All posts by Donostia

Cadena humana contra la incineración, el domingo en la Concha

Una nueva cadena humana contra la incineración tendrá lugar este domingo en Donostia. La cita es a las 11:00 en Alderdi Eder. El Movimiento contra la Incineración ha dado a conocer la convocatoria en una rueda de prensa que ha ofrecido esta misma tarde y estas son sus razones…

El Movimiento Contra la Incineración (EAM) se movilizará un año más en el día de las regatas de Donostia. Mostrando con una cadena humana nuestra protesta contra la incineradora de Zubieta y la nefasta gestión de residuos urbanos que lleva a cabo el Ayuntamiento de Donostia.

La patronal y quienes gobiernan tanto el Ayuntamiento de Donostia como la Diputación de Gipuzkoa se enorgullecen de la belleza de esta capital, y así lo publicitan para atraer turismo de todos los lares del mundo. Tal y como versa el dicho en euskera “kanpo eder, barren zikin”, así actúa Donostia. La capital de Gipuzkoa intenta disimular la contaminación que va generando con sus residuos… exportándola. En efecto, Donostia también es líder en el turismo de residuos: atrae dinero, productos y turistas de todo el entorno… y exporta las basuras que ella misma genera y gestiona desastrosamente mal: he ahí el verdadero “turismo de basura” que genera Donostia.

Desde su puesta en funcionamiento en el año 2020, la incineradora de Zubieta ha padecido un sinfín de averías, incendios, accidentes y ha provocado vertidos y emisiones tóxicas. Algunas de estas han llegado al conocimiento de la ciudadanía. Por ejemplo, con el escape continuado de lixiviados desde sus tanques, ya no hay vida en la regata de Arkaitzerreka de Zubieta, la han “quemado” literalmente. Otro ejemplo más reciente: el Gobierno de Navarra se vio obligado a cerrar una planta de residuos de Artajona… y gracias a ello hemos sabido que las autoridades guipuzcoanas enviaron allí de forma ilegal 5.500 toneladas de residuos contaminados provenientes de la planta de Zubieta.

Pero hay más elementos contaminantes que se nos ocultan a la ciudadanía. Por cada 100 toneladas quemadas en la incineradora, se generan 3 toneladas de cenizas altamente tóxicas… esas miles de toneladas de concentrado contaminante son trasladados hasta Santovenia de Pisuerga, en Castilla. Además, el 30% de los residuos quemados en la planta incineradora, las escorias, miles y miles de toneladas, también hacen turismo hasta las cementeras de Añorga y Lemoa. Son mezclados al cemento para después distribuirlos a través de las grandes construcciones de obras públicas. Y no nos olvidamos de los miles de toneladas de CO2 que vierte a la atmósfera, añadiendo más gravedad al cambio climático en Gipuzkoa que ya nos atosiga.

Sr. Asensio, dirigentes del PNV y del PSE: ¡he ahí el “turismo de basuras” que generan sin parar ustedes! ¡Veneno, puro y duro!

Rueda de prensa ofrecida esta misma tarde en la Concha, bajo la lluvia.

Después de la puesta en marcha de la contaminante, costosa e innecesaria planta incineradora, lo más grave es, que los humanos, la fauna, la flora, en fin, todos los seres vivos que conviven con nosotros acumulamos en nuestros cuerpos las dioxinas, furanos, metales pesados y PIFAS o “contaminantes eternos” que emiten las chimeneas de Zubieta.

Recientemente investigadores de la fundación holandesa ToxicoWatch han presentado públicamente los resultados de los análisis realizados en los últimos cinco años a las muestras recogidas en las inmediaciones de la incineradora. Los presentaron también en las propias Juntas Generales de Gipuzkoa. Con los análisis de las muestras recogidas en el entorno de la planta incineradora durante los últimos cinco años, ToxicoWatch ha constatado aumentos muy preocupantes en la presencia de dioxinas, PCBs, metales pesados y PIFAS en el suelo, agua, musgos, plantas y huevos de los gallineros. ¡Autoridades de Gipuzkoa: parad ya esta Incineradora y la contaminación que genera!

