All posts by Lea-Artibai

Vertido de residuos y pareja de halcones peregrinos en Mendexa

Es una pena, y da mucha rabia, que haya gente que se dedique a arrojar residuos en plena naturaleza. Desde latas de bebidas hasta tazas de wáter y frigoríficos. Eso sí, luego recorrerán mil kilómetros para disfrutar de los sitios bien conservados.

En esta ocasión el grupo EGUZKI de Lea Artibai recogió la queja de cómo se están arrojando residuos en unos terrenos que dan a un acantilado próximo a Lekeitio, en terrenos del municipio de Mendexa.

El colmo es que en estos acantilados anidan una pareja de Halcones Peregrinos, especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Con el fin de acabar con esta situación miembros de EGUZKI se entrevistaron con la alcadesa de Mendexa, Mari Jose Uriarte. La cual mostró toda su disposición en tomar cartas en el asunto, por lo que esperamos que los autores de los vertidos sean identificados y se den por finalizados de una vez para siempre.

Esperamos que esta zona recupere en su totalidad su alto valor ecológico, y esta pareja de Halcones Peregrinos puedan tener su descendencia en las condiciones adecuadas, y no abandonen el nido.

En la carretera que va a Lekeitio, terreno de Berriatua

Nos felicitamos por el abandono de la línea de alta tensión de Forestalia por la Ribera de Nafarroa

La empresa Forestalía, que tiene cientos de grandes proyectos de energías renovables en Aragón, tiene también 2 grandes proyectos de líneas eléctricas de alta tensión que afectan a Navarra (autopistas eléctricas). Uno de ellos pasaría por la Ribera, para después de cruzar La Rioja terminar en Alava. El otro es aún mayor, y atravesaría toda la Zona Media, la Comarca de Pamplona y Sakana, para acabar en Castejón, Vitoria (Alava) y Gatika (Bizkaia). Pues bien, al parecer Forestalia habría desistido de construir el primero, el que en Navarra afecta a la Ribera.

Forestalia es una gran empresa que pretende instalar miles de molinos eólicos y placas solares fotovoltaicas en Aragón, y trasladar la electricidad que produciría hasta lugares tan lejanos como la Comunidad Valenciana, Cataluña, La Rioja, Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca. De este modo, hace pasar por meras líneas de evacuación de sus proyectos de energías renovables lo que en realidad son autopistas eléctricas, utilizando para ello la muy alta tensión, y desplegándolas a muy largas distancias. Es necesario recalcar que en el Estado Español la competencia para construir líneas de transporte de electricidad a largas distancias es exclusiva de la empresa semi-pública Red Eléctrica Española (REE), por lo que estos proyectos serían contrarios a dicha regulación.

De ese modo, al impacto ambiental y social que producirían los grandes proyectos de energías renovables allí donde se pretenden instalar, que en el caso de los que afectan a Navarra son mayoritariamente en la comarca de Cinco Villas de Zaragoza, se le añadiría el de las grandes líneas proyectadas para transportar la electricidad que producen. Estamos hablando de dos autopistas eléctricas en Navarra, con una longitud de mucho mas de 200 Km cada una, y que tendrían afecciones en importantes áreas naturales como: el Parque Natural de las Bardenas, la Laguna del Juncal, Sierras de Aralar y Urbasa-Andia, la ZEC Peñadil, Montecillo y Monterrey, o las riberas del río Ebro, además de otros.

Las afecciones que este tipo de líneas producen en el medio ambiente y la salud son muy importantes. Debido a la gran tensión que llevan, los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud de las personas son notorios, y por lo tanto no se pueden situar cercanas a los núcleos de población. Por otra parte, y debido al riesgo de accidentes que tienen, no pueden haber árboles en sus inmediaciones, y por ello se debe deforestar una “calle” de mas de 50 metros de ancho en todo su recorrido. Finalmente, pueden producir muertes de aves por electrocución, o por golpearse contra los cables en su vuelo.

Por todo ello, y visto que se trata de proyectos especulativos y que no corresponden a una planificación democrática del desarrollo energético, la fundación Sustrai Erakuntza ha presentado alegaciones a los proyectos de ambas líneas de alta tensión. Sin embargo, el Gobierno aprobó todos los proyectos presentados, lo que nos obligó a presentar posteriormente recursos de alzada, lo que hicimos junto a otros colectivos de Aragón, la Rioja, Comunicad Autónoma Vasca y Navarra. Los recursos presentados se encuentran a día de hoy a espera de la decisión del gobierno.

Por todo ello, desde la fundación Sustrai Erakuntza nos alegramos de que la línea de alta tensión de Forestalia que amenazaba a la Ribera de Navarra y la Rioja, al parecer no vaya a seguir adelante. Es un paso mas en la necesaria planificación democrática y racional del desarrollo de las energías renovables, que es cada vez mas necesario, en vista de los importantes problemas técnicos que tiene la mal llamada transición energética. Solo esperamos que la otra línea eléctrica de Forestalia que afectaba a Navarra siga por el mismo camino.

