All posts by Lea-Artibai

Jornadas de NEE/TEN, el verdadero Plan Energético para Navarra

El 3 de septiembre pasado el Boletín Oficial de Navarra publicaba el anuncio por el que el Gobierno de Navarra ponía a exposición pública la actualización del Plan Energético de Navarra. Debería de ser este un paso importante para el futuro de nuestra comunidad, dada la importancia que tiene la energía y el uso que hacemos de ella para la sostenibilidad de nuestra sociedad.

El proceso participativo está pasando sin pena ni gloría. Por ver un indicador del interés que esto suscita, se puede hacer un repaso a las noticias que ha emitido desde entonces el Departamento de Industria y Transición Ecológica. El consejero Irujo tan solo ha mencionado el plan energético y su actualización en un par de ocasiones en todo este tiempo.

Sin embargo, no hemos de olvidar la influencia que tiene la producción y el consumo de energía en temas tan cruciales como el Cambio Climático, la pérdida de ecosistemas y especies de fauna y flora, la progresiva escasez de recursos materiales… Algo que los gobiernos de todo el mundo parecen “implicados” en afrontar y solventar con la llamada “transición energética”, aunque los datos científicos y técnicos que se presentan sobre su evolución no parecen demasiado alentadores.

Así, por ejemplo, analizando la documentación de la nueva versión del Plan Energético de Navarra, se puede comprobar cómo desde hace más de 10 años el consumo energético de Navarra va al alza, incluyendo el de los combustibles fósiles, que suponen el 79,31% de toda la energía primaria consumida en Navarra, según el Plan. Y lo mismo ocurre con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que han aumentado hasta los 6,9 millones Tn de CO2-eq de 2021, muy cerca del máximo alcanzado en 2005 (7,1 millones). Se trata de una preocupante evolución en dirección contraria a lo que se pretende a través de la transición energética y de la Ley de Cambio Climático, que se supone, iban a intentar disminuir las emisiones y hacer frente así a la emergencia climática.

No es de extrañar, si tenemos en cuenta que el consumo de electricidad en Navarra tampoco despega, y sigue en disminución desde 2008. Y hay que tener en cuenta que la práctica totalidad de las energías renovables se producen en forma de electricidad. ¿Cómo queremos que aumenten las renovables y disminuya la dependencia fósil, si no aumenta el consumo de electricidad?

Ambas situaciones, aumento del consumo fósil y disminución de la electricidad, suceden en Navarra, que está considerada como la cuna de las instalaciones renovables de todo el Estado Español, y una de las comunidades que se presenta como modelo en materia de energías renovables. Se puede decir que este es uno de los muchos síntomas de que la llamada “transición energética” no está funcionando. Y además está ocurriendo que el aumento de la producción de energías renovables se está sumando al aumento de las fósiles, para propiciar que aumentemos el consumo energético. Y este hecho es aún más notable a nivel mundial, que es el nivel donde se han de evaluar estos aspectos, dado que la biosfera a la que estamos agrediendo en todos los sentidos es solo una y engloba a todo el planeta Tierra.

Se puede afirmar, por lo tanto, que la pretendida “transición energética” no está dando resultados que supongan cambios cualitativos en nuestros modelos de producción y consumo. Y lo que es más grave aún, es posible que el esfuerzo emprendido para generar las infraestructuras necesarias para captar energía renovable esté contribuyendo a ese incremento de la insostenibilidad. No en vano, es conocido cómo la minería de materias primas tiene que aumentar de manera muy importante para conseguir el litio, el cobre, las tierras raras y tantos otros materiales sobre los que se fundamenta dicha transición.

Ante estos hechos, que no están reflejados en la nueva versión que ha realizado el Gobierno del Plan Energético de Navarra, nos preguntamos si merece la pena participar en su discusión. Porque los textos presentados no traen ninguna mención a estos problemas. Y ello a pesar de que sus causas, el aumento de los consumos en general, sí se encuentran reflejadas en los textos del Plan.

Porque es evidente que sin una disminución de los consumos de energía y materiales, que se debe de producir en las sociedades de este primer mundo global en el que nos encontramos en Navarra, es imposible hacer frente a los problemas a los que nos enfrentamos. Parece evidente que es necesario un Decrecimiento ordenado y planificado, y ese concepto ni siquiera asoma en el Plan Energético que nos presentan desde el Departamento de Industria y Transición Ecológica.

Por eso, creemos que la verdadera discusión del Plan Energético de Navarra se va a producir en el seno de las 3º jornadas de NEE/TEN “Crecer decreciendo, lo que nadie cuenta”. Es ahí donde diversos autores, provenientes la mayoría de ellos del mundo académico y del compromiso social, van a analizar la realidad actual de la situación energética, con propuestas para una verdadera transición, también en Navarra.

Entre el 21 y el 24 de octubre en Pamplona/Iruñea, en el Civivox Condestable contaremos con Ivanka Puigdueta, doctora en ciencias agroalimentarias, Julen Rekondo, premio nacional de Medio Ambiente, Luis González Reyes, doctor en ciencias químicas y June San Millán, licenciada en derecho. Ponentes que, desde diversos aspectos metodológicos, analizarán esa necesidad de descenso en los consumos. Y desde la fundación Sustrai Erakuntza trataremos de profundizar en las propuestas que hicimos en el documento de debate “¿Qué hacer ante el Decrecimiento? Cuaderno de propuestas a debate para la sociedad navarra de las próximas décadas”, a través de un taller participativo en el Centro Social Plazara!.

Es ahí donde realmente podremos participar en la definición del futuro de Navarra y plantear vías y experiencias alternativas en la gestión que haremos de la energía. El Plan Energético del Gobierno, como hemos visto, no afronta los retos a los que nos enfrentamos. Te esperamos en las jornadas de NEE/TEN sobre el Decrecimiento!!

Jule Goñi y Martin Zelaia, miembros de la fundación Sustrai Erakuntza.

En Nafarroa, a 17 de octubre de 2024.

 

Por Ezkio o por Gasteiz, destrucción a la carta

El mapa del mundo lo dibujan las corporaciones a golpe de excavadora y explosionesLos territorios se conquistan al puro estilo colonial y se ponen al servicio del capitalismo. Su voracidad la alimentan los recursos, pero nunca tiene suficiente, y a pesar de su hipertrofia necesita seguir creciendo. La huella del extractivismo, visible desde el aire, se hace más grande porque el capitalismo, hoy en día disfrazado de verde, cada vez necesita más recursos minerales y energéticos.  Las poblaciones son expulsadas de sus territorios u obligadas a malvender su mano de obra esclava. El mapa geo-estratégico mundial refleja el colapso bio-físico y humano que está teniendo lugar.