Existen modelos de gestión de residuos mejores, menos contaminantes y más económicos que la incineración, en Gipuzkoa contamos con municipios y mancomunidades que los han implantado. Pero para lograr la paralización de la Incineradora, han de cambiar sus políticas los municipios y mancomunidades que aún gestionan los residuos de forma poco eficaz, incumpliendo las directivas europeas. Y en especial Donostia: no es de recibo que en la gestión de sus residuos el ayuntamiento donostiarra se comporte de modo tan incivilizado e irresponsable. Sin una recogida selectiva que cumpla los mínimos, sin implantar una recogida generalizada para la ingente cantidad de residuos orgánicos que genera, sin planes eficaces para reducir la basura… Donostia es la capital del turismo de basura y la vergüenza de toda Gipuzkoa en gestión de residuos.

Para pedir el cierre de la planta incineradora de Zubieta y exigir una gestión eficaz de los residuos, hemos organizado una cadena humana en la playa de la Concha, partiendo de Alderdi Eder, el 8 de septiembre a las 11:00 de la mañana.

EZ, EZ, EZ, ERRAUSKETARIK EZ! – ¡No a la Incineración: ni en Zubieta, ni en Bergara ni en ningún otro lugar!

DONOSTIA BIZIRIK

LARRAMENDIKO ARNASA

ERRAUSKETAREN AURKAKO MUGIMENDUA

Eguzki reclama medidas para reducir el impacto de las líneas eléctricas y los aerogeneradores sobre las aves

Un buitre hallado por un colaborador de Eguzki al pie de un poste de una línea eléctrica.

Eguzki ha presentado alegaciones ante el Ministerio para la Transición Ecológica, en el marco de la consulta pública previa sobre el proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y para la reducción de la mortalidad en aerogeneradores.

Eguzki reclama actuar de forma proactiva en este ámbito a través, entre otras, de estas medidas:

  • Mejora en la planificación, para evitar áreas sensibles, por ejemplo, rutas migratorias o zonas de nidificación.
  • Adaptación de las estructuras existentes para hacerlas seguras. Porque nuestras alegaciones responden a la consulta previa sobre un nuevo decreto, pero lo cierto es que ya existe uno, el Real Decreto 1432/2008, que estableció las pautas para la adaptación de los tendidos eléctricos existentes e impuso obligaciones al respecto a las compañías eléctricas. A día de hoy, son innumerables las líneas que siguen sin adaptar. Es decir, el decreto sigue sin cumplirse.
  • Implementación de medidas de mitigación e investigación en ese ámbito.
  • Establecimiento de protocolos estandarizados para la recogida exhaustiva de datos y tratamiento de los mismos, de manera que se puedan identificar patrones en la mortalidad en función de la época del año, la meteorología, las características de las instalaciones (cabe pensar, por ejemplo, que algunos aerogeneradores pueden ser más peligrosos que otros), etcétera.
  • Fomentar políticas que integren la conservación de la biodiversidad en el desarrollo de infraestructura energética.
  • Transparencia y comunicación.

EL PROBLEMA

La mortandad por colisión o electrocución con los tendidos eléctricos es una amenaza para las aves superior incluso a la que representan los venenos, los disparos o los atropellos. A esta mortandad hay que añadir la derivada de la colisión con aerogeneradores. Un estudio publicado por SEO en 2023 concluye que la colisión con tendidos eléctricos es la causa de un 40% del total de ingresos en los centros de recuperación de fauna silvestre. La segunda causa es la captura ilegal de ejemplares, con más de un 20%. Otras causas significativas son la electrocución y el atropello, ambas con aproximadamente un 8%; los envenenamientos e intoxicaciones y la colisión con aerogeneradores, con cerca de un 5%, y el disparo ilegal, con más de un 3%. Es decir, la colisión con tendidos eléctricos, la electrocución y la colisión con aerogeneradores son, en conjunto, la causa de más del 50% de los ingresos en los centros de recuperación. Teniendo en cuenta que se estima que al año mueren en el Estado español entre 25 y 100 millones de aves por causas no naturales…

Sí, se extrapole como se extrapole ese 50%, las cifras absolutas producen vértigo, pero quedémonos con la idea de que no es ni mucho menos un problema menor. Quedémonos con la idea de que, en agosto de 2019, la Fiscalía General del Estado denunciaba unas “intolerables cifras de mortandad de avifauna tanto por electrocución como por colisión”, y enviaba un duro oficio a las administraciones autonómicas en el que criticaba su pasividad ante el problema. En concreto, las acusaba de no abrir expedientes sancionadores a las compañías propietarias de los tendidos eléctricos no adaptados.