Fundación Sustrai Erakuntza

 

Cronica de la Marcha Montañera STOP SONDEOS del TAV: Altsasu-Olazti

Aunque la decisión es política y no técnica, con la excusa de analizar las posibles conexiones entre el corredor navarro y la Y vasca pretenden imponer los sondeos que serían el punto de partida para la realización del tren de alta velocidad en Iza, Sakana y Goierri.

Ante ello, además de la falta de autorización legal por parte de los ayuntamientos, desde hace cerca de dos años la Iniciativa STOP sondeos TAV ha organizado una serie de actividades y respuestas, entre ellas las marchas montañeras a lugares donde se había previsto realizar sondeos, aunque la mayoría posteriormente se han intentado realizar en otras ubicaciones.

Sin embargo, las marchas montañeras han sido una oportunidad para conocer las zonas amenazadas, para estar alerta a los intentos de sondeo y dar a conocer el protocolo acordado de respuesta, y para seguir tejiendo el movimiento contra el TAV.

Por ello, y por la insistencia que muestran en seguir, por encima de la oposición de la gran mayoría de municipios y personas del entorno, hoy se ha realizado una nueva marcha montañera.

A las 9:30 de la mañana unas 50 personas se han dirigido desde la plaza de los Fueros de Alsasua hacia San Pedro, ya que la llamada 3ºalternativa que han resucitado en los últimos tiempos afectaría a esta zona y también líneas de alta tensión que quisieran hacer pasar por la zona.

De vuelta a Alsasua y tras el almuerzo, en torno a 80 personas han realizado una concentración frente al ayuntamiento para reivindicar la paralización de los sondeos del TAV y denunciar la actitud del Ayuntamiento de Alsasua, único ayuntamiento que promueve el TAV en Sakana, aunque es conocedor de los perjuicios que acarrea, como por ejemplo, quedarse sin estación de tren.

Tras ello, se ha dado a conocer la intención de retomar otros proyectos que supondrían un aumento de la afección a este entorno, como la ampliación de las canteras de Olazti o la incineración de basuras adscrita a la empresa Porland. la marcha ha continuado hacia Olazti, donde se sitúan sendos puntos de posibles sondeos de Alsasua y de Olazti.

La marcha montañera ha terminado en la plaza de Olazti, dando un paso más en el camino contra el TAV y sus sondeos y en una comida popular se han recuperado fuerzas colectivamente.

INICIATIVA STOP SONDEOS DEL TAV

La Fundación Sustrai emplaza al Gobierno de Navarra a ampliar las Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos y establecer medidas eficaces

  • Al menos el 10% de la superficie navarra se encuentra en Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos.
  • Todas las medidas propuestas desde el año 2002 para disminuir el nivel de nitratos han sido insuficientes.
  • Los ayuntamientos navarros tienen la responsabilidad de velar por la defensa de la tierra y de la salud.

La influencia de la ganadería industrial en la contaminación por nitratos de los campos navarros es un hecho probado. Lo mismo está ocurriendo en otros territorios en el Estado Español. En gran parte, ello es debido al crecimiento desmesurado de las explotaciones ganaderas de carácter industrial, de las cuales en Navarra ya hemos contabilizado más de 40 proyectos nuevos o de ampliación en los últimos años. Los purines que generan estas explotaciones son una de las fuentes principales de la contaminación por nitratos de nuestros campos. Pero no la única.

En Navarra están aumentando el número de plantas biometanizadoras, de las que hay al menos 9 nuevos proyectos que se añaden a las 3 existentes. Estas plantas concentran purines ganaderos y otros residuos orgánicos, para procesarlos y generar biogás. Una vez finalizada esta operación, vuelven a deshacerse prácticamente de la misma cantidad de residuos líquidos (digestatos), vertiéndolos de nuevo en los campos. Y al igual que con los purines ganaderos, se vuelve a añadir más nitratos a la tierra. Y por si fuera poco todo ello, hay que sumar la imparable e insostenible expansión de la agricultura industrial, con su gran uso de fertilizantes químicos, de los cuales, los nitratos son su componente principal.

Es tal el impacto de la contaminación asociada a la expansión de la agricultura y ganadería industrial en Navarra, que obliga al Gobierno de Navarra a extender la superficie de terreno designada como Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos. Es imposible ocultar esta grave realidad. En el marco de la elaboración del Plan Hidrológico del Ebro, en el Anejo 3 de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico, la propia Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ya advierte de que la mayor parte de las contaminaciones por nitratos en su demarcación son producidas por vertidos ganaderos.

Vemos, por tanto, como nuestros campos de labor se están convirtiendo en un enorme vertedero al aire libre, donde se esparcen tanto los residuos de las granjas ganaderas industriales de Navarra (porcino en especial), como los digestatos de las enormes plantas de biometanización, que además reciben todo tipo de materias orgánicas procedentes de otras comunidades autónomas. Todo aumento de actividad ganadera produce un aumento de nitratos que necesariamente finalizarán en el suelo agrícola, y por filtración, agravarán la contaminación actual de acuíferos y aguas superficiales y subterráneas, haciendo peligrar la salud pública.

