All posts by Lea-Artibai

Cazan a un pescador furtivo en Jaizkibel

percebes20151

Esta semana hemos tenido conocimiento de que el Servicio Marítimo de la Guardia Civil ha incautado 7 kilos de percebes a un pescador furtivo en los acantilados de Jaizkibel. A este furtivo se le levantó un acta de infracción a la Ley 6/1998 de Pesca Marítima del País Vasco, por no respetar el cupo diario ni su talla media.

Hay que recordar que las licencias recreativas solo autorizan la extracción de 500 gramos por día de pesca, con un tamaño medio de 40 milímetros. Su periodo de veda comienza el 1 de mayo y se extiende hasta el próximo 1 de octubre.

Esta zona de la costa se encuentra clasificada como de Especial de Conservación (ZEC) según Decreto 357/2013 de CAPV, y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) según Directiva 92/43/CEE del Consejo.

En EGUZKI nos preguntamos como la Ertzantza que se supone que es la policía integral de Euskadi tan solo cuenta con menos de una docena de miembros en su Unidad Verde que es la que se encarga de perseguir los delitos medioambientales. Una Unidad que continua sin medios y completamente infradotada en recursos humanos y materiales.

¿Es esa toda la importancia que se le da al medioambiente desde el Gobierno Vasco? Por ejemplo, para reprimir a trabajadoras en lucha sí que tienen muchísimos más medios. Luego cuando otras policías del estado meten el morro enseguida se quejan de invasión competencial, bla,bla…

¿Dónde están los de inspección Pesquera del Gobierno Vasco cuando se producen tantos y tantos actos furtivos? Con el agravante de que muchos de estos actos son realizados en zonas protegidas, donde el daño causado es mucho mayor.

Desde EGUZKI hacemos un llamamiento a que cualquier persona que presencie una acción de furtivismo la denuncie y/o ponga en conocimiento los hechos (lugar, día, hora, especie protegida,..) observados para dar el curso correspondiente a los mismos.

No compartimos que se traten estas actividades furtivas como una diversión. No podemos olvidar que por encima de estas leyes flexibles las personas pueden caminar con total impunidad. Llevamos muchos años intentando promover una cultura de respeto hacia nuestro entorno y su biodiversidad con el fin de acabar de una vez por todas con esa lacra que es el furtivismo. Y eso es tarea de todas.

EGUZKI denuncia que el Ayuntamiento de Mutriku fomenta y subvenciona la explotacion maderera industrial de los montes.

Madera-apilada-en-el-bosque.-Creative-Commons-2017

Recientemente ha saltado la alarma tras la sorprendente decisión que el Ayuntamiento de Mutriku, con los votos de EHBildu y del PNV,  ha aprobado financiar las actividades y gastos de las explotaciones madereras de ocio y profesionales del municipio, complementando hasta el 100% los millones de euros que Diputación de Gipuzkoa trasvasa anualmente a los propietarios privados. Esta nueva amenaza ambiental supone una clara alineación con las tesis del lobby del forestalismo intensivo.

Es conocido que el 75% de los bosques naturales de la CAPV se ha extinguido. Y en plena crisis ecológica y climática, hay que recordar la responsabilidad del modelo de producción intensiva de madera en la pérdida de biodiversidad, en los impactos en bosques y montañas, en suelos, en áreas protegidas, en especies de flora y fauna, en ríos, en la calidad del agua, etc. Y en Mutriku van a financiarlos con dinero público, ya que se tratan de subvenciones contrarias al medio ambiente.

Teniendo en cuenta que en las 2.763 hectáreas que posee el municipio de Mutriku no existen montes públicos, y que 1.178 ha son ya cultivos madereros intensivos, es especialmente grave y de dudosa legalidad la decisión del Ayuntamiento de regalar miles de euros de todos a manos particulares para que continuen obteniendo beneficios económicos privados mediante la degradación ambiental de nuestras montañas. Inversiones públicas, beneficios privados, pérdida de biodiversidad. Y de impacto ambiental muy superior a cualquier parque eólico en el piso montano.

El Ayuntamiento tiene alternativas para invertir en la protección real de los bosques naturales: proyectos de restauración de ecosistemas, compra de tierras, limitaciones a las pistas, matarrasas y cultivos madereros en zonas de captación de aguas, en áreas de interés paisajístico, con elevadas pendientes,…

Por otro lado, la nueva política de greenwashing y de subvenciones locales al extractivismo masivo de este Ayuntamiento es contraria a las decisiones y compromisos de EHBildu en Gipuzkoa desde 2011, cuando comenzó a gobernar y dirigir las políticas ambientales de este herrialde. Con el acuerdo municipal de Mutriku se enfrentan al ecologismo en una cuestión básica de protección de la biodiversidad.

Finalmente, la organización ecologista y antinuclear Eguzki exige al Ayuntamiento de Mutriku la rectificación y derogación de este error estratégico, y a EHBildu que se sume a la protección de los bosques y montañas de Euskal Herria. Si EHBildu de Mutriku está falto de  referentes, los puede encontrar muy cerca: el municipio de Berriatua por ejemplo, con su Plan de Diversificación Ecológica de los Bosques, proceso de participación, compra de tierras y plantaciones, está haciendo una gestión del medio natural valiente y efectiva.

Este sabado 22, la plataforma del Baztan Erdiz Bizirik! llama a manifestarse en Iruña.

FuGZ2x8WIAAGRLZ

Este sábado 22 de abril, la plataforma ERDIZ BIZIRIK! de Baztan ha convocado una manifestación en Iruña para mostrar su oposición al proyecto de ampliación de la nueva mina-cantera de la empresa Magnesitas de Navarra en los montes de Erdiz (Montaña de Aldude-Kintoa) y pedir su retirada.

Esta movilización partirá a las 17:00 horas del parque Antoniutti de Pamplona bajo el lema “EN DEFENSA DEL MEDIO RURAL: LA SALUD DE LA TIERRA, NUESTRO FUTURO”.

Erdiz Bizirik! ha mantenido en las últimas semanas tertulias por toda Euskal Herria para denunciar los graves daños que el proyecto minero de MAGNA causaría en el magnífico patrimonio natural de los montes del pastizal de Erdiz y en la importante ganadería de Baztan.

Por ello, han convocado a todas las personas y colectivos, para que se sumen a la manifestación del 22 de abril y colaboren en la difusión de la convocatoria.

 

ddc1b215-ae5c-4e22-8071-7cf9ee28e340_16-9-aspect-ratio_default_0

 

 

 

XV marcha ciclista contra la guerra, el gasto militar y las fábricas de armas

2023-4-15.Martxa antimilitaristaDiversos colectivos antimilitaristas, ecologistas e internacionalistas hemos presentado esta mañana la “Decimoquinta Marcha Ciclista contra la Guerra, el Gasto y la Industria Militar” ante el Palacio Foral de la Diputación de Bizkaia, lugar desde el que partirá, el próximo sábado 15 de abril a las 11 horas, un pelotón que se concentrará frente a las filiales de las empresas colaboradoras con la fábricas de armas más importantes del Gran Bilbao: ITP Aero de Barakaldo (antigua Precicast PCB) y SENER, ubicada en Getxo y donde se ubicará la meta de la marcha.

Los objetivos principales de esta marcha son denunciar la cada vez mayor implicación institucional con las empresas vascas de este sector frente a los recortes en sanidad, pensiones, políticas de igualdad, prestaciones sociales y en las posibilidades de acceso a una vivienda digna que ha agravado la pandemia de la covid-19 y el actual incremento del coste de la vida.