Además, son sobre todo las aves de envergadura, especialmente las rapaces, todas ellas protegidas, las más afectadas. De hecho, el antes mencionado Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, lo identifica como el principal problema de conservación de aves rapaces.

Águila real hallada en mayo pasado, en Sierra Sálvada, al pie de un tendido eléctrico. Fuente: sierrasalvada.blogspot.com

¿Y EN EUSKAL HERRIA?

No existen datos fehacientes, ni siquiera estimaciones, lo que es una evidencia más de que las administraciones –muy particularmente las diputaciones, que tienen la competencia en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa– no le están prestando la atención debida. Pero si en el Estado es un problema muy grave, no hay razones para pensar que aquí sea un problema sin importancia.

En 2019, tras suscribir un acuerdo con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Iberdrola empezó a adaptar los tendidos eléctricos en cumplimiento del decreto de 2008. Y en eso está; por supuesto, a su ritmo. A día de hoy, son numerosísimos los tendidos que siguen sin adaptar.

En 2020, Eguzki solicitó a las diputaciones que constituyan y doten de medios adecuados a sendas patrullas de basozainak especializadas en el seguimiento e identificación de los tendidos eléctricos más peligrosos para las aves. La solicitud no fue tenida en cuenta.

En 2021, el Ararteko recomendó establecer “un protocolo de intervención administrativa para poder exigir al responsable de las líneas eléctricas una adecuada reparación del daño medioambiental provocado por las líneas no adaptadas”. A día de hoy, dicha recomendación no ha sido implementada por las administraciones competentes.

La mortandad de avifauna por colisión y electrocución es un problema que hay que poner en la agenda de la preservación de la biodiversidad, también en Euskal Herria, más aún en vista de que proliferan los proyectos eólicos, a pesar de que no contamos siquiera con Plan de Energías Renovables.

EGUZKI, agosto de 2024

Tres días de toros y/o 365 de deportes

“Tres días de toros y/o 365 de deportes”. Así titula Ramon Sola el artículo que publica en GARA sobre el “estado de la cuestión” de las corridas de toros en Donostia y, muy particularmente, sobre el futuro del coso taurino en el marco de la prevista remodelación integral de Anoeta e Illunbe. Os recomendamos su lectura:

Tres días de toros y/o 365 de deportes | Donostiarra | Naiz

TRES DÍAS DE TOROS Y/O 365 DÍAS DE DEPORTES

RAMON SOLA

Cuando los toros retornaron a Donostia con impulso del PP en 1998, se programó una semana entera de corridas y se vendieron miles de abonos, casi hasta llenar la nueva plaza de Illunbe. Aquella imagen dista mucho de la presenciada este jueves y viernes, y también de la programación en general: la familia Chopera, promotora y auténtica alma mater de esta operación que se prolonga ya tres décadas, reconoce que lo ajustado a la demanda de la ciudad no son más de tres corridas.

Este sábado Chopera se trae a tres figuras del toreo (Roca Rey, Talavante y Aguado) y seguramente logrará la mayor entrada, pero en conjunto de los tres días no se superarán los 20.000 espectadores. En el ciclo 1998-2011, hasta que llegó el Gobierno municipal de Bildu y canceló las corridas, se contabilizaban 63.000 de media por feria.

Un informe realizado por los empresarios taurinos en aquel momento, al objeto de  denunciar los supuestos perjuicios del parón, afirmaba que el impacto económico de las corridas para la ciudad se elevaba a 117 millones en todo el periodo citado: 8,35 millones por año. Dar por bueno ese disparate supondría que cada asistente a Illunbe en este 2024 gastaría en cada día de Aste Nagusia (estancia, hostelería, entrada…) la friolera de 417 euros.

La realidad resulta más fácil de explicar que estas cuentas, porque es más política que económica. Sin haber existido una demanda ciudadana especial tras el derribo de la Plaza del Txofre en 1974, fue el PP quien perseveró para recuperar la práctica de matar toros en la ciudad. De hecho, este partido pediría en 2009 renombrar Illunbe como Plaza Gregorio Ordóñez por su liderazgo en el proyecto cuando era teniente de alcalde. Y también en 2015 el impulso político español fue determinante, junto al afán del PNV de desandar lo andado por Juan Karlos Izagirre: basta recordar que a la reinauguración acudió Juan Carlos de Borbón.