A ese respecto, la Directiva de la Unión Europea 91/676/CEE, que establece las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas, es de obligado cumplimiento. Según describe el “Informe de Seguimiento de la Directiva 91/676/CEE, Contaminación del Agua por Nitratos Utilizados en la Agricultura, Cuatrienio 2016-2019”, realizado de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en lo referido a Navarra aporta los siguientes datos:

– En la Comunidad Foral de Navarra, la superficie actual (2020) de las Zonas Vulnerables es igual a 995 km2. Representa un 10% de la superficie total de la Comunidad Foral de Navarra.

– La superficie de las ZZVV ha aumentado un 76% en el periodo 2016-2019. Esta cifra se incrementa hasta un 317% si las estimaciones se realizan respecto a la superficie existente en el periodo de información 2012-2015.

Con fecha 2 julio de 2020, la Comisión Europea emitió un dictamen, previo a llevar a España al Tribunal de Justicia Europeo, por los diversos incumplimientos de la Directiva de Nitratos en el que se incluye a Navarra, porque las disposiciones aprobadas en nuestra comunidad hasta la fecha no cumplen los citados puntos de la Directiva.

Nos preocupa la evolución progresiva de las Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos en Navarra. Todas las medidas propuestas desde el año 2002, primer año de designación de la Zonas Vulnerables, han sido insuficientes. Por ello emplazamos a tomar medidas complementarias más drásticas como una moratoria de granjas en aquellas zonas vulnerables hasta que el nivel de nitratos descienda a los valores establecidos para ser consideradas zonas no vulnerables.

Hemos sabido que la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra ha hecho una convocatoria a los ayuntamientos a través de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, en relación a las Zonas Vulnerables a los Nitratos. La reunión está prevista que se celebre este viernes 28 de marzo, en el CNTA, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria de San Adrián.

En la reunión, al parecer, se va a tratar sobre la nueva designación de zonas vulnerables por nitratos que el Gobierno de Navarra prevé realizar. Esta nueva designación debería sustituir a la actual Orden Foral 147E/2020 de 15 de septiembre. La propia norma establecía que su vigencia era de cuatro años, y que por lo tanto, ya se debería haber actualizado en el año 2024, algo que aún no se ha hecho.

La norma marcará las zonas de Navarra cuyas aguas superficiales o subterráneas están contaminadas por exceso de nitratos. Entre otras circunstancias, la nueva zonificación afectará a la cantidad máxima de purines y digestatos de plantas de biometanización que se pueden verter en los campos agrícolas. Dada la proliferación de este tipo de infraestructuras industriales en nuestro paisaje agrícola, la norma debería de condicionar el desarrollo de estas explotaciones, que están creciendo de manera desmesurada en Navarra.

Por todo ello, nos tememos que la decisión del Gobierno de Navarra en este asunto sea continuista, en detrimento del medio ambiente y la salud, restringiendo en todo lo que le sea posible la ampliación de estas zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Es necesario, por lo tanto, que la población navarra conozca estos asuntos, y presione al Gobierno para que aplique con rigor la normativa vigente, y establezca las zonas vulnerables con todo su rigor. Porque está en juego tanto la salud del medio ambiente como la de la población.

Fundación Sustrai Erakuntza

 

Hasta donde llegan las mareas ¡ Es publico!

El próximo domingo día 30 de marzo, a la cinco de la tarde, vamos a realizar una concentración en la Tejera Aurrera en el municipio de Murueta, con el fin de certificar con nuestra presencia hasta donde llegan las mareas vivas en realidad. Ya que por mandato de la vigente Ley de Costas este punto tendría la consideración de propiedad pública, y por tanto protegido su alto interés medioambiental y excluida de toda trasformación urbanística del litoral.

La existencia de graves exclusiones de las zonas marismeñas intermareales de la Reserva de Biosfera de Urdaibai, y a su vez protegidas por ser parte de un humedal de interés internacional del Convenio Ramsar, ya fue detectada por el propio Patronato de Urdaibai en un informe aprobado en pleno el año 2000. Sin embargo, la Demarcación de Costas del País Vasco aprobó, sin tomar en cuenta ese informe, una nueva línea de deslinde diferente, que suponía la desprotección de 21,2 hectáreas en la zona del antiguo cauce del rio Oka en Gernika-Lumo y en Forua, y de 7,9 hectáreas en el municipio de Murueta. Todas las modificaciones impulsadas por intereses de mera conveniencia política y empresarial, que nada tienen que ver con la realizad física de esas zonas del litoral.

Una vez concentradas, repartidos en zonas afectadas, y armados con cámara de fotográficas y de video haremos de testigos del alcance real de las mareas en estas estas. Información que será recogida y remitida a la demarcación de Costas del País Vasco, para apoyar una línea de deslinde costas que coincida con el nivel de las mareas vivas equinocciales, mi más ni menos.

Por ello os pedimos que acudáis a la convocatoria planteada para el próximo 30/03/2025 a las 17:00.

Es eso lo que pedimos los grupos firmantes:

Eguzki, Ekologistak Martxan, Lanius, Lurgaia Fundazioa, Motrikuko Naturzaleak, y Zain Dezagun Urdaibai .

 

Euskal Herria no se vende !!