En la presentación de la misma han participado personas pertrechadas con el habitual material de un ciclista (bicicletas, maillots, cascos, culotes…) con el ánimo de exigir la conversión de la producción armamentística a civil y que se ponga fin al gasto militar.

Las organizaciones han denunciado que este año el gasto militar alcanza cifras récord: 27.617’43 millones de euros, el 2,17% del PIB”. En concreto, “el gobierno de Pedro Sánchez ha decidido aumentar en un 26% el presupuesto destinado al Ministerio de Defensa, y alcanza los 12.827 millones de euros”.

Además, de destinar 10.000 millones de euros en cazas, misiles, submarinos y buques de guerra: tanques Leopard y Pizarro, cazas Eurofighter y F35 y avión de combate F2000, submarinos clase S-80, helicópteros de ataque Tigre, NH-90 y Chinook CH47, avión de transporte militar A400, fragatas F-100 y F-110, misiles Meteor, Harpon y Taurus, etc.”. A lo que debemos sumar los 4.015 gastos consignados a las clases pasivas militares, los cuales crecen un 9,55%.

Los colectivos convocantes hemos declarado que según datos del Ministerio de Defensa, son un centenar las empresas vascas que producen para la industria militar y Euskadi factura anualmente 750 millones de euros a través de la misma, lo que la convierte en la tercera comunidad autónoma del Estado, solo por detrás de Madrid y Andalucía.

El 80% de la producción militar vasca se destina a países como Arabia Saudita, principal cliente del estado en este sector, que utiliza estas armas contra el pueblo yemení, o es vendida a Ministerios de Defensa y Fuerzas Armadas de España, Estados Unidos, México, Brasil, Arabia Saudí, Marruecos e Israel, obteniendo unos beneficios cercanos a los 150 millones de euros” han denunciado.

Prueba de la cada vez mayor implicación institucional con la industria militar es que el Gobierno Vasco subvenciona, vía presupuestos, con 100 millones a la industria de la guerra vasca. Fábricas de armas, principalmente ligada al sector aeronáutico, como es el caso de ITP Aero que cuenta con una filial en Barakaldo dedicada a la fabricación de componentes para el avión de transporte militar Airbus A400M y para el Avión de Combate Europeo.

ITP Aero reconoce que el negocio militar representa ya un 29% de su negocio total debido a la participación en el Avión de Combate Europeo Eurofighter y al mantenimiento de las aeronaves del Ejército del Aire, cuyo contrato asciende a 111,5 millones de euros”, han apostillado las asociaciones.

SENER, por otra parte, es una empresa líder a nivel europeo en Sistemas de Actuación y Control (SAC) y en aplicaciones de “Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Sistemas Integrados” para los misiles TAURUS KEPD 350, IRIS-T, RBS 70 NG, METEORy NSM. Asimismo, colabora a través del programa “VULCAN” con la empresa de armamento israelí “Israel Aircraft Industries LTD” para el “diseño de nuevos materiales aeronáuticos”. En definitiva, a través de esta “Bizi Martxa” se exigirá acabar con el despilfarro de recursos que supone el gasto militar y demandar la conversión de la industria militar en civil, tal y como Orbea lo hizo en un pasado cercano; la empresa que en su día se dedicó a la fabricación de pistolas, revólveres y todo tipo de armas cortas que segaron vidas, actualmente fabrica bicicletas, fomentando un estilo de vida saludable y amigable con el medio ambiente.

EGUZKI, EKOLOGISTAK MARTXAN, BIZIZ BIZI, KAKITZAT, KEMMOC, KOMITE INTERNAZIONALISTAK, LA GUERRA EMPIEZA AQUÍ y ONGI ETORRI ERREFUXIATUAK

IMG20230412114026

Nuevos macropoligonos eólicos amenazan el norte de Navarra

foto

La expansión de macropolígonos eólicos y solares y de nuevos proyectos de alta tensión sigue avanzando en Navarra. Y lo hacen de la mano de la iniciativa de grandes empresas eléctricas, al ritmo de sus intereses especulativos, y con la colaboración del Gobierno de Navarra. Así, hemos podido conocer la intención de nuevas empresas para instalar macropolígonos eólicos destructores de la biodiversidad en Bortziriak y Malerreka.

Esta expansión no responde a ningún tipo de planificación democrática para responder a nuestras necesidades. Se hace a espaldas de miles de navarras y navarros, muchas organizadas en plataformas, que con sus movilizaciones y alegaciones han exigido otro modelo energético y un cambio profundo del actual modelo de producción y consumo depredador.

El balance de esta colonización empresarial de proyectos supuestamente renovables no puede ser más desolador. No ha aportado mayor soberanía y autosuficiencia energética a Navarra, ya que las decisiones de producción y comercialización están en manos de las multinacionales energéticas. No ha reducido el precio de la electricidad, golpeando a los bolsillos de la mayoría trabajadora y popular, a la vez que engordan los beneficios de los oligopolios. No ha provocado la reducción de emisiones contaminantes de efecto invernadero en los últimos años, tal y como lo reconoce el Plan Energético para Navarra 2030. No ha generado una alternativa a las dinámicas desarrollistas (Tren de Alta Velocidad, macrogranjas, fomento del vehículo privado, apoyo a la actividad extractivista salvaje como Mina Muga y Magna en Erdiz). Por último, no ha potenciado la resiliencia del territorio, ya que está significando una pérdida de tierras de cultivo y una presión insostenible sobre la biodiversidad.

Nos encontramos en un contexto de guerra económica liderada por Estados Unidos y sus aliados para seguir manteniendo su posición hegemónica en el control de los recursos energéticos y minerales. Ello está provocando la adopción de medidas que poco tienen que ver con la respuesta a la crisis ecológica y social que sufrimos. Se promociona el gas natural licuado extraído por técnicas de fracking. Se considera la energía nuclear y el gas como energías verdes. Se utilizan los fondos Next Generation para financiar a las multinacionales petroleras, energéticas y automovilísticas. O se aprueba y flexibiliza normativa para facilitar la autorización de macropolígonos eólicos y solares a costa de sacrificar la participación social y la defensa del territorio y la biodiversidad.

Las instituciones navarras participan de esta misma dinámica. Tanto el Gobierno como los partidos políticos están aprobando normativas, planes y decretos que, lejos de una planificación racional de la disminución de consumos superfluos de energía y materiales, están favoreciendo la ambición de promotores para seguir con la expansión sin control de macropolígonos renovables.

En este sentido, desde la Fundación Sustrai Erakuntza queremos alertar sobre nuevos movimientos para instalar macropolígonos en nuestro territorio, que aprovechan la connivencia institucional europea, estatal y navarra, Así, la empresa Zelena Renovable S.L. con domicilio fiscal en Madrid tiene la intención de levantar dos macropolígonos eólicos de 50 MW cada uno. El primero de ellos iría en terrenos de Etxalar, Igantzi, Sunbilla y Arantza (Bortziriak). El segundo afectaría a Ezkurra, Eratsun, Saldias y Beintza Labaien (Malerreka). Para ello están realizando las gestiones correspondientes para conseguir los derechos de enganche y conexión a la red eléctrica, así como el depósito de una fianza, que puede alcanzar varios millones de euros.