En Euskal Herria también mandan las corporaciones.  Ellas diseñan y deciden los proyectos de infraestructura energéticos y de transporte que alimenten su avaricia. Plantas fotovoltaicas y polígonos eólicos por doquier amenazan con transformar nuestro territorio de modo irreversible y desposeer a las personas y otros seres que aquí habitamos de montes, bosques y zonas verdes. Todo ello ahondaría en la ya acelerada artificialización de la tierra que estas últimas tres décadas ha aumentado exponencialmente. Al destrozo local de placas y aerogeneradores hay que sumarle la huella ecológica en territorios lejanos descrita en el párrafo anterior. Sin extractivismo no hay baterías.

Las excavadoras y tuneladoras de las obras del TAV en Euskal Herria también están alterando irreversiblemente el mapa contribuyendo al colapso bio-físico. El AVE aquí es una entelequia, pero la destrucción una realidad: efecto barrera, desaparición de acuíferos, alteración del sistema hidrogeológico, destrucción de tierra fértil y bosques, desvíos de cauces de los ríos, destrucción de caseríos históricos, ingentes movimientos de tierra, viaductos y trincheras, sustitución de lo verde por el estéril “cementorio” y desierto extendiéndose a su paso. Vergonzoso legado éste para las futuras generaciones.  Algunos de los paisajes más bellos que hemos tenido la suerte de conocer ya no existen. Las “constructoras” lo han destrozado ante nuestra mirada impotente desposeyéndonos del bien común y privatizándolo.

Llevan gastados más de 4.000 millones de euros desde que las obras comenzaron y estos han sido algunos de los “beneficios” en la población:   encarecimiento de la vida, dificultad creciente de acceso a la vivienda, precariedad y privatización de servicios públicos y recortes en educación, salud y servicios sociales equivalentes a lo gastado hasta ahora en las obras del TAV. Con la promesa de un “mañana mejor” nos están arruinando el presente.  Y la única certeza de futuro es una deuda gigante. ¿Cómo les permitimos seguir adelante?

En este contexto asistimos estos días a un debate que consideramos falso. ¿Qué sería más deseable para el tren fantasma agujerear Aralar o llenar Sakana de túneles y viaductos? Ofrecen destrucción a la carta.  ¿Pero para que pase qué?  Aunque a juzgar por el eco del debate pudiera parecer lo contrario el TAV no ha llegado a Euskal Herria y tal vez nunca llegue. En la Y vasca queda la mitad de la inversión por hacer. Aún no se han hecho ni las estaciones de Bilbo, Gasteiz y Donostia ni el nudo de Bergara. En algunos de los tramos ya finalizados, aparte de los túneles que se deterioran, no está más que la plataforma, y en otros ni eso. Faltan supraestructura, catenaria y electrificación. Y en el llamado corredor navarro se ha realizado menos del 10 % de la inversión total. ¿Qué va a pasar por Ezkio o por Gasteiz si lo que hay no es más que un montón de obras?

Este falso debate ignora y oculta además que los municipios afectados dijeron NO al TAV y hubo una gran resistencia en su contra hasta que   impusieron su inicio “manu-militari”. Las obras hoy de día son la continuidad de esa imposición.  Y como venimos denunciando, con el dinero que cuesta 1km. de TAV se podrían contratar 773 profesoras de secundaria todo el año, dar de comer a 42. 721 alumnas en los comedores escolares, pagar 7.377 pensiones dignas y contratar 1.600 personas en las residencias.

Según las élites que dirigen el falso debate están a la espera de un informe técnico pretendiendo así dar la imagen de una planificación responsable y eficaz, queriendo ocultar   el carácter político de esta decisión. Sin embargo, ya existen informes rigurosos realizados por la UPV, los tribunales de Cuentas europeo y español y Airef. En ellos    muestran las profundas afecciones medioambientales y socioeconómicas de esta infraestructura y exigen no construirla. Pero las élites los han ignorado y han seguido su huida adelante llevando a la población hacia el precipicio.

La destrucción del territorio deteriora aceleradamente las bases de la vida, la tierra el aguaFrente a este panorama global y local desde AHT Gelditu! Nafarroa, con perspectiva antidesarrollista reivindicamos un cambio radical del modelo social. Es urgente salirnos del paradigma del capitalismo, expropiar a las constructoras, recuperar la tierra y la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y reorientar el sistema económico hacia la soberanía alimentaria, la justicia social y la satisfacción de las necesidades reales de los pueblos y las comunidades.

Estamos a tiempo de frenar este despropósito.  El TAV es una entelequia, pero la destrucción una realidad. Ni por Ezkio ni por Gasteiz. Dejad de agujerear nuestros montes. Exigimos la inmediata paralización de las obras en estos momentos de grave crisis. Paremos la sangría económica y ecológica.  Ignoremos los debates hueros y ensordecedores y escuchemos el latido que surge desde las entrañas de la tierra. Su supervivencia es la nuestra.

 

TAV: A la tomadura de pelo le llaman análisis serio

El lunes 23 de septiembre, el portavoz parlamentario de UPN, en sede parlamentaria, verbalizó lo que se sabe desde hace años. El señor Esparza se quejaba de la tomadura de pelo que todos los gobiernos del Estado español llevan realizando sobre el TAV a Navarra, a esa Navarra elitista y neoliberal que quiere que se haga el TAV cueste lo que cueste. Y aunque él no lo dijo, añadiríamos que los mismos gobiernos, con Esparza y su partido incluidos, no dejan de superarse en la aún más grave burla y desprecio a las navarras y navarros que defendemos unos servicios ferroviarios públicos, de calidad aprovechando las infraestructuras existentes en beneficio de la mayoría social.

Decimos que nos toman el pelo, y nos roban el dinero, ya que estos defensores del TAV no han presentado un sólo informe económico y sobre servicios para cubrir las verdaderas necesidades actuales y futuras del transporte de personas y mercancías. Todo es “progreso”, “tiempos de reducción en minutos”, “estándares europeos” y demás palabras huecas, pura propaganda y consignas publicitarias vacías de contenido e información.

Posteriormente, el pasado sábado, 28 de septiembre, Manu Ayerdi firmaba como ex del gobierno de Navarra un artículo titulado: “Una conexión para 150 años”. Quien cambió el TAV por el TAP ahora vuelve al TAV para reclamar una conexión para 150 años. Dicho artículo pretendía defender la opción de unir la llamada Y vasca con el nuevo trazado de alta velocidad en Navarra que salga de Pamplona (está por ver si se hace) por Ezkio y no por Gasteiz-Vitoria. Aquí nada nuevo que no defienda una parte de su partido en Gipuzkoa y Geroa Bai en Navarra.

En su escrito, el señor Ayerdi dice no querer entrar en discusiones técnicas, pero utiliza unos argumentos que faltan a la verdad. Vamos por orden.

Dice en primer lugar que se diseñó una plataforma para una sola vía en el actual trazado Castejón –Alsasua. Esto no es cierto. En el actual trazado y plataforma se puede hacer otra vía paralela y junto a la actual en prácticamente todo el recorrido salvo en la zona de Oskia. Este espacio ya se reservó hace más de 150 años cuando se construyó el ferrocarril. Llama la atención que hasta la fecha sospechosamente nadie haya visto lo evidente, lo útil y lo económico que sería su aprovechamiento. Tiempo han tenido, en vez de gastarse millones de euros en estudios técnicos proTAV.

