Bicicleta y bidegorris en Errenteria: vídeo, charla y marcha de bicis.

Bidegorriak _orereta _kartela 2

SI TIENES BICI, ESTO TE INTERESA

El grupo ecologista Eguzki ha organizado una sesión de video y posterior debate sobre la red de Bidegorri de Errenteria-Orereta, el próximo 16 de octubre a las 7 de la tarde en la Casa Xenpelar ubicada en la calle Madalena 34 del mencionado municipio. En la misma informaremos sobre los detalles de la salida en bicicleta por el bidegorri del municipio organizada para el 20 de octubre a las 10 de la mañana y que saldrá de la Alameda de Gamón.

En el debate contaremos con la presencia de la asociación Gurpil Artea.

Orereta bidegorria bideoa irudia 3

 

Orereta-Errenteria 2019-10-09

Salvemos las aguas subterráneas del Bajo Deba

Castellano2 CANTERAS -5, -5 (1)

Es de suponer que con el cambio climático se repetirán las funestas consecuencias que originó la pertinaz sequía que padecimos entre 1989 y 1990. Entre esas consecuencias debemos incluir los numerosos incendios que se declararon en el Bajo Deba y las brutales restricciones de agua que se debieron adoptar en Ermua y Eibar, que dejaron en evidencia la poca eficiencia de las previsiones que se habían tomado para el abastecimiento de agua potable de estas localidades. En el caso de Eibar, el embalse de Aixola resultó prácticamente inútil para abastecer a su población, y la calidad de sus menguadas aguas resultó alarmante.

Mientras tanto, en los pueblos vecinos del Bajo Deba que se localizan entre Eibar y el mar las restricciones no fueron tan radicales, con lo que los eibarreses que podían se trasladaban a ellos para ducharse y lavar la ropa. En conclusión, un incómodo periodo que hizo reflexionar a muchos habitantes del Bajo Deba sobre el verdadero valor del AGUA. Y ahora que parece que estamos irremisiblemente avocados a repetir esta dramática situación de una manera cíclica o permanente, sería lógico preguntarnos sobre las medidas que se han adoptado desde entonces para asegurar el abastecimiento de los municipios del Bajo Deba en situaciones tan adversas.

En el caso del sector del Bajo Deba más cercano a la costa, inmediatamente después de la sequía de 1989-1990 su sistema de abastecimiento de aguas cambió notablemente, ya que en 1991 se inauguró la estación de tratamiento de aguas de Mendaro que capta las aguas subterráneas del Kilimon para el abastecimiento de los municipios de Elgoibar, Mendaro, Mutriku y Deba. Además, para épocas de estiaje esta captación dispone del aporte adicional de tres pozos de hasta 150 metros de profundidad, que pueden bombear el agua subterránea acumulada por debajo del nivel freático e, incluso, por debajo del nivel del mar. En años posteriores se captaron las otras dos principales surgencias o manantiales de Mendaro para complementar la del Kilimon.

Ante tales previsiones parece lógico que los 4 últimos municipios del Bajo Deba puedan sentirse optimistas de cara al futuro, y más teniendo en cuenta que su población conjunta es inferior a la que se concentra en la vecina localidad de Eibar. Pero no podemos pasar por alto que en estos 4 municipios se han creado varios polígonos industriales durante estas últimas décadas y que en Mendaro se localiza el hospital comarcal, lo que exige un importante suministro adicional de agua. En realidad podemos deducir que la abundancia de agua en estos municipios está contribuyendo a su desarrollo. Por si fuera poco, esta abundancia de agua no la deben a la creación de grandes infraestructuras o embalses, sino a que la providencia ha querido que entre Mendaro y el mar surjan a orillas del río Deba los 5 principales manantiales que avenan las aguas subterráneas del karst o macizo calizo de Izarraitz.