No nos faltan motivos para hacer frente a unas decisiones políticas y económicas inútiles ante la crisis global (ecológica, social, económica, cultural) en la que nos encontramos y denunciar las falsas salidas que, más pronto que tarde, nos pondrán al borde del abismo si lo dejamos hacer. La búsqueda de beneficio a costa del empobrecimiento de la mayoría, la guerra económica por el control de recursos, la negación de la soberanía social para planificar, gestionar y controlar las necesidades energéticas, el mantenimiento del poder oligopólico, la destrucción del territorio y la actividad agroganadera local, la pérdida sin freno de la biodiversidad o el no respeto a los límites biofísicos del planetaFrente a ello no nos queda otra que seguir trabajando y seguir organizándonos.

En Navarra, a 16 de marzo de 2023.

Fundación Sustrai Erakuntza

La biodiversidad en Navarra, un recurso vital en peligro de extinción

fotoLa fundación Sustrai Erakuntza presenta su nuevo informe “La biodiversidad en Navarra, un recurso vital en peligro de extinción”. Trata de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y los grupos sociales de conocer la importancia de salvaguardar la diversidad de especies vegetales y animales que habitan Navarra, y las interrelaciones que surgen entre ellas y con las personas. Porque la comunidad científica es tajante: gran parte de las especies se encuentran en grave peligro de supervivencia, y su desaparición afecta de manera negativa a toda la vida sobre el planeta, incluida la humana.

La crisis ambiental aparece en distintos medios, conversaciones, foros y redes sociales. Sin embargo, en esas informaciones se mezclan distintos aspectos. Uno de los elementos más afectado por la crisis ambiental es la biodiversidad. Pero, ¿qué es? ¿Acaso no es lo mismo hablar de cambio climático, de medio ambiente, de biodiversidad…? La abundancia y disparidad de mensajes está llevando a confundir conceptos y a que la ciudadanía pueda tener visiones parciales o erróneas de estas cuestiones.

En este informe se ha abordado el tema de la Biodiversidad. La complejidad de todo lo que está englobado en ese concepto es enorme. Por eso, en este documento se ha intentado acercar las claves de lo que es la biodiversidad, sin profundizar en todos sus matices, apuntando a su importancia para la vida humana.

Se han revisado las principales causas de la pérdida de la biodiversidad centrado en el contexto navarro, así como las consecuencias hacia donde esta pérdida conduce. Porque el estado de las especies animales y vegetales en Navarra ha sufrido un grave empeoramiento desde que fue aprobado el primer catálogo de especies amenazadas de 1995. De entre los muchos ejemplos, uno notable podría ser el de las aves esteparias, cuya situación empeora y sus amenazas no dejan de aumentar, y aun así se siguen aprobando proyectos que las ponen en jaque.

Es cierto que esta tendencia negativa de la biodiversidad se debe a factores diversos y que no se encuentran ligados solamente al ámbito territorial de Navarra. Sin embargo no podemos menospreciar la presión que las actividades económicas ejercen sobre las especies y los ecosistemas en Navarra, máxime cuando las características de este territorio dotan de especial fragilidad a algunas de ellas.

Entre los factores que más influencia están teniendo en el declive de las especies animales y vegetales destacan los derivados de la agricultura y ganadería industrial, que produce grandes transformaciones del territorio con las concentraciones parcelarias y la puesta en regadío, o el establecimiento de grandes instalaciones de producción ganadera como es el caso de la macrogranja Valle de Odieta de Caparroso, o tantas y tantas grandes explotaciones.

Otros impactos importantes son debidos a la gran cantidad de grandes proyectos de energías renovables y líneas eléctricas de alta tensión que se están instalando en nuestra comunidad, u otras grandes actuaciones, como nuevas vías de comunicación como el Tren de Alta Velocidad. o las actividades extractivas que plantean la destrucción de zonas hasta ahora más preservadas, como es el caso de las minas de Erdiz o de Sangüesa (Mina Muga).

El informe también recorre algunas de las herramientas de gestión y de la normativa existentes en la Comunidad Foral. Un ejemplo son los catálogos de especies protegidas. Y se recogen también en el informe algunas propuestas para las administraciones públicas. Porque debe realizarse una gestión del territorio integral e integradora de los distintos aspectos, con la biodiversidad en el centro y no como un complemento o un obstáculo, para que el medio ambiente navarro siga ofreciendo sus servicios. Y debe coordinarse la gestión con el resto de regiones, como única forma de preservar los ecosistemas y las especies. La conservación de la biodiversidad es mucho más que acciones vistosas que pueden incidir favorablemente en la percepción de la población sobre las especies. Es necesario restaurar los ecosistemas y eliminar las amenazas.

La complejidad y amplitud del tema no cabe en un informe. Por eso, el objetivo no es dar un análisis exhaustivo sino recoger los aspectos principales de la biodiversidad en Navarra, contribuir a aclarar algunos conceptos, romper con algunas falacias que habitan los debates actuales, y sobre todo colaborar a generar unas bases que ayuden a fomentar un debate real, informado y responsable. La historia está demostrando que la pérdida de biodiversidad lleva a las sociedades a situaciones de precariedad. Es crítico preservarla ya.

Es necesario que se aclaren algunas ideas y que se asuma, de manera consciente, la responsabilidad individual y social sobre la conservación de la biodiversidad. Que a la postre, es la conservación de nuestra vida.

 Navarra, febrero de 2023.

Fundación Sustrai Erakuntza

 

Leze Txiki: el patrimonio arqueológico más antiguo de EH destrozado por el TAV

LezeTxiki1Espeleólogos de Arrasate y alrededores han podido comprobar in situ como las obras del TAV en el macizo cárstico de Udalaitz han destruido una galería de la cueva de Leze Txiki. Hace dos años pudieron comprobar que esa galería estaba taponada completamente por un desprendimiento de rocas. La pasada semana  accedieron por otra galería al lugar del desprendimiento certificando mediante fotos y videos que las obras del TAV han destruido completamente esta galería no solo por el temblor de las explosiones  sino porque el mismo trazado del TAV pasa por la galería en sí.

En esta cueva que fue objeto de estudio del equipo de  J.M. Barandiaran, se han encontrado los restos humanos más antiguos de EH y los segundos de toda la península después de Atapuerca: más en concreto un húmero de Homo Heidelbergensis datado hace 164.000 años. También se han encontrado restos de fauna del Pleistoceno como  oso de las cavernas y  león de las cavernas.

A la destrucción y contaminación de la tierra y de los recursos que hacen posible nuestra existencia -más de 20 manantiales se han secado solo en el tramo guipuzcoano del TAV además de las repetidas denuncias de contaminación de aguas- ahora hay que añadir la destrucción del  patrimonio arqueológico y paleontológico. En nombre del progreso y de la modernidad no solo están masacrando nuestro pasado sino también nuestro futuro.

La destrucción tiene nombres y apellidos: Los del lobby de la construcción, la clase política que lo sustenta y la banca que la financia. Todavía estamos a tiempo de parar la barbarie. ¡Movilicémonos!

                                               TAV O FUTURO

http://noaltavahtgelditu.blogspot.com/

LezeTxiki2

No más talas en Zumarraga

1674826762237 (2)

Desde EGUZKI queremos denunciar una vez más la facilidad con la que se realizan las talas salvajes en núcleos urbanos de ciudades y pueblos de Euskal Herria.

En esta ocasión, el ejecutor de la tala ha sido el Ayuntamiento de Zumarraga, con motivo de la reurbanización de la parte trasera de la calle Secundino Esnaola, este viernes día 27 de enero.

En opinión de este Ayuntamiento, estas palmeras no tienen valor ecológico. Pero si estamos hablando de árboles, dos grupos de tres palmeras (Washingtonia filifera) ya maduras y en perfecto estado, ya de por si tienen valor ecológico. Aun no tratándose de especies autóctonas. En todo caso, si es eso lo que valoran, ¿por qué este Ayuntamiento dio el visto bueno a la plantación de estas especies cuando en su día la constructora las incluyó en el proyecto.