Dice también que en Navarra ya estamos sufriendo problemas de saturación desde hace muchos años. Tampoco es cierto. El actual trazado está infrautilizado para el transporte de personas y mercancías. Hay menos trenes recorriendo la vía única del actual ferrocarril en Navarra, que el transporte que había por ejemplo en los años 70 y 80 del siglo pasado.

Con los cientos de millones que se han gastado en las obras del TAV en Navarra en los últimos 13 años, ya podría estar finalizada la doble vía sobre el actual trazado entre Castejón y Pamplona por lo menos.

En segundo lugar, se refiere al “diseño” de curvas y rectas actuales que impiden que entren trenes de más de 450 metros. Para no querer entrar en discusiones técnicas y hablar de estándares europeos…, puede mirar países tan “llanos” donde sí se transportan mercancías en el ferrocarril como Austria y Suiza, por ejemplo.

En tercer lugar, cita al ancho ibérico como limitación también no sabemos de qué. Desde hace más de 60 años los Talgo han unido Barcelona y Madrid con París sin cambiar de trenes en la frontera ni hacer nuevos trazados ferroviarios. Otra inexactitud, siendo gentiles por nuestra parte en la calificación a su argumento.

El hacer el trazado de alta velocidad paralelo al existente trazado de tren convencional para ir a los mismos destinos o, mejor dicho, menos destinos porque no tendría apenas paradas entre capitales, es uno de los mayores desfalcos legalizados en los presupuestos de las últimas décadasEzkio está llamado a añadirse a lista de obras inútiles y fallidas como son la estación de Guadalajara, Burgos, Tarragona. Como lo es el aeropuerto de Castellón, Teruel, Lleida…. Repasen el despilfarro y robo de dinero público en infraestructuras no necesarias y que o no se utilizan o están infrautilizadas en comparación con las inversiones públicas.

Hacer un trazado/plataforma nueva para el TAV en Navarra no tiene ninguna justificación racional ya que no soluciona el transporte público en los territorios para las personas y mercancías.

Déjennos de tomarnos el pelo defendiendo lo indefendible. Los señores Esparza y Ayerdi, al igual que el PSN, tienen en su poder documentos, entre ellos los elaborados por Sustrai y presentados en sede parlamentaria hace años. En ellos se demuestran la no necesaria e inviable construcción del TAV. Todo este juego de TAV, de sucedáneos de TAV, de medio TAVs o cualquier otra versión nos está costando ya muy caro a las navarras y los navarros desde el punto de vista económico, social y medioambiental. ¡Tren social y público ya!

Mikel Saralegi Otsakar y Nerea Martiarena Vallero,

En Navarra, a 7 de octubre de 2024.

Fundación Sustrai Erakuntza

 

Continuan los vertidos en la cantera Lekoitz entre Aulesti y Markina

Por desgracia es demasiado común ver relacionados el tema de las canteras junto al tema de los delitos medioambientales.

En esta ocasión, desde el grupo ecologista EGUZKI, queremos denunciar una vez más los frecuentes vertidos que se producen en la cantera Lekoitz entre Aulesti y Markina, de Marnemar del Grupo AMENABAR.

El último vertido, del que tenemos conocimiento se produjo el pasado 13 de Septiembre.

Por los muestreos realizados en otras ocasiones por personal de  la Agencia URA, el color blanquecino que suele adquirir el riatxuelo denominado Ubero suele ser debido, a opinión de esta Agencia, a la colmatación de las balsas de decantación.

Estamos hartas de que este tipo de hechos se sigan produciendo con total impunidad, y hacemos un llamamiento a que de una vez por todas, las instituciones implicadas tomen cartas en el asunto.

¿No es suficiente con que nos fastidien los acuíferos para que encima nos contaminen también las aguas superficiales?

       

Lo hemos conseguido! S.O.S. KURKUDI en Leioa

¡Lo hemos conseguido!

Mañana jueves 26, el ayuntamiento de Leioa se allanará en el contencioso, se verá obligado a dar marcha atrás en su decisión de 2023 y deberá admitir las tesis de la Plataforma SOS Kurkudi:

No habrá Macrogimnasio y el suelo vuelve a ser no urbanizable y protegido por su valor natural y paisajístico.

Nos sentimos felices con este resultado y deseamos compartirlo con vosotros y vosotras.

También enviaros nuestro más sincero agradecimiento por habernos apoyado y ayudado a mantener el ánimo y la tenacidad suficientes durante estos 5 años de lucha.

Eskerrik asko!!!

¡¡¡Atención al Pleno municipal de mañana 26 de septiembre!!!

S.O.S. KURKUMA

No hay tregua, ni en vacaciones, en defensa de nuestra tierra

Desde EGUZKI seguimos viendo como los ataques a nuestra tierra, agua y aire son continuos, ni en temporada de vacaciones se respetan.

Como cualquier otro agosto hemos tenido de todo, desde vertidos a ríos, puertos, y playas, basuras y escombros a doquier,…

Además y como de costumbre hemos intentado tener presencia en las fiestas de los sitios donde tenemos capacidad. Participado en movilizaciones, escritos de denuncia y concienciación,…

Hay empresas e instituciones que también aportan su granito de arena con la cabronada costumbre de abrir el plazo de alegaciones a sus proyectos justo en el mes de agosto. Con la malvada intencionalidad de que al estar el personal relajado de vacaciones pasen desapercibidas y la oposición sea menor.

No se dan cuenta que para nosotras, como para otros grupos, en la defensa de nuestra tierra, agua y aire no existen vacaciones. Todas somos voluntarias y aunque no llegamos a todo, nuestra satisfacción es saber que estamos haciendo lo correcto.

Desde aquí queremos hacer un reconocimiento a todas las personas que colaboran con nosotras, sin ellas nuestra labor sería mucho más difícil.

GURE LURRA DEFENDA DEZAGUN !

Un buitre hallado por un colaborador de Eguzki al pie de un poste de una línea eléctrica.

Bomberos en Indumetal, tras apagar el incedio.

“Y Vasca” desde Pamplona por Ezkio o por Gasteiz, ni galgos ni podencos.

Llevamos unas semanas con la “serpiente del verano” sobre el TAV en su posible unión a la llamada “Y Vasca” desde Pamplona por Ezkio o por Gasteiz.

Resulta frustrante comprobar que nuestro Pueblo, tanto por los galgos como los podencos que siguen defendiendo ese proyecto, seguimos dependiendo de decisiones interesadas, no argumentadas, despilfarradores de recursos públicos, ecocidas y que destruyen los territorios. Y, para más inri, después de más de tres décadas de la imposición de la Alta velocidad ferroviaria en otros territorios del Reino de España, han llevado a que los servicios ferroviarios de carácter público y social estén en situación penosa en todas las comunidades autonómicas.