Las dos llaves del PNV

En las diferentes etapas de estas décadas, el PNV ha oscilado entre apoyar la actividad taurina, dejar hacer o reflejar indiferencia, que viene a ser la actitud actual del primer edil, Eneko Goia. Con todo, lo cierto y palpable es que una práctica muy cuestionada entre la ciudadanía donostiarra sigue teniendo lugar en las fiestas, aunque sea lejos del centro urbano y fuera del foco de atención festivo.

Con motivo de la manifestación contra la tauromaquia que se celebró una hora antes del cañonazo, Eguzki ha recordado además que ya en 2017 la plataforma Donostia Antitaurina Orain presentó las firmas requeridas por el Reglamento de Participación Ciudadana para tal consulta: «Desde Madrid se negó ese derecho y Eneko Goia se comprometió a buscar otras vías para recabar la opinión de la ciudadanía, pero estamos en 2024 y no ha movido un dedo al respecto».

La pelota está en el tejado del alcalde en este ámbito consultivo y también en otro práctico que en buena lógica debería acarrear el fin de las corridas. En la campaña electoral de abril pasado, el entonces candidato a lehendakari Imanol Pradales prometió una reforma integral del área deportiva de Anoeta que incluiría la conversión de Illunbe en un pabellón deportivo multiusos. Lo verbalizó en una comparecencia compartida con el alcalde Goia y la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza.

Goia también ha hecho suyo ese compromiso, afirmando que Illunbe «tiene las condiciones que requeriría el pabellón multiusos de Gipuzkoa». Sin embargo, hasta la fecha no se ha presentado un proyecto en detalle, por lo que queda la duda de si se intentarán compatibilizar la actividad deportiva durante todo el año y una práctica taurina reducida ya a tres días.

A priori parece muy complejo, por no decir absurdo, construir una instalación deportiva moderna para baloncesto (GBC), balonmano (Bera Bera) y posibilidad de conciertos (como ya acogen el Navarra Arena, el Buesa Arena en Gasteiz o Miribilla en Bilbo) manteniendo la actual configuración de las gradas, espacio reservado a toriles, patio de caballos, obligación periódica de convertir la pista en arenal… La adaptación hecha en 2020, y que ha servido básicamente para que el Gipuzkoa Basket use la instalación en entrenamientos y partidos, no sido especialmente satisfactoria.

Irun corre más

Si este proyecto va en serio, el Ayuntamiento de Donostia tendrá que tomar decisiones a corto plazo, porque le ha tomado la delantera otro pabellón multiusos que supone competencia muy directa: el proyectado en Irun (Irungo Areto Moldakorra). Se levantará en Ficoba, con capacidad para 5.000 personas ampliable a 10.000 para eventos especiales, y ya tiene maqueta y la preceptiva modificación del Plan General de Ordenación Urbanística aprobada. En el horizonte, el Mundial de Balonmano de 2029, concedido al Estado español, para el que Irun ya es sede designada y se apunta incluso que tendría opciones de acoger la final.

Una decisión política en este sentido sería la estocada al mantenimiento de las corridas en Donostia, muy impopular ya en las generaciones jóvenes: lo sabe la familia Chopera, que sigue dirigiendo su promoción a este sector, con entradas a diez euros este año. El contexto general es claro: el número de corridas a nivel estatal cayó a la mitad entre 2007 y 2020, en Gasteiz ya dejaron de hacerlas en 2016 por falta de público y en Bilbo el desplome es cada vez más evidente en las gradas de Vista Alegre.

Manifestación antitaurina, en el arranque de la Aste Nagusia de Donostia

Respondiendo al llamamiento de Gipuzkoako Plataforma Antitaurina, ayer por la tarde nos manifestamos, una vez más, en la antesala de la Aste Nagusia de Donostia. Aquí, un par de vídeos:

Eguzki en X: “Donostiako manifestazio antitaurinoa 2024. #ZezenketarikEz ! https://t.co/q3xg8lhMsr” / X (twitter.com)

Vídeo: Cientos de personas se han manifestado en Donostia contra las corridas de toros (eitb.eus)

Y, a continuación, lo que se dijo, más o menos, en la intervención final…

EL GOBIERNO MUNICIPAL NO CUMPLE SU COMPROMISO CON LA CONSULTA CIUDADANA Y SIGUE RESPALDANDO LAS MATANZAS DE TOROS EN ILLUNBE

El gobierno municipal, una vez más, fomenta descaradamente los festejos taurinos en Donostia, desoyendo así la voluntad de la ciudadanía.