Luego dicen que el trasplante es costoso. Todo es costoso, pero están dejando Zumarraga sin jardines; eso sí, jardineras por todos lados. ¡La naturaleza en macetas!

Los ayuntamientos deben gestionar de forma adecuada el arbolado de las calles de nuestros pueblos y ciudades. El enfoque de la jardinería urbana debe adaptarse a las condiciones propias de los pueblos, con el fin de lograr que se cumplan las funciones más importantes del arbolado.

En este proceso de planificación hay que considerar una serie de factores para la toma de decisiones: el espacio del que disponemos, elegir la especie idónea para cada lugar, qué debemos hacer para que cada árbol desarrolle todo su potencial…

Cuando esto no se realiza adecuadamente, pasa lo que ha pasado en Zumarraga, y es esto precisamente lo que hay que evitar. ¡NO MÁS TALAS!

EGUZKI

 

La empresa Valle de Odieta pretende ampliar su macrogranja bovina de Caparroso

macrogranja-caparroso

La empresa Valle de Odieta, dueña de la macrogranja bovina de Caparroso, pretende ampliar sus ya grandes instalaciones. Es lo que se desprende de la documentación que ha presentado al Gobierno de Navarra, y que este ha remitido a la fundación Sustrai Erakuntza, para posteriormente sacarla a exposición pública. Ante esta pretensión, hemos presentado alegaciones en las que se comprueba que, con la legislación actual, no es posible que esta empresa incremente la cantidad de ganado de su macrogranja.

Según la actual Autorización Ambiental Integrada, la macrogranja Valle de Odieta de Caparroso tiene autorización para explotar “7.200 vacas adultas de aptitud lechera (aproximadamente 6.500 en producción y 700 en periodo de secado y pre-parto), 600 novillas en los últimos meses de gestación y terneras de hasta 40 días”. Esto supone que la empresa tiene autorización para tener unas 7.800 cabezas de ganado de todos los tipos, que se concretan en unas 7.620 Unidades de Ganado Mayor (UGM, una unidad de referencia para contabilizar el ganado teniendo en cuenta su tamaño).

Sin embargo, el pasado diciembre hemos tenido conocimiento que la macrogranja ha pedido su ampliación al Gobierno de Navarra para alcanzar la siguiente cantidad de ganado vacuno: “7.900 vacas reproductoras, 2.172 terneras menores de 1 año y 1.300 novillas”. Esto supondría un total de 11.372 cabezas de ganado de diferentes edades y tamaños, y un total de 9.678 UGM.

Si comparamos la cantidad de ganado que el promotor desea alcanzar contra la que tiene autorizada a día de hoy, esta ampliación llegaría a ser un 27% mayor de lo que debería tener actualmente.

El recientemente aprobado Real Decreto 1053/2022, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, establece 850 UGM como la máxima cantidad de ganado vacuno en una explotación. Por lo tanto, las 9.678 UGM que pretende ampliar Valle de Odieta supone alcanzar un 1.138% más de lo que la legislación actual permite para las granjas bovinas.

Además, el artículo 16 de dicho Real Decreto establece que “las explotaciones en funcionamiento cuya capacidad productiva antes de la entrada en vigor del real decreto supere la capacidad productiva máxima establecida en el artículo 1.2, [las 850 UGM] podrán mantener dicha capacidad, pero no podrán en ningún caso ampliarla”. De este modo, creemos que el Gobierno de Navarra no puede acceder a las pretensiones de la empresa Valle de Odieta, y debe impedir que la empresa amplíe su explotación.

Y esto supone que no debe conceder una autorización que permita esa ampliación, pero también que debe de velar para que la empresa mantenga las instalaciones y la cantidad de ganado que alberga acorde a lo que dice la actual autorización. Lo decimos porque en la documentación que la empresa ha presentado para pedir su ampliación ya ha deslizado de forma sibilina una ampliación que seguramente ya la podría tener implantada. Esto es así porque, mientras la autorización de que dispone la empresa es para unas 7.620 UGM, como hemos visto, en su documentación la empresa indica que en la ”situación actual” la macrogranja tiene 7.900 UGM. Osea, que posiblemente en la actualidad la macrogranja ya tendría una cabaña ganadera mayor que la que permite la autorización (un 3,67% mayor concretamente). Algo que el Gobierno de Navarra debería comprobar, y si es el caso, hacer que se corrija.

Porque no se trata de la única irregularidad que la empresa podría estar cometiendo. Como ya es de público conocimiento, la empresa ha visto cómo el Gobierno de Navarra le abría expedientes sancionadores en hasta 11 ocasiones en los últimos años. Y lo hacía por cuestiones como: construir nuevas naves para albergar ganado sin tener licencia para ello (claro ejemplo de que la empresa estaba ampliando su explotación sin solicitar modificación de la autorización de que dispone), o directamente albergar más cantidad de ganado de la que podría según la autorización, además de otras.

Nos encontramos ante una empresa que llevó a los tribunales la denegación de autorización por parte del Gobierno de Navarra de aumentar su cabaña ganadera. Una empresa que utilizó todo su poder económico para conseguir en los tribunales la ampliación. Y que además actúa por hechos consumados, dado que ya antes de conseguirla, tenía las instalaciones construidas, y de hecho ya tenía más animales de los autorizados, como demuestran los expedientes sancionadores.

Y actualmente podría estar pasando lo mismo, como ya se ha visto en la documentación que la empresa ha presentado para su autorización, donde califica como “situación actual” una cantidad de ganado mayor de la que tiene autorizada a día de hoy.

Hay que recordar también que este no es el único proyecto que la empresa tiene en tramitación en los últimos tiempos. En mayo del año pasado presentamos alegaciones a unas nuevas instalaciones que servirían, dicen, para que los purines que ahora mismo esparce en campos de labor con un alto contenido de nitrógeno se convirtieran en agua casi pura y pudieran utilizarlos como agua de riego. Como dijimos en aquella ocasión, se trata de una técnica no probada y que probablemente no produzca los resultados que la empresa publicita, por lo que las posibilidades de que la empresa continúe contaminando los campos se mantienen.

Pues bien, en el actual proyecto de ampliación de la granja también se hace mención al anterior de depuración de purines y aguas residuales. Y en los planos que presentan ahora se indican parte de las instalaciones que se utilizarían para esa depuración. Y resulta que aparentemente parte de esas instalaciones ya se encontrarían realizadas, algo que se puede comprobar a través de fotografías aéreas, por ejemplo, de la plataforma geográfica del Gobierno de Navarra IDENA. Se trataría, por lo tanto, de instalaciones construidas probablemente sin licencia, dado que el proyecto de depuración aún no ha sido aprobado por el Gobierno.

Se muestra, una vez más, cómo la empresa actúa a través de hechos consumados. Primero decide ampliar y lleva a cabo obras y aumenta la cantidad de ganado que maneja, y posteriormente pide la autorización para esas obras y esa ampliación ya efectuada. Posiblemente es algo que esté pasando a día de hoy, según se observa en la documentación presentada por la propia empresa. Y el Gobierno de Navarra debería de actuar para impedir que la empresa lleve a cabo esta posible ilegalidad.

En Navarra, a 25 de enero de 2023.