Dentro de la frenética actividad de campo que nos ha obligado a llevar cabo nuestra campaña de publicaciones, hemos podido comprobar sobre el terreno el deplorable estado en el que se encuentran actualmente nuestros karsts; y sólo a nivel de sus aguas subterráneas, podemos calificar su situación como crítica. De poco han servido el perímetro de protección de los sistemas hidrogeológicos del Kilimon y Mala que se estableció en 1997, las denuncias de vertidos de basuras y cadáveres de animales en rincones y cavidades del karst, los artículos publicados pidiendo su protección e, incluso, su inclusión dentro del Geoparque de la Costa Vasca. En la práctica tres son los mayores enemigos del karst y, por ende, de las aguas subterráneas: la explotación forestal, sobre todo de coníferas, que conlleva la destrucción de los lapiaces y el sustrato que los recubre por la apertura de pistas forestales y la acentuación de la erosión; el vertido de basuras y despojos de animales que contaminan las aguas subterráneas; y la explotación o, mejor dicho, la destrucción integral de las calizas del karst por canteras. Desgraciadamente, en el caso del karst de Izarraitz la actividad de las canteras del valle ciego de Lastur, junto al caserío Ugarteberri, está destruyendo tal volumen de calizas que en nuestra opinión ya han producido daños irreversibles en los sistemas hidrogeológicos de Tantorta y Kilimon; y mucho nos tememos que de seguir así corre peligro el abastecimiento de los 4 últimos municipios del Bajo Deba en un futuro próximo. Paradójicamente, lejos de cuestionarse la actividad de estas canteras, en 2011 presentaron un plan para la ampliación inmisericorde de las mismas bajo el título de “PLAN ESPECIAL DEL AMBITO CANTERABLE DE LA ORDENACIÓN DE LAS CANTERAS DUQUESA Y URKULU”; todo un eufemismo que en opinión de algunos sólo buscaba una mayor producción para abastecer la previsible gran demanda que provocaría la construcción del futuro puerto exterior de Pasajes. Cuando en 2017 leímos este “plan especial” nos encontramos con que en él se obvian todos los estudios sobre las aguas subterráneas de la zona, que mayoritariamente ya aparecen en el libro “Estudio hidrogeológico del karst de Izarraitz”, publicado por el Grupo Espeleológico Leizarpe en 1993; y se incumple flagrantemente la Directiva Marco del Agua (DMA) que constituye el marco al que se ajustan las leyes europeas del Agua. En esta Directiva aparecen como objetivos prioritarios para las Planificaciones hidrológicas los de conservación y recuperación del buen estado de las masas de agua, así como que el medio ambiente tiene que ser la principal referencia de su contenido.

También, a nuestro entender y ateniéndonos a las DISPOSICIONES NORMATIVAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO ORIENTAL, el sistema hidrogeológico de Tantorta, cuya línea de circulación principal pasa por debajo de las canteras de Lastur, debe disponer de un perímetro de protección claramente delimitado, ya que según el CAPÍTULO I (artículo 8) las zonas o masas en las que se realiza una captación de agua destinada al consumo humano, siempre que proporcione un volumen diario de al menos 10 metros cúbicos o abastezca a más de 50 personas, deben incluirse en el Registro de Zonas Protegidas, así como sus perímetros de protección delimitados. En el caso de la surgencia de Tantorta no debemos olvidarnos de que sus aguas están captadas desde 2006 para el abastecimiento de la localidad de Itziar.

Más adelante, en la SECCIÓN III, capítulo 48. Zonas de captación de agua para abastecimiento, podemos leer literalmente: “1. Todas las captaciones destinadas a consumo humano incluidas en el Registro de Zonas Protegidas deberán disponer de su correspondiente perímetro de protección donde se delimiten las áreas a proteger, las medidas de control y se regulen los usos del suelo y las actividades a desarrollar en los mismos para evitar las afecciones a la cantidad y calidad del agua de las captaciones”. En resumen, a poco que revisemos la Normativa sobre el Agua nos parece del todo inviable la actividad de una macrocantera en el corazón del karst de Izarraitz, en medio de sus tres principales circulaciones subterráneas. En el caso del sistema hidrogeológico de Tantorta echamos en falta su pertinente “perímetro de protección” que en teoría debe estar elaborado, y las medidas y regulaciones previstas para evitar la contaminación y merma de sus aguas, que sin lugar a dudas están provocando las canteras de Lastur.

