa en cuanto despilfarro de recursos naturales y destrucción de equilibrio medioambiental y social.

No nos dejemos engañar, las verdaderas necesidades primarias  son aquellas que se consideran vitales para vivir en sociedad, como animales sociales que somos. Las secundarias son prescindibles, aquellas que pueden convertirse en primarias si están suficientemente difundidas, gracias a la maquinaria puesta en marcha por la sociedad capitalista, que necesita alimentarse de la rueda producción- consumo- insatisfacción- consumo para satisfacer nuestra necesidad insatisfecha-de nuevo producción-de nuevo insatisfacción…  ¿quién consume a quién? ¿quién posee a quién?

Por eso desde EGUZKI hacemos un llamamiento a la reflexión individual de la manera en la que consumimos cada un@ de nosotr@s. Tratando de que esté día sea el punto de partida de un proceso de cambio que nos lleve a un consumo más responsable de los recursos naturales que aunque en ocasiones se nos olvide no son infinitos.

Las grandes cadenas de distribución europeas se benefician de la exportación “dumping” de frutas y hortalizas del Estado español

Tomates, lechugas, pimientos, calabacines, pepinos, limones, naranjas y manzanas del Estao español se venden por debajo de coste.

La coordinadora agraria de ámbito estatal COAG, en la que participa EHNE-Bizkaia, denuncia que en plena campaña de exportación de frutas y hortalizas al mercado comunitario, (en el último trimestre se exporta el 80% de la producción estatal), las cotizaciones en el campo se sitúan en niveles ruinosos, agudizando la crisis de precios que arrastra el sector desde la campaña 2008/2009. La agricultura de exportación en todo el mundo se basa en este mismo doble rasero, generando beneficios a mercaderes y problemas a quienes producen a bajo precio y alto coste social, ambiental y económico. Las principales frutas y hortalizas, tomate, lechuga, pimiento, calabacín y pepino, limón, naranja y manzana se están vendiendo a pérdidas, ya que el precio recibido por quien produce está por debajo de los costes de producción calculados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en sus estudios sobre la cadena de valor. Además, se constata que la crisis de precios no es puntual. Según las estadísticas del MARM, en el caso del tomate durante todo el año las cotizaciones de salida de almacén se han situado por debajo de los años precedentes, especialmente en comparación con la campaña anterior, y sólo durante cinco periodos se han superado las medias semanales del año 2009. COAG señala a las grandes cadenas de distribución europea como los principales responsables de esta ruinosa situación ya que están utilizando excusas como la crisis de la bacteria alemana, la crisis financiera global y supuestas saturaciones del mercado por falta de demanda para imponer precios a la baja.?Las grandes cadenas de distribución están matando la gallina de los huevos de oro. No les importa sumir al sector en la más absoluta miseria, mientras ellos mantienen sus márgenes de beneficio. Presionan continuamente a la baja los precios que nos pagan y exprimen nuestros bolsillos, que ya se encuentran vacíos?, ha afirmado Andrés Góngora, responsable del sector de Frutas y Hortalizas de COAG, al tiempo que sostiene que se trata un problema global en Europa. ?Es una crisis generalizada: hemos recibido comunicaciones de productores de Francia, Holanda, Italia y Bélgica, que comparten nuestras preocupaciones y denuncias, recalcando que la situación es insostenible?. Ante esta situación, COAG reclama al nuevo Gobierno que se fije como prioridad para el sector agrario la puesta en marcha de una Ley de Mejora de la Cadena Agroalimentaria, que en la última legislatura se quedó a las puertas de su aprobación en el Congreso por el adelanto electoral. Se debe legislar para abordar asuntos como las prácticas comerciales abusivas prohibidas, la negociación colectiva de los contratos agrarios en el seno de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias y la incorporación de cláusulas de aplicación de la normativa de competencia al sector agrario, permitiendo una interpretación de esta similar a la que se hace en otros Estados Miembros (Francia). ?Todo ello, con el objetivo de reequilibrar el poder negociador de los agentes de la cadena y garantizar la competencia leal entre los mismos, la máxima eficiencia de las operaciones y la libertad de elección del consumidor a la hora de adquirir sus productos?, ha puntualizado Góngora