Recordamos que, en 2017, Donostia Antitaurina Orain presentó las firmas requeridas por el Reglamento de Participación Ciudadana y ganó así el derecho a una consulta popular sobre las matanzas de Illunbe. Desde Madrid se negó ese derecho y, entonces, el alcalde, Eneko Goia, se comprometió a buscar otras vías para recabar la opinión de la ciudadanía. Estamos en 2024 y no ha movido un dedo al respecto. Esto también es fruto de la sordera que sufrimos cualquier colectivo de la ciudad por parte de él y de su socio de gobierno.

SI ALGUIEN SUFRE, NO ES UNA FIESTA

La tauromaquia se expande en el siglo XII para deleite de una sociedad con unos valores morales muy alejados de los actuales y analfabeta. En muchos países, hace tiempo que la erradicaron, gracias a la evolución de esos valores y, en consecuencia, al rechazo de sus habitantes. Aquí, sin embargo, se mantiene con cada vez menos asistentes y, eso sí, con inyecciones constantes de dinero público.

La tauromaquia existe por asumir la creencia de que utilizar a los animales –en este caso, toros y caballos– es aceptable para conseguir un fin: la diversión. Esta mentalidad es la que permite y perpetúa nuestra violencia contra los animales. Solo erradicándola llegaremos a la raíz del problema.

La sociedad ha mostrado avances en muchos ámbitos; hemos sido capaces de poner en cuestión prejuicios muy arraigados, como el racismo y el sexismo. Si hemos sido capaces de ver lo perjudicial de esas injusticias, somos capaces de ver la injusticia de la violencia hacia los animales.

LA REFORMA INTEGRAL DE ILLUNBE

En Donostia, en estos momentos se está planteando la reforma integral de Illunbe, ligada a la de Anoeta. Frente a quienes, como el alcalde, pretenden que esa reforma no afecte a la plaza, exigimos que, en el marco de esa reforma, el uso taurino sea sustituido por otros usos. Sería el colmo que, una vez más, el dinero público se emplease para perpetuar las matanzas de toros.

RECOGIDA DE FIRMAS

[Tras anunciar que, terminada la manifestación, habría una recogida de firmas.]

Estamos recogiendo firmas en pro de una ILP, una Iniciativa Legislativa Popular, cuyo objetivo es derogar la Ley que considera la tauromaquia patrimonio cultural. Esta consideración de patrimonio cultural es una gran excusa para que la “fiesta” siga recibiendo todo tipo de ayudas públicas, por una parte, y, por otra, evitar que municipios o comunidades autónomas que quisieran prohibirla o por lo menos ponerle límites puedan hacerlo.

¡Torturar animales hasta la muerte en una plaza no es cultura!; desde luego, ¡no es nuestra cultura!

Sin más, os deseamos que disfrutéis de la Aste Nagusia, sin que nadie tenga que sufrir por ello.

EZ, EZ, EZ, ZEZENKETARIK EZ!!!

Eguzki solicita incluir las angulas en el Catálogo de Especies Amenazadas

Eguzki ha solicitado al Ministerio de Transición Ecológica que incluya la anguila europea y, lógicamente, sus alevines, las angulas, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo de Especies Amenazadas. Lo ha hecho en el marco de la consulta pública abierta por el propio MITECO de cara a la aprobación de una nueva Orden Ministerial que actualice ambos documentos.

En el mundo científico, no existe discrepancia sobre la gravedad de la situación en la que se encuentra la anguila europea. Un dato muy significativo: por cada 100 angulas que llegaban a nuestras costas desde el mar de los Sargazos antes de los años 80, en la actualidad solo llegan 8,8. Y en el mar del Norte la situación es aún peor: 0,4.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ya en 2008 la incluyó en la Lista Roja de Especies Amenazadas, en la categoría de “en peligro crítico”.

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIES), organismo científico que asesora a la Comisión Europea en materia de pesca, lleva años advirtiendo de que la especie está “fuera de los límites biológicos de seguridad” y de que “la mortalidad [de la anguila y sus alevines, las angulas] inducida por pesca u otros factores humanos debería reducirse a un nivel tan próximo a cero como sea posible”. La UE ha tomado medidas en los últimos años, a pesar de lo cual la situación sigue agravándose, lo que ha llevado al CIES a recomendar en 2022 y 2023 la veda absoluta: cero capturas.