Como bien indica el título Euskal Herria ez dago salgai! y una vez más, hemos visto que es imprescindible volver a reivindicarlo. Con este lema, el 22 de marzo celebraremos una manifestación nacional en Gasteiz a la que os invitamos a participar.

Con el objetivo de defender la tierra, ante el actual contexto ecológico, económico y social, desde Euskal Herria Bizirik queremos denunciar enérgicamente las políticas institucionales que se están llevando a cabo para defender los intereses económicos de unos pocos. Estas políticas, más allá de ser un intento de perpetuar el modelo económico capitalista, nos llevan a un desastre ecológico que pone en duda la propia supervivencia del ser humano. Este contexto está trazando un camino hacia unas inevitables consecuencias sociales catastróficas, aumentando notablemente el nivel de hambruna y pobreza, mientras elementos básicos como el agua se están convirtiendo en fuente de conflicto. Los efectos de este declive empiezan a notarse también en nuestro entorno; encarecimiento de los alimentos, la energía y los productos básicos, dificultad para el acceso a la vivienda, empeoramiento de la sanidad y la educación, auge del fascismo, etc.

Desde las instituciones, lejos de dar una solución a estos problemas, se está premiando la producción de alimentos en macro granjas y explotaciones intensiva, con la firma del tratado Mercosur, obstaculizando el camino hacia una agricultura sostenible en ambos continentes y condenando a los agricultores a la miseria. Con el discurso de que hay que sustituir los hidrocarburos en materia energética, quieren imponernos las macro renovables, a la vez que van saliendo proyectos para poder hacer estructuras gigantescas que son muy exigentes en consumo energético. Se está garantizando el poder hacer negocio con la vivienda, fomentando el consumo turístico y la especulación, mientras que los precios de la vivienda siguen al alza. Y un largo etcétera. Al fin y al cabo, se garantiza la riqueza de unos pocos, mientras a la mayoría se la condena a la miseria, destruyendo, cómo no, el entorno natural por el camino.

Conscientes de la gravedad de la situación, el objetivo de la manifestación es unir fuerzas y difundir estas reivindicaciones a los cuatro vientos:

  • Por un lado, queremos señalar a los grandes empresarios que quieren aprovecharse de las partidas económicas provenientes de Europa que nos han endeudado a todos los ciudadanos. Estas empresas son las que van a privatizar y hacer negocio de los alimentos, la energía y los recursos naturales.
  • Por otro lado, consideramos imprescindible señalar el papel que están jugando las principales instituciones de Europa, Francia, España, Navarra y la CAV. Estos son, en definitiva, los agentes políticos que anteponen los beneficios empresariales al bienestar de la ciudadanía. Un claro ejemplo de ello es el nuevo Plan Territorial Sectorial (PTS) de Energías Renovables de la CAV que está a punto de aprobarse. Se trata de una organización territorial que va a efectuarse sin tener en cuenta la opinión de la ciudadanía y en beneficio de las empresas. Desde Euskal Herria Bizirik exigimos su anulación.
  • Además de ello, más allá de las falsas promesas del capitalismo verde, reivindicamos la necesidad de dar una salida al desastre ecológico que vivimos en la actualidad y para ello consideramos imprescindible superar el actual modelo económico. Debemos construir un modelo en el que la riqueza producida se distribuya equitativamente y una formación social que se organice dentro de los límites biofísicos de la naturaleza.
  • Por último, no podemos olvidar la criminalización que se está dando en torno a la defensa de la tierra. En un momento en el que aumenta la persecución contra aquellos que luchamos contra los intereses de unos pocos y por la defensa de la tierra, tenemos que decirles claramente que nos tendrán en frente. ¡No a la criminalización!

En este contexto, desde Euskal Herria Bizirik, queremos subrayar la importancia de la lucha por la defensa de la tierra y os invitamos a participar en la manifestación nacional que se celebrará el 22 de marzo en Gasteiz.

Nos vemos en el camino

 Euskal Herria Bizirik

Contra las medidas de presión de la promotora de Mina Muga

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra, por Sentencia 285/2024 del 30 de septiembre de 2024, estimó la demanda de las organizaciones sociales y ecologistas, y anuló la Resolución 56/2021, de 1 de julio, de la Directora General de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S3, por la que se otorga la concesión de explotación derivada del permiso de investigación “Goyo” 35.780, para sales potásicas y sódicas, ubicada en los términos municipales de Javier, Sangüesa/Zangoza y Yesa.

Ahora, la empresa Geocali ha interpuesto un recurso de casación, debiendo respetar los ritmos de la justicia. Al mismo tiempo, según se ha conocido por los medios de comunicación, Geocali está desarrollando medidas de presión a través de su CEO, Ignacio Salazar, con el envío de una carta a Sara Aagesen Muñoz, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; o con las reuniones y demandas a María Chivite, presidenta de la Comunidad Foral de Navarra. A consecuencia, esta última ha declarado públicamente que “Mina Muga es un proyecto que contribuirá significativamente al desarrollo económico y social de la región. Estamos apostando firmemente por su implantación”.