Navarra, sus habitantes y empresas, no necesitan el TAV para tener una calidad óptima para el transporte público de personas y mercancías por el ferrocarril. Lo demostramos desde la Fundación Sustrai Erakuntza hace ya unos cuantos años con la edición y publicación de sendos informes al respecto.

Que siga habiendo partidos gobernando y/o apoyando presupuestos que incluyen partidas para el TAV y que no se opongan frontalmente a su construcción desde las instituciones autonómicas y estatales, dejan a las claras que está solamente en manos del movimiento popular y de los ayuntamientos que se oponen a la construcción del TAV, la sincera y efectiva lucha por parar las obras y revertir las ya realizadas.

Estamos asistiendo al paripé ya asumido por todos los partidos con representación en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, de que no va a construirse la unión de Pamplona con Ezkio atravesando Aralar. El ministerio responsable lo tiene claro desde el último gobierno de Mariano Rajoy, los “galgos” han perdido. Ahora hace falta que los “podencos” asuman también que no hay que construir el TAV entre Pamplona y Vitoria.

El modelo ferroviario que representan ambos posibles trayectos es el mismo. La cuestión es asumir el despilfarro económico, la corrupción, el destrozo del territorio y la biodiversidad que origina el TAV y reconocer no sólo que se han equivocado apostando por ello los partidos, sindicatos, medios de propaganda, etc…, que han ayudado con ello al beneficio privado de empresas constructoras, ingenierías, banca y políticos corruptos.

No hace falta nuevas estaciones en Tudela y Pamplona. Hay que revertir lo construido hasta ahora a su situación anterior a las obras iniciadas del TAV en Navarra.

La alternativa es el Tren Público y Social que defendemos desde Sustrai y por el que también apuestan otros colectivos. Aprovechando los trazados existentes, reabriendo estaciones y apeaderos, poniendo en funcionamiento trenes adecuados e invirtiendo en recuperar medios, material y personal desde la propiedad y gestión públicas.

En Navarra, a 21 de agosto de 2024.

Fundación Sustrai Erakuntza

No a la centralización de la gestión de fangos de depuradora en Tudela

El proyecto para gestionar el 40% de los fangos de depuradora generados en Navarra en la depuradora de Tudela ha sido fraccionado de manera artificial, lo que dificulta el análisis de su Impacto Ambiental.

El proyecto no indica lo que se realizará con el residuo final, aunque todo indica que se verterá en campos de labor de la Ribera, que actualmente ya tienen altas tasas de contaminación por nitratos.

El Gobierno de Navarra ha puesto a exposición pública el proyecto de planta centralizada de fangos de depuradora en Tudela. Las instalaciones propuestas tratarían los fangos que se producen tras la depuración de las aguas residuales urbanas, a través de un proceso de biometanización. De esta manera, los fangos son introducidos en un ambiente en ausencia de oxígeno, donde se multiplican las bacterias metanogénicas que producen biogás. Este gas puede ser mejorado para hacerlo similar al gas natural, de forma que serviría como fuente de energía.

Una vez terminado el proceso de biometanización, la cantidad de residuos que salen del proceso es aproximadamente la misma cantidad que entró, dado que en la biometanización apenas se degradan los componentes de los residuos. De esta manera, el resultado del proceso es casi la misma cantidad de fangos digeridos, que deben de ser gestionados de alguna manera. En general, lo que se hace con ellos es verterlos en campos de labor como producto fertilizante, debido a su gran contenido en nitrógeno, además de otros fertilizantes. Y en este caso, parece que ese va a ser también su destino final, a tenor de lo indicado en las diversas informaciones que se han dado sobre la última fase del proyecto global para esta depuradora.

Esta práctica tiene sus riesgos, dado que la composición de los lodos de depuradoras urbanas no es estable, y contiene cantidades variables de elementos fertilizantes, así como de otros elementos que no lo son, y que pueden ser incluso contaminantes. Es el caso de los metales pesados, que pueden aparecer en concentraciones variables, por lo que podrían dar lugar a contaminaciones importantes de los suelos agrícolas que acojan estos productos.

Lo mismo puede ocurrir con la concentración de nitrógeno, que también es variable en los residuos de origen que entran en el proceso de biometanización, y que apenas se ve modificada su concentración con la propia biometanización. Hay que tener en cuenta que el nitrógeno, además de un fertilizante, es también un contaminante de los suelos, dado que a mayores dosis que las recomendadas comienza a dificultar el crecimiento de las plantas, además de producir otros efectos adversos. Este efecto es ya muy grave en la mayor parte de los suelos agrícolas de Navarra, y en mayor proporción aun en la Ribera de Navarra, donde gran parte de sus zonas están calificadas como Vulnerables a la contaminación por nitratos.

Pues bien, el proyecto que ahora presenta el Gobierno de Navarra pretende centralizar la gestión de los fangos de depuradoras urbanas de aproximadamente el 40% de Navarra en la planta a construir junto a la actual depuradora de Tudela. Se trata, por lo tanto, de un proyecto que podría tratar un máximo de 169.934 toneladas de fangos al año. Para que nos hagamos una idea, la depuradora de Tudela produce actualmente en torno a las 34.000 Tn/año, por lo que la capacidad de tratamiento de las nuevas instalaciones supondrá multiplicar por 5 la cantidad de lodos de depuradora que se gestionan en la actualidad en Tudela.

Para ello, según la información fragmentaria que se puede extraer del proyecto presentado, los fangos de depuradoras de la mitad sur de Navarra serían deshidratados parcialmente (por ejemplo, a través de su centrifugación) para poder ser transportados en camiones hasta Tudela, donde volverían a ser re-hidratados para entrar en la biometanización. Y tras finalizar este último proceso, serían pasados a otras instalaciones, a determinar en una tercera fase del proyecto, en las que serían procesados antes de acabar como “fertilizantes agrícolas”. Otro proceso similar sería realizado en Arazuri, con los fangos de las depuradoras de la mitad norte, aproximadamente un 60% de los producidos en Navarra, según informa el proyecto actual de Tudela.

El proyecto presentado ahora es tan solo una parte de un proyecto global de gestión de los fangos de depuradora de toda Navarra. Las características de ese proceso global no son conocidas por la ciudadanía, dado que el proyecto global ha sido dividido en tres fases, de las cuales hasta la fecha solo ha sido puesta a exposición pública esta segunda fase, la biometanización de los fangos. Existe una primera fase, por la cual se mejorarían las actuales instalaciones de la depuradora de Tudela, que ya ha sido aprobada sin que se haya puesto a exposición pública, y de la que por lo tanto solo se conoce su definición general.

Pero, sobre todo, se desconoce completamente cuál será el procedimiento que se seguirá para la gestión de esas aproximadamente 170.000 toneladas anuales de lodos que se pretenden verter a los suelos agrícolas, probablemente en la Ribera. De este modo, se hace imposible determinar el alcance de las afecciones al medio ambiente del proyecto global, por lo que creemos que se están minusvalorando las afecciones que el proyecto producirá. Esta división artificial del proyecto global en tres fases y tres proyectos diferentes es una vulneración de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, que establece que el análisis se debe de realizar sobre la totalidad del proyecto, de manera que se conozcan de manera adecuada todos los impactos que este podría ocasionar.