En el caso concreto de Gipuzkoa y Bizkaia, el Reglamento de la UE de enero de 2023 prohibió expresamente la pesca recreativa de la angula, única modalidad existente en ambos herrialdes desde hace años. Eso debería haber facilitado que el Gobierno Vasco incluyese la anguila en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Pero no solo no lo hizo, sino que, con el fin de burlar la prohibición, el Gobierno de Iñigo Urkullu, en su última reunión de la legislatura, aprobó un decreto de profesionalización, con el fin de seguir pescando angulas, lo que constituye un atentado a la biodiversidad. El nuevo Gobierno de Pradales tiene una excelente ocasión de demostrar que se toma en serio la preservación de la biodiversidad y que esta no es solo una de esas palabras grandilocuentes con las que se aliñan los discursos.

EGUZKI, agosto de 2024

Este año también habrá manifestación antitaurina en la Aste Nagusia

Gipuzkoako Plataforma Antitaurina llama a acudir a la manifestación contra las matanzas de toros en Illunbe que tendrá lugar este sábado, 10 de agosto, a las 18:00 horas, y partirá del Bulevar.

Denunciaremos que el gobierno municipal fomenta descaradamente los festejos taurinos, desoyendo así la voluntad de la ciudadanía.

En este sentido, recordamos que, en 2017, Donostia Antitaurina Orain presentó las firmas requeridas por el Reglamento de Participación Ciudadana y ganó así el derecho a una consulta popular sobre las matanzas de Illunbe. Desde Madrid se negó ese derecho y, entonces, el Ayuntamiento se comprometió a buscar otras vías para recabar la opinión de la ciudadanía. Estamos en 2024 y no se ha movido un dedo al respecto. Esto también es fruto de la sordera que sufrimos cualquier colectivo de la ciudad por parte del alcalde y su socio de gobierno.

Además, se está planteando la reforma integral de Illunbe, ligada a la de Anoeta. Frente a quienes, como el alcalde, pretenden que esa reforma no afecte a la plaza, exigimos que, en el marco de esa reforma, el uso taurino sea sustituido por otros usos. Sería el colmo que, una vez más, el dinero público se emplease para perpetuar las matanzas de toros.

GILPUZKOAKO PLATAFORMA ANTITAURINA

Eguzki te anima expresamente a participar en la manifestación del sábado.

Tarifazo en la tasa de basuras: el gobierno municipal de Donostia solo cumple la parte de la Ley de Residuos que le interesa

Cuanta más residuos mezclados, más dinero a la basura.

Se dispone a incumplir los objetivos de recogida selectiva y, a día de hoy, ni siquiera dispone de una hoja de ruta que permita cumplirlos “algún día”; sin embargo, se ampara en la Ley para incrementar la tarifa un 26,54%

El gobierno municipal de Donostia ha anunciado su intención es incrementar la tasa de basuras en un 26,54%. O sea, un tarifazo. Argumenta el alcalde que el Ayuntamiento está obligado por la Ley de Residuos, que a su vez se deriva de la normativa europea, y que establece que el servicio no puede ser deficitario, como hasta ahora, y en adelante ha de ser sufragado al 100% a través de las tasas. Añade que no es cosa solo de Donostia, sino de todos los municipios. Y lo que dice es verdad, pero solo la mitad de la verdad. La otra mitad está en lo que no dice, y ya se sabe que las verdades a medias…

¿Qué es lo que no dice? Lo que no dice es que la misma Ley que obliga a sufragar el servicio al 100% a través de las tasas obliga, asimismo, a recoger separadamente “un mínimo” del 55% de los residuos para 2025 (1). ¿Y qué porcentaje recoge en la actualidad Donostia? Apenas el 41,33%, lo que la convierte en la localidad guipuzcoana que menos recicla con diferencia (2). Porque es verdad que no solo Donostia se va a ver obligada a incrementar la tasa de basuras, pero resulta que el conjunto de los municipios guipuzcoanos ya en 2020, es decir, con cinco años de antelación, alcanzó el objetivo que la Ley establece para 2025. En otras palabras: pues claro que el resto de municipios aplicará algún tipo de tarifazo, la Ley les obliga a ello, pero es que la mayoría de ellos también la cumplen en el porcentaje de residuos separados y, además, con creces. Baste pensar que la media actual en Gipuzkoa es del 57,16%, y ello a pesar de algunas localidades, muy particularmente Donostia, cuyos malos resultados hacen que esa media baje.