Ecologistas en Acción, Sustrai Erakuntza y la Plataforma contra las Minas de Potasa en la Bal d´Onsella y El Perdón consideran que las declaraciones de María Chivite son “inoportunas e inadmisibles”. También exigen que concluyan las presiones sobre los diferentes gobiernos autonómico y central y, en su lugar, se respeten los ritmos de la justicia.

Las organizaciones recuerdan que todavía están pendientes de resolución sendos recursos que interpusieron en el TSJ de Aragón y otro en el TSJ de Madrid. “Nuestros argumentos son los mismos, por lo que esperamos que los jueces se pronuncien del mismo modo, anulando ambas concesiones. Además, el TSJM deberá pronunciarse sobre la DIA, que nosotros consideramos que es incompleta y defectuosa, y no garantiza una correcta evaluación Ambiental”, afirman.

Asimismo, demandan a los diferentes gobiernos que no hagan suyas las pretensiones de la empresa y que velen por el interés público. “El proyecto Mina Muga va en dirección opuesta de lo que necesitamos, que es descarbonizar nuestro modelo productivo y no emitir más emisiones de gases de efecto invernadero”, añaden.

Los impactos de Mina Muga son elevados: la mina en su funcionamiento va a contribuir al cambio climático; la potasa extraída irá a parar en su mayoría a la agricultura intensiva con una huella de carbono muy elevada; y su transporte se realizará de manera totalmente insostenible mediante el uso de 500 camiones diarios, generando emisiones de gases de efecto invernadero, contaminantes e inseguridad a los vecinos de la comarca.

Las organizaciones también señalan que el proyecto de Mina Muga nunca podrá contribuir al beneficio del territorio, sino al contrario: “No necesitamos este tipo de proyectos que alteran la calidad de vida que buscamos en entornos alejados de los grandes centros de población, proyectos que sí contribuyen al éxodo rural. Lo que las comarcas afectadas necesitan es fijar su población y garantizar puestos de trabajo con proyectos sostenibles. Pero las cifras ofrecidas por la empresa de creación de puestos de trabajo son un canto de sirena desesperado para tratar de convertir este proyecto en algo interesante”.

Las entidades sociales y ecologistas alertan también a los inversores de capital chino, Shandong Energy y el grupo Yankuang Energy, sobre la inviabilidad económica del proyecto: “Para que un proyecto empresarial pueda avanzar sus bases deben ser sólidas. El proyecto minero Mina Muga se cimienta sobre unas bases totalmente inconsistentes, ya que todavía no han quedado resueltos muchos de los problemas técnicos que la mina plantea, como los problemas de subsidencia o sismicidad inducida”.

Por último, se recuerda que en la comarca existe gran preocupación por las interacciones con el proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa, proyecto que no acaba de concluirse por los continuos modificados que intentan resolver la inestabilidad de las laderas del embalse.

Por todo ello, Ecologistas en Acción, Sustrai Erakuntza y la Plataforma contra las Minas de Potasa de la Bal d´Onsella y El Perdón demandan respeto a los procesos judiciales abiertos. “De la misma manera que las entidades sociales y ecologistas hemos tenido que batallar años y años contra los diferentes proyectos, y estudiar y analizar miles y miles de folios de documentación, pedimos ahora respeto para los ritmos de la justicia, que por primera vez nos ha dado la razón”, concluyen.

Un Garbigune para Ondarroa

Hemos tenido conocimiento a través de la prensa de la existencia de un proyecto de GARBIGUNE en el puerto de Ondarroa en el que se recogerá selectivamente los residuos generados en la actividad portuaria.

Como grupo ecologista EGUZKI, y también como Ayuntamiento, llevamos muchos años solicitando a la Diputación Foral de Bizkaia  la instalación de un Garbigune que sirva para la recogida y posterior selección de los residuos generados en Ondarroa.

Desde incluso antes del año 2000, antes de la puesta en marcha de las obras de la variante de Ondarroa se prometió desde la Diputación que acabada las obras se llevaría a cabo el proyecto del garbigune en la zona de Renteria. Aun siendo las respuestas siempre positivas, todavía no se ha hecho nada. Después de más de veinte años de espera, creemos que ya es hora de tener en cuenta esta reivindicación.

Valoramos como positivo que el Gobierno Vasco lleve a cabo este proyecto en la zona portuaria por ser el sitio más cercano al origen de los residuos.

Suponemos que existirán muchas trabas burocráticas y competenciales, pero hemos solicitado que se tenga en cuenta la necesidad del conjunto del pueblo de Ondarroa de gestionar sus residuos en este proyectado Garbigune. Ya que no sería lógico no contar con este instrumento tan necesario, o por otro lado contar en un futuro con dos Garbigunes , uno para los residuos del puerto y otro para el resto de la población.

Esperamos contestación.

Aqui la noticia:

El futuro Garbigune del puerto de Ondarroa requerirá el derribo del edificio “Carpintería cuyo proyecto se centra en la parcela C5, ubicada en el ámbito portuario A.I.4, y que cuenta con una superficie en planta de 135 m². Esta acción permitirá la instalación de un Garbigune, o “punto limpio”, diseñado para mejorar y ordenar la recogida selectiva de residuos generados en la actividad portuaria como son los residuos sólidos urbanos, basura habituales -orgánico, restos, vidrio, papel y cartón- aceites de motores y de uso doméstico de cocinas de barco, plásticos, redes y botes de pintura, entre otros.