Fundación Sustrai Erakuntza

 

 

 

Tu adhesión al Manifiesto, un paso más hacia la Soberanía Alimentaria en Navarra

2021-3-31.Granja Caparroso

Fruto de un proceso protagonizado por colectivos de agroecología y soberanía alimentaria, organizaciones feministas, entidades productoras, ONG, iniciativas de consumo y de defensa del territorio se construye el Manifiesto por la Soberanía Alimentaria en Navarra.

En este momento de gran debate social entre modelos agrarios, ganadería intensiva, extensiva y alimentación, este Manifiesto propone claves de actuación necesarias para construir un nuevo sistema agroalimentario basado en la agroecología, la soberanía alimentaria y la economía sostenible, solidaria, cooperativa y feminista en una sociedad que apueste por el diálogo y las diversidades y por un mundo rural vivo.

Este Manifiesto pretende ser un instrumento de incidencia en las administraciones públicas responsables, en el camino hacia la Soberanía Alimentaria en Navarra.

Tanto si eres una entidad local, un colectivo, ayuntamiento, grupo de consumo, asociación, o persona física, tu apoyo al manifiesto es fundamental para que este manifiesto se convierta en una herramienta de incidencia política.

Tu adhesión al Manifiesto, un paso más hacia la Soberanía Alimentaria en Navarra

https://mugarikgabenafarroa.org/firma-el-manifiesto-manifestua-sinatu/

 

 

 

 

Alegaciones de Sustrai Erakuntza a un TAV que dejaría a Castejón prácticamente sin estación de ferrocarril

descargaEn las últimas semanas se está hablando de la construcción del llamado “Tramo Cero” del Tren de Alta Velocidad, en Castejón. Se trataría de una infraestructura que salvaría el paso sobre el rio Ebro con un viaducto de 700 metros de longitud, y que continuaría con un tramo de vías de unos 4 kilómetros, para unir la plataforma ya construida del TAV con el tren convencional en dirección a Tudela y Zaragoza. Según las noticias, estas obras comenzarían en el presente año de 2023.

Sin embargo, se trata de un proyecto que en gran parte ni siquiera ha sido tramitado, y del que se ha presentado el primer proyecto en fechas recientes. La Fundación Sustrai Erakuntza ha tenido conocimiento de este hecho y ha podido presentar a tiempo las alegaciones que se presentan a continuación.

Como podrán comprobar, nos encontramos una vez más con una infraestructura de graves impactos ambientales y sociales. Como hemos argumentado en innumerables ocasiones, el Tren de Alta Velocidad en Navarra es una infraestructura completamente innecesaria, dado que actualmente ya existe un ferrocarril que circula por las mismas zonas y comunica las mismas poblaciones. Un ferrocarril que se puede mejorar y modernizar sin grandes problemas, como hemos demostrado en múltiples ocasiones, y abundamos en las alegaciones que hemos presentado.

Mientras, la construcción del TAV lo que produce es un empeoramiento de los servicios actuales, que comunican a múltiples localidades de Navarra, y que con su puesta en marcha perderían la posibilidad de utilizar el ferrocarril como medio de transporte. Es el caso de Castejón, que con la construcción de este llamado “Tramo Cero” perdería una parte importante de las paradas de trenes en su estación.

Este “Tramo Cero” es, además, una infraestructura que ya desde su concepción sería completamente superflua, dado que solo serviría para conectar de manera provisional el Tren de Alta Velocidad con el ferrocarril convencional, según la planificación actual. Y mientras, el Gobierno continua, además, con las tramitaciones necesarias para construir el TAV entre Zaragoza y Castejón.

En estos tiempos en los que las crisis económica y ambiental son cada vez más patentes, es hora de que los Gobiernos dejen de gastar en infraestructuras que no cumplen ninguna función real. Es necesario que se disminuyan los impactos ambientales que producimos en el planeta, y para ello es necesario que se deje de construir el Tren de Alta Velocidad en Navarra. Por las razones que se indican en las alegaciones que ha realizado la Fundación Sustrai Erakuntza, y que se presentan a continuación.

ALEGACIONES

1.- SE PRETENDE CONSTRUIR UNA INFRAESTRUCTURA COMPLETAMENTE INNECESARIA, Y QUE EMPEORA EL SERVICIO FERROVIARIO ACTUAL

La infraestructura que se pretende construir tiene como único objeto la unión de la línea de Alta Velocidad ferroviaria construida en el entorno de Castejón y que conformaría el eje Castejón – Comarca de Pamplona, con la linea del ferrocarril convencional Casetas-Bilbao. Se trata, por lo tanto, de una infraestructura completamente innecesaria, dado que en la actualidad ya existe un servicio ferroviario entre ambos ejes. Se trataría, además, de una infraestructura definida desde el comienzo del proyecto como “provisional”, dado que el objeto de todo el proyecto de Tren de Alta Velocidad en la zona sería la unión a través de una nueva infraestructura ferroviaria de Pamplona con Zaragoza. Y una vez mas, nos encontramos con que en la actualidad ya existe una conexión ferroviaria entre estas dos ciudades, que se encuentra en pleno funcionamiento, y no sufre de problemas.

Se trataría, por lo tanto, de una infraestructura completamente prescindible, en los tiempos de crisis económica y ambiental en el que nos encontramos.

Pero no solo nos encontramos con una infraestructura completamente innecesaria. Se trata además de una infraestructura que empeora el servicio que actualmente ofrece el ferrocarril en la zona. Y esto es así porque en la actualidad la población de Castejón se encuentra conectada por ferrocarril a través de su estación, plenamente funcional.

Si se pusiera en servicio esta infraestructura, las circulaciones de trenes de viajeros entre Zaragoza y Pamplona no tendrían parada en Castejón, dado que podrían utilizar la vía que este proyecto pretende construir, de modo que dejarían de poder efectuar parada en este municipio. Se produciría, por lo tanto, una disminución en los servicios ofrecidos por el ferrocarril en esta localidad, y por lo tanto obtendríamos un empeoramiento de los servicios ofrecidos. Osea, después de considerables costes económicos para sufragar la obra, y tras importantísimos impactos ambientales de la misma, el resultado es tener unos servicios públicos peores que los actuales.

Esto se produce dado que no se han comparado los inconvenientes que causan la instalación de esta nueva infraestructura ferroviaria con los beneficios que reporta la existencia de las estaciones de viajeros en el interior de los núcleos urbanos. Es evidente que el eliminar las instalaciones ferroviarias del paso por el centro de las ciudades aleja o elimina completamente la estación del viajero y aumenta los impedimentos para el uso del tren como medio de transporte.

La principal razón que se esgrime para la construcción de este tipo de infraestructuras es la supuesta necesidad de que el trafico de viajeros se mueva a velocidades cercanas a los 300 km/h, considerando inadecuadas infraestructuras que son capaces de alcanzar velocidades de 160 km/h, como la que se disfruta en la actualidad. Sin embargo, no se argumentan las ventajas de esta elevada velocidad; ni los costes inherentes a la construcción de infraestructuras que las permitan, que son superiores a los costes de infraestructuras diseñadas para menores velocidades, y si ese aumento de costes y de impactos ambientales viene compensado por las ventajas supuestamente conseguidas por el aumento de la velocidad.

Además, en el caso del llamado Corredor Navarro de Alta Velocidad se puede comprobar que no existe una gran ganancia de tiempo por el mero hecho de aumentar la velocidad de los servicios ferroviarios de pasajeros. Tal y como ha transcendido en los medios de comunicación, con la construcción del tramo de TAV entre Castejón y Pamplona se conseguiría tan solo un ahorro de 10 minutos en el transporte de pasajeros. Algo que con los trenes Alvia que actualmente circulan por la vía convencional que une ambas poblaciones sería factible acercarse a un servicio similar.