¿Y por qué el porcentaje de recogida selectiva de Donostia es tan bajo? La respuesta es obvia: porque el gobierno municipal se ha negado expresamente durante años a tomar ninguna medida eficaz para incrementarlo. Mucha “campaña de concienciación”, mucho apelar a la “responsabilidad ciudadana”, mucho hacer como si hace, pero ninguna medida sustancial. Por lo que sea. Porque hay que dar de comer a la incineradora, porque andar a vueltas con los residuos no es nada glamuroso, por desidia o por todo un poco. Lo dicho: por lo que sea (3).

Este debería ser el contenedor del rechazo, pero, en la práctica, es el contenedor en el que se arrojan todos los residuos mezclados.

Pero, claro, se preguntará algún lector o lectora, ahora la Ley obliga y, del mismo modo que el gobierno municipal se apresura a cumplirla en lo que al incremento de las tasas respecta, algún plan tendrá para alcanzar el 55% de recogida separada, si no puede ser ya en 2025, al menos en 2026 o… en algún plazo mínimamente razonable. La respuesta es no. La prueba es que, todavía hace apenas unas semanas, el concejal de Mantenimiento y Servicios Urbanos, Carlos García, informaba de que el Ayuntamiento tenía intención de implantar “en algún barrio”, “como prueba piloto”, chips de apertura en los contenedores en los que en la actualidad se arroja todo mezclado, los mal llamados de rechazo. Eso es todo. Ninguna previsión más. Y reconocía que ni siquiera había plazo para empezar a hacerlo (4).

En la Ley de Residuos, en la mismísima primera línea del preámbulo, puede leerse lo siguiente: “El primer objetivo de cualquier política en materia de residuos debe ser reducir al mínimo los efectos negativos de la generación y gestión de los residuos en la salud humana y el medio ambiente”. Más adelante, afina más: “Esta Ley tiene por finalidad la prevención y la reducción de la generación de residuos y de los impactos adversos de su generación y gestión, la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de la eficiencia de dicho uso con el objeto de, en última instancia, proteger el medio ambiente y la salud humana y efectuar la transición a una economía circular y baja en carbono”.

En consecuencia, la política tarifaria, como otros instrumentos contemplados en la Ley, están al servicio de la consecución de ese objetivo, que en el caso de los residuos municipales, como hemos visto, está cuantificado, para 2025, en el antedicho 55% de recogida separada. Pero el gobierno municipal pretende servirse del instrumento olvidándose del objetivo para el que fue creado.

Así las cosas, consideramos que aplicar el tarifazo amparándose en la Ley, cuando el gobierno municipal no solo se dispone a incumplir el objetivo fundamental de la misma para 2025, sino que ni siquiera se ha comprometido con una hoja de ruta para cumplirlo “algún día”, es un fraude, a la propia Ley, a la ciudadanía y, por supuesto, al medio ambiente.

Como hemos dicho en más de una ocasión, cumplir los mínimos de recogida selectiva estipulados por la Ley de Residuos viene a ser algo así como la prueba del algodón de las políticas ambientales. Estas no se limitan a los residuos sólidos urbanos, lógicamente, pero si en algo tan básico no se cumplen esos mínimos, cualquier discurso sobre el compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y demás es puro postureo.

En esta isleta falta el contenedor de orgánico. No andará lejos, pero no está con los demás. Eso no incentiva la separación.

Hasta aquí, lo que opinamos del tarifazo. Si alguien tenía interés en saberlo, con que haya leído las líneas precedentes, suficiente. Ahora bien…

OTRAS ARISTAS

La política tarifaria relacionada con los residuos sólidos urbanos tiene muchas más aristas de las que el gobierno municipal, con el tarifazo y su “es lo que hay, obliga a ello la Ley”, desea hacer creer. A continuación, apuntamos algunas de ellas…