Según detalla Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca y Puertos del Gobierno Vasco, “la propuesta incluye una inversión con un presupuesto base de licitación de 101.542,16 euros y contempla un plazo de ejecución de un mes. La obra saldrá a concurso público durante este primer semestre y se iniciará a finales de año”.

“Es una buena noticia ya que, además, se recupera el entorno del Puerto junto al Carro Varadero que estaba bastante deteriorado. Junto con la reforma del edifico llamado “Tinglado” y el recalce del muelle, se va a mejorar la zona portuaria de Ondarroa” añade Azkue

El proyecto responde a la necesidad de optimizar la gestión de residuos en el puerto de Ondarroa, como lo reflejan los datos recientes de residuos retirados en 2024, donde se registraron cantidades significativas de residuos sólidos urbanos (310.600 kg), madera (36.740 kg), redes (35.880 kg), aceite de barcos (34.860 kg), aceite de citybulle (33.420 kg) y plástico (4.830 kg).

 

Este sabado dia 15 manifestación en Iruña:»El TAV nos esclaviza. Rompamos las cadenas del progreso»

Los testimonios de los  trabajadores de las obras del TAV nos recuerdan las condiciones de esclavitud que debieran haberse erradicado desde hace mucho tiempo: jornadas interminables sin cobrar las horas extras, consumo de drogas para poder aguantarlas,  falta de seguridad laboral total en un trabajo de gran siniestralidad -12 muertes en las obras del TAV en EH hasta la fecha, en su mayoría migrantes-, gran insalubridad laboral trabajando con máquinas Diesel dentro de los túneles sin los EPIs adecuados, abusos empresariales que gozan de total impunidad, maltrato racista  y homófobo, chapucería irresponsable y temeraria, prácticas de corrupción, …Todo ello nos lleva a considerar las obras del TAV como uno de los máximo exponentes de la esclavitud del siglo XXI. Sin estas condiciones de explotación, macro infraestructuras como las del TAV no serían posibles por su coste astronómico, inaceptable para cualquier economía.

Pero el TAV no solo esclaviza a los trabajadores que lo construyen, sino también al resto de la clase trabajadora que se ve forzada a financiar mediante sus impuestos, no solo su construcción y costoso mantenimiento sino también, en muchas ocasiones su explotación deficitaria, hipotecando con ello a las futuras generaciones. Mientras los recursos públicos son derrochados en el TAV y otras grandes infraestructuras, las clases populares esclavizadas se ven castigadas con políticas de recortes sociales y privatizaciones en sectores básicos como los cuidados, la educación y sanidad públicas, sin posibilidad de acceso a una alimentación y vivienda dignas lo que provoca un aumento generalizado de la pobreza y la exclusión social que ya afecta a más del 15% de la población. Para colmo, mientras se financia el TAV para las elites esclavistas se desmantela progresivamente el tren convencional empleado por las clases populares que no necesitan el TAV en sus desplazamientos habituales.

El elefante blanco es el símbolo internacional que representa a las infraestructuras inútiles, destructoras e impuestas, que, como los elefantes blancos de la antigua Tailandia, ocasionan más gastos de mantenimiento que los hipotéticos beneficios que debieran generar, ocasionando la ruina de los pretendidos beneficiarios. El TAV es el mayor elefante blanco de Euskal Herria, con más de 12.000 millones de € de coste financiados con dinero público que solo beneficia a los esclavistas que nos lo imponen: las grandes constructoras, la banca y la clase política que se beneficia de la corrupción inherente a sus obras.

El TAV hasta hace poco era la máxima expresión del progreso y la modernidad. Pero el mito del progreso, al igual que el del TAV, se resquebraja por momentos. El llamado progreso a día de hoy es sinónimo de destrucción de ecosistemas, fragmentación y ocupación del territorio que acarrea pérdida de biodiversidad, extinción de millones de especies, cambio climático, contaminación de la tierra, agua y aire, artificialización, deforestación y desertificación masivas de la naturaleza,.. En estos momentos, seis de los nueve limites planetarios fundamentales para la vida han sido superados sin posibilidad de retorno. El progreso actual, verde y digital, agudiza la crisis eco social global, pone en peligro la vida de amplias capas de la población y nos aboca al colapso civilizatorio. Ha llegado el momento de romper las cadenas del progreso que nos esclaviza y nos destruye. La defensa de la tierra y la superación del capitalismo es la única garantía para asegurar un futuro digno y justo para la humanidad.

Por todo ello, AHT Gelditu! hace un llamamiento a participar en la manifestación que se celebrará el próximo 15 de febrero en Iruñea bajo el lema: El TAV nos esclaviza. Rompamos las cadenas del progreso.