Para terminar nuestra exposición, debemos apuntar la referencia que se hace en ese “plan especial” para la ampliación de las canteras de Lastur a su explotación subterránea, con técnicas de minería, que nos sabemos si facilita la extracción de bloques, pero sí que hace totalmente invisible la destrucción de la masa caliza del karst de Izarraitz y de todo lo que contiene, así como su verdadera dimensión. Si tenemos en cuenta que las aguas subterráneas de Izarraitz son el conjunto de todos los volúmenes de agua que albergan la infinidad de oquedades, grietas y fisuras existentes en el interior de las calizas que forman sus montes, no creemos que el vaciado de estos montes por medio de canteras interiores contribuya a la conservación de sus aguas subterráneas.

Nos encontramos en un momento en que los municipios enclavados en los karsts de Arno e Izarraitz deben decidir sobre las formas más idóneas de uso de sus recursos, olvidándose de unas formas de explotación depredadoras y destructivas como pueden ser las canteras o la explotación forestal clásica. Para ello deberán apostar por un uso de los recursos del karst sostenible y encaminado a la protección de los mismos. A su vez, también deberán priorizar sobre los recursos que ofrezcan un mayor interés, y dado el cambio climático en el que nos hayamos inmersos, el uso adecuado de sus aguas subterráneas y su conservación nos parece que deberían ser los objetivos prioritarios de los gestores del karst. También el desarrollo de la ruta del karst que aparece recogido en el proyecto del Geoparque de la Costa Vasca contribuiría a dar a conocer los valores de los karsts de Arno e Izarraitz y a potenciar su conservación, a la vez que se impulsaría la industria turística de la zona.

Para los que deseen más información pueden descargarse libremente todos los libros que aparecen mencionados en este artículo en los blogs de los espeleólogos de Elgoibar:

espeleoizarraitz.blogspot.com  y  leizarpe.blogspot.com

Morkaikoko Leizarpe Espeleologia Taldea

Primer fin de semana de la temporada de caza y primer ejemplar de especie protegida abatido por disparo de escopeta

No es, lógicamente, el esmerejón que abatieron ayer en Jaizkibel, pero es un esmerejón. La foto se la debemos a Jesus Mari Lekuona.

No es, lógicamente, el esmerejón que abatieron ayer en Jaizkibel, pero es un esmerejón. La foto se la debemos a Jesus Mari Lekuona.

Este fin de semana se ha abierto la veda general de caza y ya tenemos el primer ejemplar de especie protegida abatido. Se trata de un esmerejón (Falco columbarius), una rapaz de la familia de los halcones, clasificada como “rara” en Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Fue recogido ayer en Jaizkibel por un paseante y trasladado a Arrano Etxea de Igeldo, donde constataron una fea herida en un ala fruto de un disparo.

Lamentablemente, este esmerejón no es sino el primero de la larga lista de ejemplares de especies protegidas que caerán abatidos, que están cayendo ya, a lo largo de la temporada. El primero del que tenemos constancia, obviamente, porque en realidad cabe pensar que solo llegamos a conocer una mínima parte de los casos.

Eguzki presentará la correspondiente denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente. Es verdad que quienes aprietan el gatillo en estos casos muy raramente son identificados. Ni siquiera cuando están rodeados de compañeros “legales” y, por tanto, no son castigados. Pero seguiremos denunciando para visibilizar que aquí se están cometiendo delitos, porque abatir una especie protegida es un delito que puede conllevar incluso penas de cárcel.

Es una manera también de denunciar la política cinegética de las instituciones, en este caso de la Diputación de Gipuzkoa, que, a nuestro juicio, propicia que ejemplares de especies protegidas sean abatidos. Porque, más que la biodiversidad, le preocupa practicar el clientelismo entre el colectivo de cazadores, tal y como ha quedado meridianamente de manifiesto esta temporada, volviendo a autorizar la caza en Ulia o prolongando la temporada de la torcaz. Y, por supuesto, la posibilidad de corresponsabilizar a las sociedades gestoras de las líneas en las que se abatan especies protegidas es algo que ni se le pasa por la cabeza. Por cierto que en 2016 denunciamos otro caso en Jaizkibel. En ese caso le tocó a un halcón peregrino (Falco peregrinus). Nadie vio nada, claro.

EGUZKI, 14 de octubre de 2019

¿Los residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona al Culebrete?

Vertedero de Gongora.

