El alcalde de Lasarte-Oria ha iniciado un “proceso participativo” para que los ciudadanos digamos si queremos continuar con contenedores de basura soterrados o los preferimos en superficie. Al respecto, la plataforma Aire Garbia ha emitido una opinión que os invitamos expresamente a leer y difundir: ¿Contenedores soterrados o en superficie? Un falso dilema que esconde el problema de fondo: ¡Lasarte-Oria está a la cola del reciclaje!
En un intento de aportar algo más, el domingo nos dimos una vuelta por el pueblo visitando contenedores al tuntún, en una especie de encuesta informal. Sacamos dos conclusiones:
– Efectivamente, los contenedores soterrados están hechos unos zorros. De 43 que visitamos, 20 están fuera de servicio. Nada menos que el 46,5%.
– Los contenedores soterrados hace tiempo que dejaron de ser la base del sistema de recogida. No solo porque muchos están estropeados y han tenido que ser sustituidos por contenedores en superficie, sino porque se diseñaron sin tener en cuenta las necesidades de reciclaje. En muchos casos (probablemente, en la mayoría) están situados de dos en dos y recogen el rechazo o, mejor dicho, los residuos mezclados. Por tanto, alrededor necesitan de contenedores en superficie para la fracción orgánica, el vidrio, los envases ligeros y el papel, además del textil y el aceite. También existen grupos de cinco o seis contenedores subterráneos diseñados para recoger, además de la basura mezclada, vidrio, envases ligeros y papel, pero no la fracción orgánica, por lo que incluso en estos casos estas isletas de contenedores soterrados, cuando funcionan, requieren en las inmediaciones de contenedores en superficie para que el servicio sea completo. Ni que decir tiene que existen muchas isletas constituidas exclusivamente por contenedores en superficie.
A ver, que no se trata de hacer apología de los contenedores en superficie frente a los soterrados, sino de poner en evidencia cuál es la realidad: los soterrados, además de generar muchos problemas (a este respecto, ver Informe sobre los contenedores soterrados en Lasarte-Oria), no responden a las necesidades reales. Son, por tanto, cosa del pasado. Y, ante esta realidad, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué sentido tiene que el alcalde promueva ahora un proceso participativo para que la ciudadanía diga si prefiere unos u otros? Y no solo nos preguntamos, sino que también nos respondemos: no tiene ningún sentido, solo es una manera de marear la perdiz para no hincarle el diente a algo que debería ser inaplazable: implantar un sistema que favorezca la recogida selectiva y saque a Lasarte-Oria del bagón de cola del reciclaje en Gipuzkoa. Pero, claro, de algún sitio tendrá que salir el alpiste para dar de comer a la incineradora, ¿no?
Y, sin más, aquí tienes el resultado de la vuelta que dimos el domingo de contenedor en contenedor. Ya te advertimos que el reportaje gráfico es bastante repetitivo.
Avenida del Hipódromo, junto al Jalgi. Hay una batería de 6 contenedores soterrados. Los 6 están clausurados y han sido sustituidos por contenedores de superficie.
Calle Buruntza. Batería de 5 contenedores soterrados, todos en funcionamiento. En las inmediaciones, otros tres en superficie: aceite, textil y orgánico.
Junto al Ambulatorio. Batería de 5 contenedores soterrados, de los que funcionan 4. El 5ª ha sido sustituido por un contenedor en superficie (el verde de la izquierda). Además, hay otro contenedor para la fracción orgánica (el marrón del fondo), cuya recogida selectiva no estaba prevista cuando se implantaron los soterrados.
Avenida de Oria. Batería de 5 contenedores, aparentemente, todos en funcionamiento, aunque ya se ve que no presentan muy buen aspecto. Estos también tienen en el entorno contenedores complementarios en superficie.
Pero ya hemos dicho que la mayoría de los contenedores soterrados están de dos en dos. Fueron diseñados para recoger toda la basura mezclada. Por tanto requieren alrededor de todos los contenedores que posibilitan la recogida selectiva: el amarillo, el verde, el azul y el marrón (además de, en algunos casos, el del de textil y el del aceite). Veámoslo…
Zelaialde, Oria. Dos contenedores soterrados. Solo funciona 1. Otros 4 en superficie:
Ola kalea. 2 soterrados, de los que, en este caso también, solo 1 está en servicio. La isleta se completa mayoritariamente con contenedores en superficie.
Iñigo de Loiola. Funciona 1 de los 2. El otro ha sido sustituido por el contenedor en superficie que se aprecia en el primer plano. El resto de la isleta está constituida por contenedores en superficie.
Pablo Mutiozabal. 2 soterrados, ambos clausurados y sustituidos por contenedores en superficie. La isleta se completa con más contenedores en superficie. En la práctica, hay 6 contenedores en superficie por solo 1 soterrado.
Antxota kalea. 2 soterrados, ambos funcionan. El resto, en superficie, incluido en este caso el buzón de las pilas.
Sasoetako hiribidea. Ninguno de los 2 soterrados funciona. Han sido sustituidos por un en superficie, como el resto de los que completan la isleta.
Gaztelekua. 2 soterrados que no funcionan, sustituidos por contenedores en superficie, como el resto de los que constituyen la isleta.
Geltoki kalea. 1 de los soterrados funciona; el otro no. En la práctica, en la isleta hay 5 contenedores en superficie y 1 soterrado.
Urbarte. 2 soterrados. Ambos clausurados y sustituidos por uno en superficie. En las inmediaciones hay más contenedores en superficie.
Urbarte, de nuevo. 1 de los soterrados funciona. El otro, no y, por tanto, ha sido sustituido por uno en superficie, como el resto de los que componen la isleta.
Zabaleta. 2 soterrados. Ambos funcionan, pero necesitan el complemento del verde, del azul, del amarillo y del marrón, todos en superficie.