Sin embargo, y a pesar de la información parcial de la que disponemos, ya podemos adelantar algunos de los impactos negativos del proyecto de centralizar la gestión de los fangos de depuradora en dos puntos de Navarra. Porque es evidente que las operaciones para la deshidratación parcial de los mismos antes del transporte, el propio transporte, la rehidratación, y los posteriores procesos que se realicen antes del reparto del producto final en los campos de labor de Navarra requiere un considerable uso de energía. Y esta energía en muchas ocasiones estará producida por los combustibles fósiles, de manera que esta gestión centralizada tendrá como efecto un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Porque hay que tener en cuenta que los residuos de las depuradoras urbanas ya están viajando actualmente por toda Navarra, y con este proyecto seguirán haciéndolo, con el consumo de gasoil que tienen los camiones que los transportan. Sin embargo, se podrían plantear la construcción de pequeñas plantas para la gestión de estos residuos cerca de donde son producidos, tal y como establecen los principios de proximidad y autosuficiencia que determina la legislación vigente de gestión de residuos a nivel estatal y europeo.

Y finalmente, no hay que olvidar lo ya comentado al principio. Con este proyecto de Tudela se llevarán a los campos de labor de la Ribera una cantidad aún mayor de residuos, que se emplearán como supuestos fertilizantes. Esto aumentará aún más la cantidad de nitrógeno que va a parar a estos campos, agravando la ya de por sí grave contaminación por este tipo de compuestos que sufren las aguas subterráneas.

Por todo ello, creemos que es necesario que se fuerce al Gobierno de Navarra a que rectifique su intención de centralizar la gestión de residuos en Navarra. Es necesario que se creen pequeñas plantas de gestión de residuos urbanos, tanto en el caso de las basuras domésticas como en la de los fangos de depuradoras de aguas residuales urbanas. Tratar de que estos residuos orgánicos se transformen en compost cuando sea posible y adecuado, de manera que este producto contribuya a mejorar los suelos en materia orgánica y facilite la reducción de la contaminación por nitratos y otros compuestos. Y para ello, es imprescindible la implicación de la sociedad en la reivindicación de una gestión cercana y amable de los residuos.

En Navarra, a 9 de agosto de 2024.

Fundación Sustrai Erakuntza

Proceso farsa en la elaboración de un plan socioeconómico para Busturialdea

El pasado 22 de enero, el todavía entonces lehendakari Urkullu anunció que las administraciones públicas se tomarían un plazo de dos años para reflexionar sobre la viabilidad del proyecto Guggenheim Urdaibai. Esta declaración levantó ampollas y provocó posicionamientos de muy distinta índole, a uno y otro lado. Cuatro días después, y ante aquella situación, PNV y PSE no tuvieron más remedio que presentar en el Parlamento Vasco una propuesta para la elaboración de un plan económico para la regeneración de Busturialdea; un plan, decían, en cuyo proceso inicial tomarían parte agentes sociales y económicos de la comarca.

En los meses siguientes, debido a las elecciones, no hubo más noticias al respecto, hasta que el pasado 9 de mayo la periodista Aitziber Atxustegi detalló en el diario Deia los pormenores del plan. Entre otras cosas, afirmaba que se optaría por la misma metodología que se ha seguido en las áreas denominados Zonas de Acción Prioritaria (ZAP); es decir, se realizaría un “proceso participativo amplio” que “tenga en cuenta a los factores relevantes de la región”. Además, recogía las siguientes afirmaciones: “el plan se desarrollará en un plazo de siete meses y medio, y se hará a través de un proceso participativo en el que podrán tomar parte agentes significativos de Busturialdea (instituciones públicas, empresas, sociedad y conocimiento), en el que se desarrollarán diversas fases y en el que la sociedad pública BEAZ, adscrita al Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, será la encargada de su elaboración”.

El pasado 26 de junio, la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop recibía una invitación para participar en el Plan Estratégico de Urdaibai. La sociedad pública BEAZ dejaba en manos de Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad (iniciativa de la Universidad de Deusto, desarrollada a través de la Fundación Deusto) los trabajos de la primera fase, y es esta última organización la que se ha puesto en contacto con nuestra Plataforma. Nos proponían realizar una entrevista siguiendo un guión preestablecido de seis preguntas, con el fin de conocer el punto de vista de “diferentes agentes y autoridades municipales”.

Las preguntas en cuestión son muy generales, y lo mismo pueden servir para cualquier otra zona deprimida de Euskal Herria; tal es así, que ni siquiera llega a mencionarse el proyecto Guggenheim Urdaibai. Por otro lado, en el primer mensaje que recibimos por parte de Orkestra no se detallaban los pasos que se seguirían en el proceso, ni quiénes tomarían parte en él, ni cuáles eran sus objetivos, por lo que les pedimos que nos aclararan todos esos aspectos.

A la espera de la respuesta, el Grupo Dinamizador de la Plataforma puso en marcha una reflexión interna para analizar, entre otras cosas, su legitimidad en un proceso de este tipo y cómo debiéramos actuar ante las diferentes respuestas que podíamos recibir de Orkestra.

El 5 de julio recibíamos el segundo correo electrónico por parte de Orkestra con respuestas a todas nuestras preguntas. Según se nos explicaba, se trataría de un proceso de una sola fase, es decir, Orkestra se reuniría una sola vez con cada uno de los agentes que aceptaran participar; por lo que descartaba la posibilidad de un foro común para la reflexión y el debate entre los diferentes participantes.

En cuanto a la participación, todos los alcaldes de Busturialdea serían invitados a participar en el proceso, así como varias organizaciones y asociaciones (ADR Urremendi, Behargintza de Bermeo, AZTI, diversos centros educativos —Gernika, Barrutialde, Bermeo—, la Cofradía de Pescadores de Bermeo, Tuna Worl Capital de Bermeo, UBAI Faktoria y el Urdaibai Patronato de la Reserva de la Biosfera).

En relación con los objetivos de las entrevistas, las respuestas se recogerían en un informe que sería remitido a la Diputación Foral de Bizkaia. En el informe se incluirían los nombres de las personas y agentes entrevistados, con lo que se dejaría constancia de que se les ha consultado su opinión sobre la comarca. Por otro lado, se recogería la «síntesis» de las respuestas a las preguntas, «sin citas literales». En cuanto al plazo de entrega del informe, en un principio nos dijeron que tenían que prepararlo para finales de julio, pero, según el último mensaje, tenían que terminarlo para la semana del 15 de julio. Ese informe es el que sería finalmente utilizado por la Diputación Foral de Bizkaia para elaborar el citado plan estratégico.