Vertedero de Gongora.

La polémica de qué hacer con los residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona está en la calle y su solución, como nos lo exigen diversas directivas europeas, resulta urgente, dados los años de retraso que se llevan en solucionar este problema.

Es evidente dicho retraso en la gestión y tratamiento de los Residuos por la MCP respecto a buena parte de Europa. El incumplimiento de leyes y normativas sobre residuos nos acarrea frecuentes sanciones y, además, estamos superando ampliamente los límites de contaminación (aire, suelo y agua) que la lucha contra el Cambio Climático y la Sostenibilidad nos marcan y nuestra salud, ligada al Planeta Tierra, nos exige. No es casual que, en nuestra comunidad, el vertedero de Góngora sea la instalación que más GEI (Gases de Efecto Invernadero) emite… más que cualquier empresa o industria, por grande que sea.

A Na+ no se le ha ocurrido mejor propuesta que llevar la mayoría de los residuos de la Comarca de Pamplona a Tudela (Planta del Culebrete). Es una propuesta desafortunada y nada reflexionada lanzada de forma sospechosa a la búsqueda de votos para la Presidencia de la MCP en la asamblea del 26 de septiembre. No debemos olvidar que la Planta del Culebrete, desde hace años, incumple sistemáticamente las diversas leyes y normativas sobre residuos. En la última memoria de 2018, el balance de Tudela y Comarca indica que solo prepara para el reciclaje el 17,62% de todos sus residuos y que solamente recupera el 1,95% de la fracción resto, que es el 76,08% del total. Es decir, mandar los residuos a esa planta no sería técnicamente una buena solución y se seguirían incumpliendo todas las directivas actuales.

Planta del Culebrete, Tudela.

Planta del Culebrete, Tudela. FOTO: Blanca Aldanondo, Diario de Navarra.

Por otro lado, Na+ está en contra del proyecto de Planta de Tratamiento en Imarcoain (PTI, ahora llamada por sus promotores CACP, Centro Ambiental Comarca Pamplona) que propone el gobierno de la MCP y que ahora finaliza su legislatura. Sin duda las razones para esa oposición son los votos que le pueden venir del Valle de Elorz, donde existe importante oposición a ese proyecto.

También Na+ pretende quedar bien con quienes, con toda justicia, desean el cierre del vertedero de Góngora a finales de 2022. Para ello tienen que buscar y ofertar alguna alternativa. No es descartable que, si el traslado de residuos a Tudela les sale mal, oferten otras, como el traslado de los mismos a la Incineradora de Zubieta (Gipuzkoa); en este caso, con posibles apoyos de otros grupos del actual Gobierno. Siempre las llamarán “soluciones provisionales”, pero son a cada cual peor y, con toda probabilidad, para años… porque Na+ o UPN y sus aliados en la dirección de MCP-SCPSA, durante las décadas de 1980, 1990 y 2000, jamás plantearon en serio alternativas económicas y ambientalmente sostenibles, además de legales.

En 2018, últimos datos anuales conocidos, MCP-SCPSA recogió 148.600 toneladas de residuos urbanos, de los cuales fueron al vertedero 93.930, nada menos que 88.360 de ellos sin tratamiento previo al vertido. Llevar a Tudela o a Zubieta esos tonelajes supone una procesión anual de 7.830 camiones de unas 12 toneladas cada uno, quemando gasoil durante los 195 km (Tudela) o los 180 km (Zubieta) entre ida y vuelta. El coste económico y la contaminación que suponen hacen rechazables esas propuestas de “turismo de los residuos”. Además, la Economía Circular, sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje, y la Directiva europea 2018/851 lo dejan bien claro: los residuos deben tratarse donde se generan.