Por todo ello, múltiples grupos sociales, entre ellos la fundación Sustrai Erakuntza, han presentado las ventajas del tren convencional, frente a la Alta Velocidad. Se puede consultar para ello, por ejemplo, el informe “Propuesta de Tren Público y Social para Navarra 2019 – 2029” de Sustrai Erakuntza, donde se propone la mejora y optimización del actual trazado ferroviario, a través de su desdoblamiento y actualización para el transporte de trenes con diferentes anchos de eje. Este informe, además, analiza la situación de las estaciones de Navarra y considera que es más ventajoso su mantenimiento en el emplazamiento actual.

2.- SE PRODUCEN IMPORTANTES AFECCIONES A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y OTROS ECOSISTEMAS DE INTERÉS

Este proyecto tendría múltiples afecciones a los importantes biotopos existentes en el entorno del río Ebro en Castejón, donde se construiría el viaducto y el tramo de vías que engloba este proyecto. En concreto, los sotos de ribera existentes en la zona donde se construiría esta infraestructura se verían seriamente afectados, dado que el proyecto se construye cercano a la zona protegida LIC ES2200040 – Río Ebro.

Así mismo, el proyecto también afecta de alguna medida a estas otras zonas protegidas en el entorno del río Ebro:

  1. EN-24 Soto Alto
  2. EN-25 Soto de Giraldelli

En los espacios naturales protegidos se encuentran regulados importantes aspectos del entorno natural, como son las medidas necesarias para la conservación de la flora, la fauna, los ecosistemas, las masas de agua superficial y subterráneas, el paisaje, las cavidades subterráneas, el suelo, etc.

Pero además es necesario reconocer la existencia de otros espacios que no tienen la consideración de “protegidos”, pero que también reúnen valores naturales de importancia, por lo que merecerían esa consideración. Es necesario, por lo tanto, que se analicen los impactos ambientales a los espacios naturales protegidos, y también a otros lugares de interés, en muchas ocasiones conexos a los anteriores, y que deberían ser tratados como tales.

Además, es necesario tener en cuenta la influencia de esta nueva infraestructura, que es de carácter lineal y va vallada en todo su recorrido, frente al movimiento de la fauna entre las diversas áreas naturales. El efecto barrera de las diversas infraestructuras que siguen paralelas al río Ebro es ya bastante importante, por lo que el hecho de añadir otra creemos que puede dificultar aún más este tránsito. Por lo tanto, este efecto particular ha de ser incluido en el análisis que se efectúe y tratarlo como prioritario.

De este modo, se comprende que la realización de cualquier proyecto de esta envergadura en la zona elegida produce unas afecciones al medio físico y ambiental de tal naturaleza que imposibilitan el mantenimiento de los valores naturales protegidos por las figuras de protección mencionadas, pero también de los no protegidos.

Por lo tanto, el proyecto no se puede llevar a cabo sin un análisis exhaustivo de los impactos referidos. Se hace preciso, por lo tanto, que sean analizados tanto los impactos ambientales en los espacios protegidos como en los no protegidos, para conocer los impactos en su conjunto.

3.- EL POT 5 EJE DEL EBRO DETERMINA LA NECESIDAD DE REFORZAR EL FERROCARRIL CONVENCIONAL

La Memoria Justificativa del Plan de Ordenación Territorial del Eje del Ebro (POT 5), fechado en mayo de 2011, en su apartado “5.3.3.3. Sistema ferroviario. Ferrocarriles” (páginas 261 a 264), trata de justificar la necesidad de la implantación de un Tren de Alta Velocidad (en dicho texto habla de un Tren de Altas Prestaciones, pero ambos términos pueden considerarse sinónimos), sin conseguirlo. De este modo se ponen de relieve algunos de los problemas a los que nos enfrentaríamos tanto a nivel comarcal, como al de toda Navarra, de ponerse en marcha esta infraestructura.

El mayor problema que pone de manifiesto dicho estudio es el del transporte comarcal entre las diferentes localidades y entre estas y la capital. Y lo sustenta en la siguiente frase en la que dice que el Tren de Altas Prestaciones (TAP) “no [cumple] en general el cometido de conectividad interna entre zonas salvo para el área de influencia de las trazas generales, en las que sería preciso una cadencia suficiente con trayectos específicos y paradas en las cabeceras”. De este modo, y de manera transversal se comprueba que el TAP no sirve para el transporte comarcal, dado que aun en “su área de influencia” no va a ser posible utilizarlo ya que no dispone de paradas; tan solo están previstas en Navarra las paradas de Pamplona/Iruñea y Tudela.

Siguiendo con el razonamiento interior por el cual el TAP no sería valido para cercanías, el POT continua con la propuesta para el tráfico comarcal de “la posible utilización de la plataforma actual como una alternativa de tráfico ferroviario interior de pasajeros”, para lo cual dice que “es preciso estudiar el mantenimiento de esta plataforma para la implantación de sistemas de cercanías que permitan la conexión entre las localidades situadas en el eje ferroviario, potenciando este medio de transporte para uso interior, siendo en la actualidad (2011) de utilidad marginal”. Y se concluye, que por lo tanto “será precisa una mejora en las frecuencias y condiciones de uso, además de considerar la implantación de aparcamientos disuasorios en las estaciones de este eje Tudela – Pamplona –Alsasua”.

El POT 5 propone, por tanto, la mejora del ferrocarril convencional del que ahora disponemos, por lo que se comprueba que el TAP no es de utilidad para Navarra, al no servir para el transporte de cercanías, que es el que más kilómetros de viajes representa.

Y sin embargo si se puede considerar al TAP un factor que arruina las posibilidades de utilización del ferrocarril actual para el transporte de la población de nuestros pueblos. Ello es debido a que la implantación del TAP dificulta la consecución de los objetivos planteados en el POT, como son “la mejora en las frecuencias y condiciones de uso del ferrocarril convencional”. Es de sobra conocido que la implantación del AVE (denominación comercial del Tren de Alta Velocidad o de Altas Prestaciones en el Estado Español) ha traído aparejado la reducción de los servicios de medio recorrido y cercanías, así como el cierre de estaciones. Del mismo modo, ha producido la desaparición de servicios de largo recorrido en las estaciones donde antes paraban y que con la implantación del AVE ya no disponen de ellos. Todo ello está perfectamente descrito en múltiples trabajos académicos, por ejemplo, en el libro “Las cuentas ecológicas del transporte” de Alfonso Sanz y Miguel Mateos.

Se puede argumentar, por tanto, que un instrumento de planeación tan importante como el POT 5 determina la necesidad de la mejora del ferrocarril actual, algo que se ve imposibilitado si se implantara la infraestructura prevista en este Documento Inicial del proyecto. De este modo, creemos necesario que se analice la compatibilidad del proyecto presentado frente a todos los instrumentos de planeación territorial, y sobre todo a nivel comarcal, y no solo a nivel de la conectividad entre las grandes capitales. Y también que se analice si es posible el mantenimiento en buenas condiciones de una infraestructura duplicada, para el transporte de pasajeros en largo recorrido y Alta Velocidad, y otra paralela para el transporte de mercancías y pasajeros en cercanías.

4.- IMPACTO EN EL MODO DE VIDA Y NULO BENEFICIO EN LAS ZONAS POR DONDE PASA

El Proyecto del Tren de Alta Velocidad divide el territorio, y contempla únicamente la interrelación y el desarrollo de núcleos grandes y especializados, lo que trae como consecuencia una desestructuración social, algo parecido a lo que ya ha sido comentado también referido al “efecto barrera” para la fauna.