 BIDEOA: https://youtu.be/eC6P5uz8QM4

ELEFANTE BLANCO: https://youtu.be/BSaIz8xZMKo

ELEFANTE TXURIA: https://youtu.be/IUiRYqWuT2c

AHTA DA ELEFANTE TXURIRIK HAUNDIENA

https://www.youtube.com/watch?v=lgWOIOTMfHs

EL TAV EL MAYOR ELEFANTE BLANCO

https://www.youtube.com/watch?v=JdX0N1wzLw0

Tramitan nuevos proyectos solares en la Zona Media sin atender a su impacto ambiental

Como ya hemos denunciado repetidamente, en la actualidad los proyectos para la captación de energías renovables y convertirlas en electricidad tienen un carácter especulativo. Se están desarrollando de manera opaca, sin ningún tipo de planificación democrática y ecológica. Tan sólo se está premiando el beneficio exclusivo de las empresas, por encima de las necesidades de la ciudadanía y de la protección ambiental.

Los ejemplos perniciosos del ansia de beneficios capitalistas en la crisis social, climática y ecológica son evidentes a diferentes escalas, tanto planetarias como locales. Hoy traemos a estas líneas un nuevo caso: los grandes polígonos de placas solares fotovoltaicas que diversas empresas están intentando montar en el entorno de Tafalla y Olite.

Recientemente anunciábamos la posibilidad de salvar la Laguna del Juncal de Tafalla, evitando ser rodeada de infraestructuras, al haber recibido Declaración de Impacto Ambiental negativa el proyecto de placas solares que la rodeaba por un lado. Pues bien, finalmente parece que se ha consumado la negativa a ese proyecto, al denegar la autorización desde el Departamento de Industria del Gobierno de Navarra. El proyecto denegado vendría a ocupar más de 40 hectáreas de terrenos agrícolas en la zona oeste de la laguna 1.

Esta denegación ha sido recogida en el Boletín Oficial de Navarra del pasado 24 de enero. Pero lo hacía de una manera especial: el proyecto de polígono solar se encontraba dividido de manera injustificada en 5 proyectos diferentes (12345), promovidos por lo que al menos nominalmente parecían 5 empresas diferentes. Escarbando en la documentación se podía conocer, sin embargo, que todas ellas pertenecían al mismo grupo empresarial: Solarpack – Zelestra. La fragmentación de los proyectos renovables en varios proyectos más pequeños es una práctica habitual de estas empresas, que buscan con ello facilitar su aprobación, disimulando su verdadero tamaño y los impactos ambientales que causan.

Pues bien, el proyecto fotovoltaico que amenazaba a la Laguna del Juncal no es el único en esta zona que ha sido rechazado. El día anterior, 23 de enero, el BON también publicaba la denegación de otro proyecto con las mismas características y muy cercano al anterior. Se trata de otro polígono que supuestamente estaba formado también por 5 pequeños parques solares, pero que en conjunto ocuparían otra gran superficie agraria de 84 hectáreas 2. En este caso el proyecto se situaba en el término municipal de Miranda de Arga, en la misma muga de Tafalla, y a menos de 5 kilómetros del que amenazaba al Juncal. Los promotores en este caso eran otras 5 empresas, todas ellas participadas por el grupo Arena Green Power.

En término municipal de Olite, muy cerca de los proyectos anteriores, también se están poniendo “pegas” a otro proyecto de las mismas características. Se trata de otro polígono solar formado por 4 pequeños parques, que en conjunto abarcarían más de 34 hectáreas de superficie agrícola 3. En este caso ha sido el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra quien ha determinado que, debido a sus posibles grandes impactos ambientales, los promotores deberán analizarlos con mayor profundidad. En este caso la empresa promotora de los 3 proyectos es Ríos Renovables.

No es el caso del otro gran proyecto solar fotovoltaico de Olite, el que afectaría al entorno del Monte Plano, en la zona denominada Santa Brígida. En este lugar la empresa Abeto New Energy, perteneciente al grupo empresarial Progressum Energy, pretende construir un gran polígono solar que ocuparía más de 140 hectáreas de terrenos agrícolas 4. Recientemente la población de Olite se ha movilizado una vez más para denunciar la aprobación de este gran proyecto.

En general, todos estos proyectos comparten una característica común. Están siendo desarrollados por empresas con poca trayectoria en el sector, y que han sido creadas de manera especulativa por grandes grupos empresariales y fondos de capital riesgo. Su intención es siempre intentar instalar polígonos de energías que dicen ser renovables para engordar los bolsillos empresariales y de accionistas. No muestran ningún respeto, ni interés, por el medio ambiente, ni por el entorno agrícola o forestal donde se ubicarían, y pasan por encima de los sentimientos y los deseos de la población que los sufriría.

Estas empresas, haciendo un uso fraudulento de lo renovable, están demostrando su desprecio y desinterés por los impactos sociales y ambientales de las infraestructuras que pretenden instalar. No hay más que ver su manera de actuar. Un ejemplo escandaloso de ello es el proyecto solar que afecta al Monte Plano en Olite. Este se quiere ubicar en los mismos terrenos donde anteriormente la empresa Agrowind SL pretendía instalar un polígono eólico y que finalmente no fue aprobado por sus importantes impactos ambientales.