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha analizado la situación con gran sentido de la responsabilidad y de la corresponsabilidad. Con responsabilidad, porque hemos reivindicado una y otra vez la necesidad de iniciar un proceso para hablar del futuro de Busturialdea. Con corresponsabilidad, porque sabemos que muchos agentes e individuos de la comarca y de fuera de la comarca han dejado en nuestras manos la tarea de PARALIZAR el proyecto Guggenheim Urdaibai, apoyando a la plataforma tanto en la calle como en lo económico.

Para la realización de este análisis se han tenido en cuenta, entre otros, los dos puntos señalados en la moción que hemos presentado en los últimos meses en los Ayuntamientos de Busturialdea, también recogidos en el punto 5 de nuestra declaración pública:

● [Pedimos al Ayuntamiento] Pedir a la Diputación Foral de Bizkaia, al Gobierno Vasco y a la Fundación Guggenheim, que retiren definitivamente el proyecto Guggenheim Urdaibai.

● Comprometerse a elaborar un plan socioeconómico serio de revitalización de la comarca, con un diagnóstico real y en el marco de la Reserva de la Biosfera, priorizando a la ciudadanía y el medio ambiente. Además, alejarse de los modelos impositivos imperantes para abordar otro modelo de gobernanza, con los ayuntamientos como protagonistas, junto con los agentes de la comarca y promoviendo la participación pública.

Por todo ello, la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha decidido no participar en el proceso que ha puesto en marcha la Diputación Foral de Bizkaia a través de Orkestra.

Entre los argumentos utilizados en la reflexión se encuentran los siguientes:

● Este no es el proceso participativo que la comarca está demandando. Entre los invitados están los partidos políticos (alcaldes) y las instituciones públicas, pero no los agentes que conocen mejor que nadie la situación económica de nuestra comarca (sindicatos) y los colectivos de personas (movimientos juveniles) que en el futuro serán afectadas más que nadie con las decisiones que ahora se toman, ni las asociaciones que se han preocupado durante muchos años de la dinamización de Busturialdea. Por otra parte, este proceso no tiene en cuenta la participación individual de la ciudadanía (como señaló recientemente el catedrático Ramón Zallo, «el derecho a la consulta, aunque no llegue a ser el derecho a decidir, corresponde al más afectado», Viento Sur, 03-07-24).

Además, en el informe no se podrán leer las respuestas concretas de los participantes, por lo que no habrá manera de identificar la respuesta de cada agente. Por último, no se plantea un foro de reflexión colectiva.

● Las preguntas propuestas como guión para la entrevista son de carácter muy general y no hay cuestiones concretas sobre el Museo, algo que nos parece inexplicable. El objetivo de esta Plataforma es claro y conocido: pedimos la paralización del proyecto Guggenheim Urdaibai y estamos trabajando para ello. Si en las preguntas no se hace ni una sola mención a este proyecto, ¿cuál es nuestro papel en este proceso?

● Hemos denunciado una y otra vez el modelo de gobernanza poco transparente y autoritario que están utilizando la DFB y el GV en torno a este proyecto. Pues bien, una vez conocida la metodología de este proceso participativo, es evidente que siguen con el mismo modelo: los participantes han sido elegidos por la Diputación, no por la aportación que puedan hacer, sino por la conveniencia o no de dicha aportación. Nosotras estamos aquí para luchar contra un proyecto que destruye el medio ambiente y hundirá la comarca, no para ayudar a la Administración a cumplir sus objetivos del “si o sí” al Museo Guggenheim.

● A través de las preguntas que plantea Orkestra es fácil anticipar las principales conclusiones que se recogerán en el informe: la comarca necesita un proyecto de transformación económica que respete al medio ambiente y a la ciudadanía “lo más posible” (no del todo), es decir, cuidando la sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera pero con un beneficio económico previo.

Evidentemente, estas conclusiones no justifican en absoluto la implantación del proyecto Guggenheim Urdaibai en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

En nuestra opinión, el único objetivo de este proceso es ratificar la postura de la DFB y del GV y lograr el reconocimiento social necesario para avanzar “sí o sí” con el proyecto, es decir, evitar lo que la ciudadanía ha dicho en las elecciones y conseguir el reconocimiento del proyecto Guggenheim Urdaibai por otra vía.

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop no va a entrar en este juego. Como se ha dicho, todos los agentes socioeconómicos de la comarca tienen que tener la oportunidad de participar en el proceso, el debate debe ser abierto y constructivo, y antes de empezar, hay que quitar explícitamente el proyecto Guggenheim Urdaibai de la mesa. Y lo que se ha hecho ha sido todo lo contrario.

Si participáramos en la ronda de conversaciones impulsada desde la Diputación, legitimaríamos un proceso planteado mal y de forma interesada y las conclusiones que se extraen de él, y no estamos dispuestas a ello. Por el contrario, si se hace un proceso participativo real y se observa que nuestra aportación puede ser útil, estaremos allí, dispuestos a trabajar, reflexionar y debatir, para empezar a construir un futuro digno y sostenible para Busturialdea junto con las instituciones de la comarca, los agentes socioeconómicos y la cuidadanía. Mientras tanto, no vamos a permitir a los dirigentes políticos ni a las administraciones públicas utilizar la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop en defensa de sus intereses.

Guggenheim Urdaibai Stop plataforma

SATLANTIS y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras

Gasteizkoak_Hace ya casi año y medio el periodista Ahoztar Zelaieta nos mostraba la cara menos conocida de la que últimamente se nos presenta como la estrella de las empresas emergentes vascas del ámbito de la innovación tecnológica: Satlantis. Su artículo La empresa vasca para la vigilancia de fronteras que desarrolla la infraestructura militar europea, publicado por Hordago, detallaba las profundas implicaciones de Satlantis en los sectores militares y de control social, su relación incluso con el Departamento de Defensa estadounidense, así como los apoyos y subvenciones recibidos por las diferentes administraciones vascas.

Partiendo de esa base, en este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca. Una industria que contribuye cada vez en mayor medida a que las guerras activas en otras partes del globo empiecen aquí, porque los artefactos que las hacen posibles se fabrican aquí. Y es que en los últimos diez años el número de empresas vascas involucradas en el sector armamentístico se ha más que duplicado, y son ya bastantes más de 200.

La primera pregunta que queremos responder es la siguiente: ¿Cómo es posible que una empresa constituida en diciembre de 2014 estuviera siete años después consiguiendo nuevos accionistas que invierten decenas de millones de euros, recibiendo subvenciones de todas las administraciones públicas, coordinando programas de Defensa de la Unión Europea, adquiriendo empresas y hasta abriendo filiales en diferentes zonas del planeta?