Supone la construcción de una infraestructura que hace desaparecer una superficie importante de tierra agraria y suelo, tanto por el suelo ocupado por la obra y la explotación posterior, como por las parcelas que perderán sus accesos y por la segmentación de fincas, pueblos o actividades socio económicas; al quedar aisladas, o con carencia de enlaces o vías de comunicación. Y es necesario reconocer el carácter crucial de la agricultura en la Ribera del Ebro, zona plenamente afectada por el proyecto propuesto.

Además, dado que el Tren de Alta Velocidad no conecta las localidades medianas y las pequeñas comarcas que atraviesa, al no disponer de parada en ellas, no responde a las verdaderas necesidades de transporte de la sociedad. Hay que tener en cuenta que los desplazamientos habituales se desarrollan en su inmensa mayoría entre poblaciones comarcales y cercanas. Sólo un porcentaje mínimo se efectúan entre capitales o bien fuera de la comunidad, y éstas ya se hallan bien comunicadas.

La Alta Velocidad ferroviaria tiene un efecto polarizador y desvertebrador en la población al separar aún más los núcleos urbanos y rurales. El reducido número de paradas que requiere el TAV acerca a los grandes núcleos de población, a la vez que aleja a los pueblos del interior.

De este modo, las zonas rurales van a padecer las secuelas de la agresión ambiental y la desertización socioeconómica que se deriva de este modelo de desarrollo, con consecuencias particularmente graves para la viabilidad del sector agrario, al destruir y modificar el suelo agrícola. Todo ello, pese al relevante papel que este sector juega, entre otras cosas, en la manutención de un medio natural y social equilibrado.

5.- FALTA DE RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA ALTA VELOCIDAD FERROVIARIA

El Tren de Alta Velocidad, o de Altas Prestaciones, es un modelo de transporte que no ha sido analizado en profundidad en el ámbito de Navarra en sus aspectos económicos y sociales. El Gobierno de Navarra tan solo ha realizado un estudio que solo analizaba las bondades de su implantación, sin estudiar los perjuicios que esto ocasionaría (informe MECSA). Se trata además de un informe del que incluso los propios responsables de Fomento han calificado de poco adecuado a la actual situación socioeconómica.

Sin embargo, en la actualidad existen multitud de informes que dicen justo lo contrario, la inutilidad de la alta velocidad ferroviaria como modelo de transporte funcional. Es el caso de varios informes recientes de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). En ellos esta fundación, en la que participa el Banco de España, indica que “ninguna línea española de AVE es rentable, ni para las empresas ni para la sociedad”, siendo la única línea de alta velocidad que se acercaría a la rentabilidad la Madrid – Barcelona.

Así mismo, el Tribunal de Cuentas español, en su informe de fiscalización de la financiación de las infraestructuras ferroviarias en el periodo 2011 y 2013, indicaba que el actual modelo de financiación de las líneas ferroviarias de Alta Velocidad arroja una “importante incertidumbre sobre la sostenibilidad económica a largo plazo” de esta infraestructura, dado su “elevado endeudamiento”. De este modo, el propio ministro de Fomento reconoció el 19 mayo de 2010 que “este nivel de inversión no se puede mantener”, es preciso “posponer, suspender e incluso anular” algunos contratos de ejecución de obras de infraestructura.

De este modo, las pérdidas anuales de Adif Alta Velocidad superan ampliamente los doscientos millones de euros anuales y el propio presidente de Adif Gonzalo Ferre Moltó, llegó a reconocer que “Una red de alta velocidad como la actual con 24 millones de usuarios al año, como tuvimos en 2013, no es sostenible, no tiene ni pies ni cabeza”.

Así mismo, el estudio “Rentabilidad social del proyecto de conexión de alta velocidad ferroviaria en Navarra”, realizado por los economistas e investigadores de la UPV-EHU Roberto Bermejo, David Hoyos y Alejo Etchart para la fundación Sustrai Erakuntza en 2011, indicaba que la nueva línea de alta velocidad ferroviaria planteada no mejora la cohesión social ni territorial, y tampoco mejoraría la situación del transporte navarro, al no aportar ninguna nueva conexión y ser meramente paralela al trazado actual.

También es necesario comentar algunas de las conclusiones del informe “Análisis transdisciplinar del modelo ferroviario de alta velocidad: El proyecto de nueva Red Ferroviaria para el País Vasco”, realizado por diferentes profesores universitarios de la Universidad del País Vasco en 2017. En el apartado de “Rentabilidad social y financiera del proyecto de Y Vasca”, realizado David Hoyos y Germà Bel, se pone de manifiesto que, en general la Alta Velocidad Ferroviaria (AVF), “tras cerca de 50 años de funcionamiento de esta tecnología, existe evidencia empírica internacional suficiente para extraer algunas conclusiones sobre los efectos de la AVF sobre la economía y la sociedad (Albalate y Bel, 2015):

  • elevados costes de construcción, que difieren sustancialmente en función de la orografía específica;
  • con muy contadas excepciones, las inversiones son financieramente deficitarias, empeorando los resultados a medida que la red se extiende a corredores de menor demanda;
  • redistribución modal, restando pasajeros fundamentalmente al transporte aéreo, si bien el perjuicio es aún mayor al transporte por ferrocarril convencional puesto que estos servicios acostumbran a ser suprimidos;
  • promoción de modelos territoriales polarizados;
  • efectos indirectos irrelevantes, tanto en lo que se refiere a la actividad industrial como al turismo”.

Finalmente, creemos que es sensata la idea que se desprende de esta noticia, y por la cual el ministro de Transportes estaría evaluando la posibilidad de reducir la inversión en las líneas de Alta Velocidad Ferroviaria, y conseguir de ese modo que las inversiones que se realizan en ferrocarril sean de un 50% para la mejora de la Red Convencional, y el restante 50% a la red de Alta Velocidad.

Por todo ello, creemos que la implantación del TAV en Navarra no se sustenta en ningún criterio de beneficio social, sino en el interés de determinadas élites económicas y empresas constructoras. Y que por lo tanto ha de rechazarse, como se rechaza este anteproyecto.

6.- AMPLIOS INTERROGANTES SOBRE LA VIABILIDAD DEL TAV PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

La fundación Sustrai Erakuntza, en su informe “La Alta Velocidad ferroviaria y el transporte de mercancías, análisis de su problemática” analiza la complicada viabilidad de líneas de uso mixto para pasajeros y mercancías en Alta Velocidad. En el informe se hace un repaso a los motivos por los cuales es muy improbable que se puedan compatibilizar ambos tipos de tráfico en las mismas infraestructuras.

Entre estas razones, de las que se informará someramente a continuación, una de gran peso por la situación del tramo previsto en este proyecto, es el que la línea de Alta Velocidad ferroviaria Madrid-Zaragoza-Barcelona, que no está diseñada para el tráfico de mercancías. De este modo, a pesar de que este tramo fuera capaz de transportar mercancías, no podría hacerlo ni en dirección a Barcelona, ni a Madrid, lo que limita su utilidad.

Hay que tener en cuenta que las líneas de alta velocidad en España han sido concebidas sólo para pasajeros, y su reconversión para permitir el transporte de mercancías plantea serias dificultades técnicas, por lo que supone un coste de construcción muy superior (hasta un 30% más). Además, los costes de mantenimiento son enormes (entre un 10 y un 20% más), especialmente en el caso de mercancías pesadas. Ello genera dos tipos de problemas: el coste del mantenimiento y la no utilización de las infraestructuras mientras se ejecuta el mantenimiento.