Y, por último, podemos ver cómo está actuando el ya citado grupo empresarial Arena Green Power, que vio denegado su proyecto de Miranda de Arga, como ya hemos dicho. Pues bien, esta promotora ha solicitado realizar un proyecto similar a los anteriores, en esta ocasión en Falces 5, pero en la misma muga del término municipal de Tafalla, y por lo tanto a escasos 5 kilómetros del anterior emplazamiento de Miranda de Arga. Es evidente que los impactos ambientales que causaba el anterior proyecto y los que causarían el que ahora pretenden serán muy similares, y por lo tanto el Gobierno debería de rechazar también el actual. Pero eso a la empresa parece que “le da igual”, y vuelve a intentarlo.

Vemos, por lo tanto, cómo el sistema por el que se plantean los proyectos de energías renovables se realiza sin ninguna lógica ni planificación. Lo renovable se está convirtiendo en un simple reclamo para realizar negocios empresariales. El ansia de beneficios privados, a cualquier precio, sean basados tanto en energías fósiles como renovables, está en el origen de la crisis social, climática y ecológica que sufrimos. Seguir alimentando la iniciativa privada como motor de la transición energética supone profundizar en dichas crisis. Necesitamos una planificación democrática y ecológica. Necesitamos arrebatarle a la iniciativa privada y mercantil el protagonismo y la dirección en la batalla energética.

Jule Goñi Montero y Martín Zelaia García miembros de la fundación Sustrai Erakuntza

Eguzki reivindica la restauración de las marismas de Aieri en el Día Internacional de los Humedales

Este pasado domingo, como cada dos de febrero, “celebramos”, por decir algo, el Día Internacional de los Humedales. Por suerte en Ondarroa tenemos uno, al que denominamos como Marismas de Aieri. La pena es que se trata de uno de los humedales costeros de Euskal Herria más degradados.

Como ecologistas, es motivo de más para que nos acordemos del tema frecuentemente sin necesidad de que nos lo recuerde un día internacional, ya que debe seguir siendo un día de reindivicación. No de lo que supone Aieri en la actualidad, sino de lo que antiguamente fue y de su pontencialidad a corto plazo.

En esta ocasión no vamos a destacar la importancia que tiene Aieri a nivel de biodiversidad vegetal, de anfibios o aves. Ni de que se trata de una Zona de Especial Proteccion a nivel europeo, ni de la protección del visón europeo, etc etc.  Hoy queremos destacar la función de las marismas a la hora de hacer frente a las consecuencias del cambio climático.

Y decimos a corto plazo porque tiene que ser sí o sí. No porque lo digamos nosotras, lo dicen los estudios científicos, que estiman que a finales de este siglo el nivel del mar podría superar el medio metro. Y para ello el humedal de Aieri es nuestro mejor aliado ya que permite evitar inundaciones o por lo menos mitigarlas, almacena agua en el suelo y reduce la velocidad de la corriente, llegando a actuar como muro de contención. Asimismo, como medida de adaptación natural a este riesgo y, además, con una rápida respuesta.

Aieri, como el resto de humedales, son también importantes depósitos de carbono (sumideros), pudiendo representar hasta el 40% del carbono terrestre mundial. Emisiones que tienen un impacto significativo en nuestro planeta, causando aumento de la temperatura global, derretimiento de los glaciares, acidificación de los océanos y eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes. Véase la DANA que devastó Valencia y otras regiones el pasado 29 de octubre.

La mayor parte de la costa vasca es acantilada y, por tanto, la convierte en una línea de defensa frente a la subida del nivel del mar. Pero la mayor parte de la población costera se encuentra en los estuarios, como en Ondarroa, en las zonas topográficamente más bajas, es decir, en las zonas de mayor riesgo de inundación. Otro tanto ocurriría con la playa de Arrigorri, que podría perderse hasta el 40% de su anchura actual.
La urgencia es evidente, en nuestra opinión, de igual manera que el Gobierno Vasco ha realizado las obras de refuerce del dique del puerto con el fin de hacer frente al reto del cambio climático incluido en el marco del plan Life Ip Urban Klima 2050 colocando 1108 bloques de hormigón, habría que mirar también aguas arriba del Artibai haciendo otro tipo de inversiones, por ejemplo en Aieri.

En estas obras del puerto se han invertido 5´4 millones de euros, mientras en Aieri, en estos momentos no está prevista ninguna inversión por parte de ninguna institución.

La protección del medio ambiente no debe basarse únicamente en planteamientos románticos o como una cuestión de expertos y especialistas. Gestionando bien el medio ambiente podríamos conseguir el bienestar de los ciudadanos y, este sentimiento, como todos sabemos, no se computa en euros. Por ello todos los euros que se “gastasen” en Aieri no lo consideramos como un gasto, sino como una inversión. Una inversión de futuro que no tardaría en dar sus frutos.

 

https://lea-artibaietamutriku.hitza.eus/2025/02/03/alleriko-padura-berreskuratzearen-garrantzia-aldarrikatu-du-eguzkik-hezeguneen-nazioarteko-egunean/

 

https://www.elcorreo.com/bizkaia/costa/ecologistas-denuncian-humedal-aieri-degradados-euskadi-20250131195351-nt.html