De lo público a lo privado

Empecemos por ver quiénes fueron los tres socios fundadores de Satlantis. Uno fue Rafael Guzmán, profesor de astrofísica andaluz afincado en la Universidad de Florida, y que es el cerebro desarrollador de la tecnología que hará famosa a Satlantis. Pero personas investigadoras con grandes proyectos hay muchas, y lo frecuente es que esos proyectos no pasen de ahí. ¿Dónde está la clave para que los del profesor Guzmán sí? En los otros dos socios fundadores. Por una parte, la donostiarra Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España durante el segundo mandato (2008-2011) de José Luis Rodríguez Zapatero y recientemente nombrada presidenta del gigante mediático Mediaset España (Telecinco, Cuatro), entre otros muchos cargos. Por otra, el bilbotarra Juan Tomás Hernani Burzaco, Secretario de Estado de Innovación bajo el mandato de, precisamente, Cristina Garmendia, y director ejecutivo de Satlantis desde su creación.

El origen de todo hay que ubicarlo en 2011, cuando la entonces ministra de Zapatero conoció en uno de sus viajes oficiales al profesor Guzmán y su proyecto (por aquel entonces vinculado a la Universidad de Florida). Posteriormente, Garmendia puso a Guzmán en contacto con Hernani y con SILO Science & Innovation Link. SILO, una consultora creada en 2012 y que nació, según se puede leer en su página web “con la vocación de impulsar la innovación a través de colaboraciones público privadas”, apoyó la creación de Satlantis, y se convirtió en socio fundador con representacion en su consejo de administración.

Un par de detalles importantes. Primero: ¿Quién fue una de las personas que crearon SILO? Cristina Garmendia. Garmendia dejo el consejo de administración de SILO tras siete años, en 2019, el mismo día que entraba en él su hija Teresa Itziar Celaya Garmendia. Continuaría en el consejo su marido, Rubén Celaya Martínez, que había entrado en 2014. En segundo lugar: entre los socios fundadores de SILO se encontraban también Antonio López y Diego Moñux, que fueron asesores del gabinete de Garmendia en su época de ministra. López entró más tarde, en 2015, en el Consejo de Administración de Satlantis. Y Moñux, además, había compartido asiento con Hernani en el consejo de administración de la entidad pública del Gobierno de España que promueve la investigación y desarrollo de las empresas, el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), entidad que depende, precisamente, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Recapacitemos: Garmendia y Hernani Burzaco son ministra y alto cargo respectivamente del Ministerio de Ciencia en Innovacion durante los años 2008-2011. En 2014 crean (junto al profesor Guzman) la empresa Satlantis, gracias al impulso de la consultora SILO, que entra en el consejo de administracion de Satalantis. SILO fue creada en 2012, es decir en la época en que Garmendia y Hernani trabajaban en el ministerio, por, entre otras personas, la propia ministra junto a Antonio López y Diego Moñux, asesores del mismo ministerio.

No sabemos si a todos esos vasos comunicantes entre sociedades públicas, ministerios, empresas privadas y sus altos cargos se le puede llamar «puertas giratorias». O quizás habría que buscar otro término para cuando una ministra y buena parte de su gabinete crean y dirigen una empresa que, además, comienza rápidamente a recibir apoyo institucional.

Tampoco sabemos si es legal o no, pero conocemos la habilidad de Hernani Burzaco (CEO de Satlantis desde el inicio) para sortear cuestiones parecidas, pues ha sido señalado tanto por presuntamente mediar para que una empresa recibiera dinero de su propio Ministerio, como por presuntamente desviar dinero público a empresas de su familia, esto último durante su etapa anterior de director (y fundador) de Eurobulegoa, que posteriormente se integraría en Innobasque. Precisamente en Innobasque, mientras él era director general, la consejera ejecutiva era Cristina Garmendia.

Subvenciones públicas y respaldo político

Satlantis nació en diciembre de 2014, y antes de dos años había conseguido reunir 2,3 millones de euros para su proyecto. Por una parte, gracias a inversores privados de relumbrón como Elecnor, Idom, Telefónica o Everis-NTT. Por otra, mediante inversiones de instituciones y organismos públicos estatales y autonómicos como el Gobierno Vasco y la Diputación de Bizkaia. Y también de Orza, entidad de inversión de los fondos de pensiones Elkarkidetza y Geroa. Es decir, que de una forma directa o indirecta (vía impuestos o pensiones) gran parte de la población vasca está apoyando a esta nueva estrella de la industria militar vasca casi desde sus inicios.

Garmendia, Hernani y los directivos de Satlantis saben moverse en la esfera pública no solo en busca de finanzas. En una fecha tan temprana como marzo de 2017, el lehendakari Iñigo Urkullu y la consejera Arantxa Tapia realizaron una visita pública a las oficinas de la empresa en Getxo. Unos meses después Satlantis anunciaba un acuerdo con la red de Parques Tecnológicos de Euskadi para instalar una nueva fábrica en Leioa, en el Parque Científico de la UPV/EHU, en una planta de 640 metros cuadrados. La fábrica se inauguró oficialmente en enero de 2019, contando de nuevo con la presencia de Urkullu y Tapia. La relación de Satlantis y su producción militar con la UPV va más allá aún, como se puede leer en el cuadro aparte.

En mayo de 2017 la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU y Satlantis firmaron un convenio de colaboración para cinco años, que, entre otras cosas, pretendía “promover el intercambio y contraste de ideas entre la Escuela y esta empresa tecnológica para desarrollar proyectos conjuntos”. El CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani, lo tiene muy claro: “Sin duda, estar cerca de la universidad nos abre las puertas al talento más joven a quien damos oportunidades de incorporarse pronto en la empresa (…) cogimos unas becas del Gobierno Vasco, mandamos a 4 jóvenes a Florida y después, esas mismas personas se incorporaron a Satlantis (…) ahora hemos abierto un capítulo donde entran las FP”, se puede leer en la web de la propia Diputación de Bizkaia. Así que no es de extrañar que a los pocos años, la empresa pública Ingeniera de Sistemas para la Defensa (ISDEFE), en la 1ª convocatoria del premio “Desafío Defensa” eligiera como comunicación ganadora a la elaborada por alguno de esos antiguos estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (y desde hace años trabajando en Satlantis) por un trabajo titulado “Nueva Generación de Satélites con Tecnología Disruptiva Óptica Y Térmica para Defensa Y Seguridad”. El premio fue entregado por el almirante director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa. Una buena muestra de las relaciones entre las empresas tecnológicas de defensa, las instituciones vascas, los centros universitarios y de investigación y el Ministerio de Defensa, que caracteriza en la actualidad a todo un sector de la industria militar vasca.

En 2021 Satlantis volvió a buscar nuevos inversores y para finales de año ya había conseguido los 16,5 millones de euros que se había puesto como objetivo, nuevamente gracias a la colaboración público-privada. 2,5 millones los consiguió con la entrada en el accionariado de la CTDI, el organismo estatal de cuya dirección habían formado parte algunos de los miembros impulsores de Satlantis. El resto de los millones los pusieron sociedades públicas (Axis-ICO y SEPI del Gobierno de España) Orza y la empresa privada Enagas.

En abril de 2022, Satlantis consiguió nuevas inversiones por 24 millones de euros. Se repiten los inversores de 2021, a los que se suma la Diputación de Bizkaia. Pero el principal inversor en esta ocasión es la empresa estadounidense Encino Environmental Holdings (EEH). Y es que la inversión se iba a dedicar principalmente a impulsar la filial de Satlantis en EE.UU., Satlantis LLC.