Siendo el transporte de mercancías menos sensible a la velocidad que el de personas y valorándose más el coste, la demanda de transporte de mercancías en TAV será menor de lo esperado. De hecho, la CEOE y los propios operadores han declarado que las líneas de alta velocidad no son fiables ni acordes para transportar mercancías. En definitiva, el tráfico mixto de pasajeros y mercancías en alta velocidad es difícilmente compatible.

Navarra tiene una posición estratégica en el transporte de mercancías entre el Cantábrico y el Mediterráneo, aunque actualmente sólo el 0´63% va en ferrocarril. Sin embargo, a pesar de las continuas justificaciones del proyecto basadas en que el TAV navarro sería una línea importante de tráfico de mercancías, existen serias dudas sobre su viabilidad. Así lo reconoció el consejero de Fomento del Gobierno de Navarra quien, en una entrevista de agosto de 2011, decía que “la propuesta de trazado que se ha presentado a ADIF del tramo 5 (Campanas-Esquíroz) propone como solución un trazado con pendiente longitudinal máxima del 25 por mil, por lo tanto, apta exclusivamente para viajeros, y las mercancías se derivarían, desde pasada la estación de Campanas y hasta Pamplona, a la línea actual Castejón-Alsasua“.

Finalmente, es necesario mencionar un documento presentado ante el Consejo de Dirección del “Consorcio de Alta Velocidad Comarca de Pamplona” el 30 de junio de 2017, en el que se describe como quedaría la vía férrea en la zona tras la eliminación del actual trazado ferroviario denominado “bucle de Pamplona” y su conversión en una linea de alta velocidad de doble vía, más una vía única de ferrocarril convencional. Tanto en los planos del documento, como en varios gráficos y en el texto, se comprueba como la conexión ferroviaria del Polígono Industrial de Landaben, desde donde transporta mercancías la empresa Volkswagen, se planea realizar con el ferrocarril convencional, y no con el de Alta Velocidad.

De este modo, todo indica que, de construirse una nueva línea de Alta Velocidad ferroviaria en Navarra, se crearía una doble red: una exclusiva para pasajeros que viajen a largas distancias, y otra especializada en mercancías y en el tráfico de cercanías, cada vez más menguante. Esta solución supone doblar los gastos de construcción y mantenimiento, y también incrementar los impactos en el territorio. Y, sin embargo, un adecuado transporte de pasajeros y mercancías se puede conseguir también con la mejora y duplicación de vía de la red actual, como se ha indicado en una alegación previa.

7.- ALTO CONSUMO DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS

La crisis económica acostumbra a definirse como crisis financiera, si bien numerosos expertos coinciden en la importancia de un componente físico: el agotamiento del petróleo y otras materias primas y fuentes de energía. Ante este hecho, es necesario replantearse todas las infraestructuras, y en especial las de transporte, para que se adecúen a una realidad con dificultades en el acceso a la energía y necesidad de no desperdiciarla.

Sin embargo, el Tren de Altas Prestaciones (TAV) es un modelo de transporte altamente despilfarrador de energía y materias primas tanto en la construcción de la nueva plataforma como en su propio uso. Las canteras y escombreras vinculadas a este proyecto no son pocas, y en Navarra tenemos numerosos ejemplos al respecto. Pero además su consumo energético es muy elevado, mayor que el del tren convencional, por lo que su desarrollo sirve de base para justificar el mantenimiento de las ilegales centrales térmicas de Castejón, y estas a su vez para justificar las impactantes líneas de alta tensión.

De este modo, el TAV no contribuye a ahorrar emisiones de CO2, ni mejora el uso de la energía que producen otros modos de transporte, con la excepción del avión.

A esta conclusión han llegado también los profesores universitarios Gorka Bueno, Iñigo Capellán-Pérez y David Hoyos, en el capítulo del informe citado en el apartado anterior “Contribución del proyecto de Y vasca a la reducción del consumo de energía y a la lucha contra el cambio climático”. Este trabajo ha analizado los consumos energéticos y de emisión de CO2 a la atmósfera para la construcción y mantenimiento de la línea de Alta Velocidad Ferroviaria denominada Y-Vasca, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Estos consumos y emisiones se han comparado con los que se ahorrarían por el traspaso de viajes de pasajeros y mercancías de las carreteras al ferrocarril, utilizando para ello las cifras previstas por el Gobierno Vasco. El resultado obtenido indica que incluso en los escenarios más optimistas previstos de pasajeros y mercancías, la Y-Vasca no lograría ahorrar emisiones de CO2 antes de 100 años desde su construcción, ni ahorrar energía antes de 55 años. Esta contabilidad completa del ciclo de vida de la infraestructura nos demuestra su nula contribución a la mitigación del Cambio Climático, ni su contribución a solventar el problema energético, algo a lo que si se contribuiría, si se mejorara el tren convencional, con unos consumos energéticos mucho menores.

Por este motivo, un Comité de expertos sobre estudios ambientales de Suecia concluyó en 2009 que: “la inversión en Alta Velocidad Ferroviaria no debería ser vendida a los ciudadanos como una política verde, ni en Suecia ni en otros países europeos donde se llevan a cabo inversiones similares”.

De este modo, creemos que es necesario que antes de iniciar la planificación de este tramo del Tren de Alta Velocidad se realicen los necesarios estudios que analicen todo su ciclo de vida, para conocer la verdadera rentabilidad económica y social del mismo. Sin un análisis de estas características es imposible poder planificar adecuadamente las infraestructuras que necesitamos, y menos en una situación como la presente, con la emergencia de múltiples crisis, tanto ambientales, como económicas, y también sanitarias.

8.- EL PROYECTO ELIMINARÍA UNA GRAN CANTIDAD DE TIERRAS DE LABOR, SOBRE TODO DE CARÁCTER COMUNAL

El proyecto del TAV a su paso por Castejón dañará numeroso pasos y caminos rurales, así como tierras de cultivo, para los que no se observan actuaciones previstas para evitarlo.

El documento objeto de estudio señala lo siguiente: “El objeto del presente “Estudio Informativo de la Conexión Ferroviaria de la Línea de Alta Velocidad Castejón-Pamplona en el entorno de Castejón de Ebro” es analizar y determinar la solución óptima para la conexión ferroviaria, en el entorno de Castejón, de las obras de la Línea de Alta Velocidad Castejón-Comarca de Pamplona (obras de plataforma, de vía doble, parcialmente construidas), con la línea convencional ferroviaria en servicio Casetas-Bilbao, con el fin de poder llevar a cabo la puesta en servicio del tramo de Alta Velocidad Castejón – Pamplona con anterioridad a la construcción de los tramos de alta velocidad anterior (Zaragoza-Castejón, Estudio Informativo en redacción en el momento actual) y posterior”.

En las proximidades del núcleo de Castejón el documento presentado complica el trazado de las vías pecuarias existentes, diseñándose con una gran ocupación de terrenos y vías pecuarias. Hay que tener en cuenta que el proyecto del TAV a su paso por Castejón supondrá eliminar gran parte del escaso comunal del que dispone el pueblo, que supone fuente de riqueza para la población.

Considerando que se trata de una localidad que ya de por si tiene una muy pequeña extensión de territorio, tan sólo 18 km², ejecutar la obra del proyecto planteado supondrá la pérdida de varias hectáreas de comunal, algo que no se puede permitir, sobre todo en la actual situación de crisis económica y ambiental, que obliga a la conservación de todas las posibles fuentes de recursos del municipio.

En Navarra, enero del 2023.

Fundación Sustrai Erakuntza