Sectores de la Ribera ya se han manifestado por diferentes razones en contra de recibir los residuos de la MCP, pero, incluso aunque se cuente con la conformidad de la Mancomunidad de la Ribera, la planta del Culebrete gestionada por la empresa FCC es del tipo TMB (Tratamiento Mecánico Biológico) y no tiene capacidad para tratar esas cantidades de residuos… al margen de que serían bien recibidos por la empresa gestora, que cobra por “tonelada que entra y no por su tratamiento”. La AAI (Autorización Ambiental Integrada), concedida por Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, admite un máximo de 132.000 ton/año en la primera fase, la del pretratamiento o tratamiento mecánico, y un máximo de 65.000 ton/año en la fase biológica. Hasta ahora, la planta del Culebrete está trabajando a tope dado que recibe residuos de varias mancomunidades (que también hacen con ellos “turismo de residuos”) y tiene necesidad incluso de acortar los tiempos de permanencia del residuo en la digestión anaerobia de la fase biológica para poder dar salida a tonelajes presumiblemente excesivos. La suma de los residuos actualmente tratados más las casi 94.000 ton/año trasladadas desde la MCP, superarían ampliamente las dos cantidades señaladas, en cuyo caso tendría que intervenir de forma urgente el Gobierno de Navarra. La planta quedaría bloqueada.

Incineradora de Zubieta.

Incineradora de Zubieta, Gipuzkoa. FOTO: Rubén Plaza, Noticias de Gipuzkoa.

A otro nivel, en la Compañía de las 3Rs no creemos que la proyectada Planta de Tratamiento en Imarcoain (PTI), que propone el gobierno de la MCP, sea tampoco una buena solución. Así lo hemos manifestado en diversas ocasiones; es otra forma de intentar solucionar el problema por medios insostenibles, entregándolo a multinacionales o UTEs privadas con grandes y complejas infraestructuras, cuando lo razonable sería hacer lo más sencillo y sostenible a nivel ambiental y económico: pequeñas plantas descentralizadas situadas en la Comarca. Por su propio interés, dichas empresas “ignoran” los principios de Prevenir-Reducir, Reutilizar y Reciclar los residuos, imprescindibles para cumplir con la Economía Circular y la lucha contra el Cambio Climático.

Pero, además de criticar estas malas soluciones, hemos propuesto a MCP y Gobierno de Navarra algunas alternativas: Reducir drásticamente la fracción resto. Separar el máximo de materia orgánica biodegradable y compostarla, bien de forma doméstica o/y comunitaria, bien en plantas públicas de MCP, de capacidad no superior a 10.000 ton/año, descentralizadas y con el mínimo de tecnificación. Utilizar hasta 2027 la Planta de envases de Góngora y recuperar después la maquinaria llevándola a otras plantas de nuestra Comunidad. Poner en marcha sistemas para la reutilización de envases de vidrio, evitando su rotura. Extender a cada barrio y pueblo un punto limpio con contenedor de ropa y calzado y otro de papel/cartón. Crear el Servicio de Agentes Ambientales.

Tanto Na+ como cualquier otro partido o grupo municipal que pretenda presidir la MCP, tendría que exponer su propuesta de programa para los próximos años, no solo en el apartado de residuos, aunque este sea el más urgente, sino también en el de la Movilidad Comarcal (TUC, Taxi, etc.), el estado de las aguas en ríos y acuíferos, así como la depuración de las residuales. Todo ello influye en la mayor o menor contaminación ambiental de la Comarca y en la calidad de vida de la ciudadanía.

Esperamos y deseamos que las propuestas de trasladar los residuos a Tudela, a Zubieta o a cualquier otro lugar y la instalación de Planta de Tratamiento en Imarcoain sean descartadas. El medio ambiente y nuestros bolsillos lo agradecerían.

Ana Malón, Julen Mendiguren y Juan del Barrio, miembros de la Compañía de las 3 Erres (Reducir, Reciclar, Reutilizar)

EXPOSICION SOBRE EL PARQUE NATURAL AIAKO HARRIA EN ORERETA

AHPN kartela

El grupo ecologista Eguzki ha organizado una exposición sobre el Parque Natural Aiako Harria/Zona Especial de Conservación denominada “Parque Natural Aiako Harria: ¿está realmente protegido?” del 14 al 26 de octubre en la Casa Xenpelar de Errenteria-Orereta, en la calle Madalena 34, dónde se podrán ver fotografías, videos y otro material relacionado con el tema. Se dedicará un apartado especial a la reserva forestal de Añarbe.