Everis

Volvamos por un momento a los inversores iniciales en Satlantis. Entre las empresas privadas nos llamaba la atención una, por su conocida relación con la industria militar: Everis (hoy en día NTT Data), un grupo empresarial que desde 2010 cuenta con una sociedad dedicada a ese ramo que se denomina Everis Aeroespacial y Defensa (Everis ADS). Y Cristina Garmendia formó parte de su consejo de administración desde octubre de 2012 hasta agosto de 2019.

Everis ADS tiene un largo historial de venta de material militar, algunas de ellas especialmente llamativas. Veamos dos ejemplos. Según publicó El Periódico de España, en 2017 suministró morteros Alakrán y municiones a Emiratos Árabes y Arabia Saudí por un montante de 117 millones, a pesar de que desde 2016 diferentes resoluciones de la ONU y del Parlamento Europeo instaron a no vender armamento a Arabia Saudí por su implicación en la matanza de población civil en la guerra de Yemen. Por otro lado, en marzo de 2024 algunos trabajadores de la empresa denunciaron que, “entre las empresas que durante años han suministrado armamento al Estado de Israel, el mismo que éste usa para asesinar a miles de niños palestinos, está NTT Data (antes everis)”, comprada por Satlantis.

En enero de 2023 Satlantis compró a Everis sus negocios espaciales de Defensa y Observación de la Tierra, tras haber recibido previamente el visto bueno del Ministerio de Defensa español, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Comisión Europea. El responsable de Satlantis, Juan Tomás Hernani, declaró que la compra suponía “impulsar” el posicionamiento de Satlantis ante “el European Defense Fund y la ESA”.

El mercado militar como motor de Satlantis.

Y es que, efectivamente, viendo las expectativas que los desarrollos de Satlantis generaban en el ámbito militar, los anunciados 7.900 millones de Fondos Europeos para la Defensa, y los vientos de guerra que recorren buena parte del mundo, los responsables de la empresa decidieron impulsar su participación en ese sector.

Comenzó por apuntarse a los programas europeos de defensa financiados por la UE coordinando el programa Nemos, “con capacidades multifuncionales, incluida la vigilancia y el seguimiento basados en el espacio”. El consorcio de nueve compañías de cinco países agrupadas para este programa explicitaba que “pretende establecer una colaboración entre las diferentes entidades y países participantes con el objetivo de reforzar las capacidades europeas en materia de Defensa y Seguridad”. También ha coordinado el programa Optisse, y toma parte en el programa de los Fondos Europeos de Defensa Spider, cuyo objetivo es mejorar la red de satélites dedicada a inteligencia, vigilancia y reconocimiento.

En 2021 Atlantis se incorpora a TEDAE (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, verdadera patronal del sector militar español). Su ámbito de negocio se centra, entre otras, en la monitorización de “infraestructuras críticas y/o de fronteras”. Ese mismo año toma parte en FEINDEF, la feria de armamento que se celebra en Madrid, donde participa en la mesa redonda «Defensa y Tecnología Espacial», junto con altos mandos militares españoles y representantes de grandes empresas del sector, como Indra y la vasca Sener.

En abril de 2022 el CEO de Atlantis Juan Tomás Hernani afirmaba en El Correo que “en Defensa estamos en una nueva Guerra Fría” y que su empresa había decidido servir al “bando occidental”. En esa línea, y tras su experiencia con el Pentágono para ayudar a facilitar “la vigilancia y supervisión desde el espacio”, un mes después declaraba en Deia que, “es una gran noticia que tengamos inversión americana, de la NASA y el Departamento de Defensa, que están apostando por nuestro plan”. Esa apuesta provocaba, entre otras cosas, que, para su filial estadounidense, Satlantis LLC nombrara como presidente a Sean O´Keefe, quien, entre otros cargos, había sido secretario de la Marina de Guerra de Estados Unidos y fue Chief Financial Officer del Departamento de Defensa en los tiempos de George H. W. Bush.

Ya hemos visto que a principios de 2023 Satlantis compraba a Everis su actividad espacial en el área de Defensa y Observación de la Tierra. Pocos meses después acudió a la feria SpaceOps de Dubái, donde su stand estaba presidido por el lema Satlantis Defence & Security. También en esas semanas hacía público que “habían entrado en la defensa británica”, aunque sin especificar en qué proyecto o programa. A finales de ese mismo año hacía pública su alianza con Airbus para desarrollar los satélites de observación del Ministerio de Defensa español. Satélites que, explicaron, “nos permiten trabajar en temas de reconocimiento y vigilancia militar, con lo cual podemos tener capacidades muy avanzadas para identificar objetivos, monitorizar movimientos militares y también recopilar información estratégica de las operaciones de Defensa”.

En definitiva, las prioridades con las que dirigen su negocio los responsables de Satlantis están claras. Así las resumió Hernani en El Correo en abril de este mismo año: “En defensa, ahí hay un tirón clarísimo. (…) El desarrollo será en función de los anillos que marquen los gobiernos. Primero defensa, seguridad, control de fronteras.”

Concluyendo

Ante la actual espiral belicista que padecemos haríamos bien en reflexionar sobre quiénes, cómo y para qué se crean las guerras. A mediados de la década de 2010 la Unión Europea comenzó a anunciar que abriría sus fondos a la financiación de programas de “Defensa”. Como lo demuestra el caso vasco (donde desde entonces el número de empresas vinculadas a la producción militar ha pasado de menos de 100 a más de 200), y sin ser una excepción, entonces podemos datar el inicio de la actual carrera armamentística.

Los mercaderes de la muerte comenzaron a invertir en nuevos y sofisticados artilugios y sistemas armamentísticos, contando para ello con financiación pública por la vía del incremento del gasto militar, el apoyo de los estamentos políticos y educativos, y el silencio cómplice o ignorante de plantillas de trabajadores y de las poblaciones. Para cerrar el círculo vicioso y permitir pingües beneficios a esos mercaderes, sólo faltaba que estallaran guerras y se incrementaran inseguridades y miedos. Y en ello estamos.

Satlantis solo es un ejemplo de esa nueva escalada de la producción militar que nos condena a las guerras. En esa carrera, como hemos visto en su caso, quienes controlan los entresijos de las administraciones públicas, de los centros de investigación, de los núcleos de poder, y quienes a pesar de su halo científico o académico no tienen escrúpulo alguno, juegan con clara ventaja.

La guerra empieza aquí, en cada una de las empresas vascas que toman parte en esa producción, y si queremos realmente parar las próximas guerras antes de que estallen y caigamos de nuevo en la impotencia, el camino parece claro: acabar previamente con la industria que las fabrica y los mercaderes que se benefician de ellas. Hay alternativas a la industria militar y sus guerras. Es urgente desarrollarlas.

Cristina Garmendia y Berlusconi