Aiako Harria fue designado Parque Natural en 1995 y, casi 20 años después (2013), fue declarado Zona Especial de Conservación (ZEC), pasando a formar parte de la Red Natura 2000. En noviembre de este año se cumple el plazo de 6 años establecido para conseguir los objetivos y medidas propuestos para la conservación y/o mejora de su situación y el grupo Eguzki está preocupado por el escaso nivel de cumplimiento. Hemos querido reflejar nuestra preocupación en el título de la exposición.

Sobre las Jornadas MinerÉTICA: la propaganda no es participación

mineretica1Se están celebrando unas jornadas tituladas pomposa y atrevidamente “MinerËTICA, contribuyendo a la sostenibilidad local”. Son organizadas por  el Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, la Agrupación Empresarial Minera Navarra, AEMINA, la Asociación de Fabricantes de Aridos e Industria Minera Extractiva AFARIME NAVARRA, Geoalcali, Maganesitas de Navarra y Calinsa-LHOIST.

No es casualidad el que en este momento el Gobierno y la patronal de la minería Navarra se lancen a organizar dichas Jornadas, ya que actualmente confluyen tres elementos de vital importancia para los intereses de los organizadores. A) La minería, de siempre ha tenido muy mala imagen en la ciudadanía, dado que en cualquier explotación, se lleva los recursos y nos dejan las basuras o estragos en el medio ambiente. B) Geoalcali ha conseguido la resolución favorable de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), formulada por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). C) Magnesitas de Navarra tramita un proyecto de minería a cielo abierto de en la zona del comunal de Erdiz en el Valle del Baztan.

Tanto el proyecto de minería de Geoalcali en la zona de Javier-Sangüesa como el de MAGNA requieren analizarlos con sensatez y honestidad, dada la gran importancia que tienen para el futuro de la sociedad navarra. El proyecto de mina de Geoalcali representa probablemente el de mayor impacto medioambiental de toda la historia reciente en nuestra Comunidad y el de Magna en el paraje de Erdiz, porque la explotación se realizaría en una zona protegida como Zona Especial de Conservación, denominada “ZEC Monte Alduide”.

Protesta contra el proyecto Muga.

Protesta contra el proyecto Muga.

Por ampliar mis conocimientos sobre la minería me he acercado a dichas Jornadas. En la de inauguración se exponían diferentes minerales y unos paneles alusivos a la importancia de la minería en nuestras vidas. Alberto Josa, director de minería de MAGNA nos explico el contenido de dichos paneles, a la vez que hacía comentarios subjetivos sobre la necesidad de seguir explotando minas y canteras. Un comentario que me llamó la atención fue “si no queremos volver a la época de nuestros padres o abuelos, tendremos que aceptar los inconvenientes que provocan estas explotaciones”. No sé si el Sr. Josa tiene hijos o nietos, pero le puedo asegurar que agradecidos estarían nuestros descendientes si el futuro les proporcionara la calidad de vida de nuestros antepasados. Evidentemente esto no va ser posible con proyectos como los expuestos en las jornadas, dada la situación de Emergencia Climática en que nos encontramos, sin capacidad de mantener la subida de la temperatura en 1,5 grados como nos señala la ONU… porque si nó los efectos del calentamiento global serán «duraderos o irreversibles».

También he acudido a la Jornada de puertas abiertas de Geoalcali, desplazándonos en autobús puesto por la empresa a sus instalaciones. Me comentaron que lo hacían para impulsar la participación ciudadana, pero invitar a un club de jubilados a la exposición, con pinchos y vino incluido y después pedirles que rellenen un formulario con su opinión sobre el proyecto de mina, no me parece serio. Sobre todo porque, como no podía ser de otra forma, la información que se ofreció fue toda favorable al proyecto.

Presentación de las jornadas, por parte de miembros del Gobierno y de la patronal.

Presentación de las jornadas, por parte de miembros del Gobierno y de la patronal.

Desde luego no aparecieron los problemas que inquietan a la gente de la calle, como son los residuos de la explotación, las posibles contaminaciones de ríos y acuíferos, la sismicidad inducida, dado que la explotación se sitúa en una zona inestable a 1 km del embalse de Yesa, las subsidencias, el transporte del material hasta el puerto de Bilbao, cifrado en el proyecto en 1.000 vehículos diarios, etc. Sobre este tema he consultado con dos técnicos allí presentes. Uno de ellos me comentó que eso es una barbaridad y que no sería ni la mitad, aunque la memoria del proyecto así lo citaba y otro me dijo que puede haber otras soluciones, como construir un ramal hasta Canfranc para así exportarlo a Francia por ferrocarril. Otro lado preocupante es el de la huella ecológica que producirá la explotación a nivel de emisiones de gases de efecto invernadero GEI, teniendo en cuenta que en Navarra en 2017 y por tercer año consecutivo aumentaron dichos gases. Esto significa que las emisiones sufrieron un incremento, rompiendo la tendencia anterior descendente, lo que significa “un riesgo para el cumplimiento del objetivo de reducción de emisiones previsto”. Las proyecciones de KLINA asignaban a 2017 un reducción de emisiones del -18,6 % respecto a 2005, y la reducción real conseguida ha sido de -15,9 %, 2,7 puntos por debajo de la senda prevista.

erdiz bizirik[1]Estas Jornadas, promovidas por las empresas de minería y el Servicio de Minas del Gobierno de Navarra, no representan precisamente un proceso abierto de participación ciudadana, donde exista información, debate y se puedan escuchar la opinión no solo de parte, sino también de posturas críticas con los proyectos en marcha. Parece más bien unas jornadas de propaganda de las empresas mineras. Geoalcali nunca ha querido debatir con organismos populares sobre el proyecto y hasta se negó a acudir a una Mesa Redonda organizada por el Ayuntamiento de Sangüesa porque participa la Plataforma contra las minas de potasa. Sobre este tema representantes de la empresa me han asegurado en la visita, que si se les invita sí acudirían a un debate abierto.

Creo que el Gobierno de Navarra, del mismo modo que ha organizado estas jornadas con la patronal minera, debería organizar otras jornadas con participación de las empresas mineras, el propio Gobierno y los grupos sociales críticos con los proyectos mineros, para así propiciar una visión contrastada de los mismos. Y está más obligado si cabe después de que el Vicepresidente Manu Ayerdi, haya dicho que el proyecto Muga era “un gran proyecto estratégico”… pues los grandes proyectos estratégicos de Navarra deben ser debatidos por toda la sociedad navarra. Eso sí sería un comportamiento MinerÉtico.

Juan del Barrio, miembro de Lurra Nafarroa

Un vídeo que pone de manifiesto que en esto del reciclaje hay mucho postureo

kale-garbitzaileaEn este vídeo, grabado esta mañana en el parque de los patos de Lasarte-Oria, junto al convento de las Brígidas, puede verse claramente cómo el barrendero vacía las papeleras, sean del color que sean, en el mismo saco:

https://www.youtube.com/watch?v=iZkOGYQ_Si8&feature=youtu.be

Por lo que sabemos, es una práctica habitual, no solo en Lasarte-Oria, sino en numerosos municipios. Otra cosas es que, como en este caso, tengas el vídeo que la documente de manera tan fehaciente.

La responsabilidad no es del barrendero, lógicamente, que hace el trabajo que le han encomendado, sino de un sistema que juega a hacer como si reciclara, cuando en realidad no lo hace. En ese sentido, el caso de Lasarte-Oria, que está en el pelotón de cola de los municipios de Gipuzkoa en lo que a reciclaje respecta, es paradigmático.

Y, encima, el alcalde, lejos de trabajar para implantar un sistema más eficiente, organiza un “proceso participativo” para que decidamos si queremos mantener los contenedores soterrados o preferimos sustituirlos por contenedores en superficie. El caso es marear la perdiz. Todo con tal de no reciclar, que de algún lugar hay que sacar el alpiste para alimentar la incineradora.

Sobre este “proceso participativo”, te animamos a leer estos textos:

http://eguzki.org/es/2019/09/23/zaborrontziak-lurrazpikoak-edo-lur-gainekoak-eztabaida-faltsu-horrek-benetako-arazoa-ezkutatzen-du-lasarte-oriak-jarraitzen-du-azken-putz-izaten-birziklatze-kontuetan/

http://eguzki.org/es/2019/09/28/birziklatzeari-behingoz-behar-bezala-heldu-ordez-berriro-ere-inguru-minguruetan-dabil-lasarte-oriako-alkatea/