– La Ley de Residuos obliga, efectivamente, a establecer una tasa que por sí misma permita hacer frente al 100% del coste real del servicio, pero que permita también implantar “sistemas de pago por generación” (5). Es decir, que la tasa varíe en función de los residuos que cada uno produce. El tarifazo para nada está en esa línea. En ese sentido, es continuista con la tasa actual, que es básicamente una tarifa plana –más adelante aclaramos el matiz que hemos querido introducir con ese “básicamente”–, mínimamente corregida por la bonificación a la que pueden acceder los usuarios del contenedor en el que se deposita la fracción orgánica. La tarifa plana no solo es antiecológica, porque desincentiva la recogida selectiva, sino también socialmente injusta, porque implica que quienes responsablemente separan sus residuos están, además, financiando con su esfuerzo y su dinero a quienes no lo hacen. Hay que tener en cuenta que no separar los residuos y depositarlos mezclados en los contenedores implica, además de despilfarrar materiales y contaminar más, encarecer notablemente su tratamiento. Volveremos sobre esto en el siguiente punto. De momento, quedémonos con que el tarifazo nada tiene que ver con el pago por generación del que habla la Ley. Claro que si hasta ahora el gobierno municipal de Donostia no ha sido capaz de establecer un sistema que garantice la mínima recogida separada de residuos, hablar de avanzar en la implantación de sistemas de pago por generación es poco menos que ciencia ficción.

– La Ley de Residuos establece que la tasa debe cubrir íntegramente los costes del servicio. Pero estos, y aquí enlazamos con la idea que hemos dejado pendiente en el punto anterior, no son los mismos para los residuos mezclados que para los separados. A mayor volumen de residuos mezclados, mayor coste del tratamiento. Eso es algo que ya hoy tiene su reflejo en las tarifas que las mancomunidades cobran a los ayuntamientos (6). En el caso concreto de San Marko, donde está integrada Donostia, la mancomunidad cobra este año a los municipios 204,26 euros por tonelada de residuos mezclados y 163,41 por tonelada de fracción orgánica recogida separadamente. Esto quiere decir que, a menor recogida separada, menos ingresos por materiales recuperables, por una parte, y, por otra, mayores costes de tratamiento. Por tanto, mayor déficit por la prestación del servicio, a cubrir con otros recursos municipales, como ha sucedido hasta ahora, o, como establece la Ley a partir de ahora, mayores tasas a pagar por la ciudadanía para hacer frente a los sobrecostes de un sistema que no recoge separadamente lo que debe. Dicho de otro modo: ¿cuánto dinero ha hecho perder el gobierno municipal a l@s donostiarras en los últimos años por no contar con un sistema de recogida selectiva mínimamente eficaz? ¿Cuánto más les va a hacer perder y, además, cobrar a partir de ahora directamente a través de las tasas?

– Según el concejal de Hacienda, Kerman Orbegozo,el tarifazo supondrá que cada hogar pasará de pagar 210 euros anuales a 266 euros. “Este cálculo se realiza para una casa estándar de cuatro miembros”, dice (en realidad, las casas habitadas por cuatro miembros hace tiempo que dejaron de ser algo estándar; actualmente, la media por vivienda en Donostia es de 2,3 personas). Pero, puesto que hoy por hoy, como hemos visto, no existen sistemas de pago por generación y hemos hablado de que se trata “básicamente” –aquí viene la aclaración del matiz– de una tarifa plana, ¿por qué hay que andar haciendo cálculos o aproximaciones para saber más o menos qué puede suponer el tarifazo para las familias? Pues porque la tasa de basuras en la actualidad se calcula en combinación con las de agua y saneamiento. Que puede establecerse una relación directa entre las de agua y saneamiento está claro, ¿pero qué relación directa tienen estas con las basuras? En realidad, ninguna. La casuística puede ser inacabable, pero creemos que este ejemplo basta para entender lo que queremos decir: es razonable pensar que el consumo de agua en una casa habitada por una familia de cuatro miembros –por seguir con el ejemplo del concejal de Hacienda– sea superior a la media, pero si en esa casa los residuos se separan adecuadamente, la producción de rechazo será mínima; paradójicamente, esa familia responsable con la separación de sus residuos se verá penalizada a la hora de pagar la tasa de basuras por su mayor consumo de agua. ¿Es esto compatible con el pago por generación?

En fin, que, más allá del tarifazo, la política fiscal relacionada con los residuos sólidos urbanos tiene aristas que, tarde o temprano, deberían ponerse sobre el tapete.

EGUZKI, agosto de 2024

(1) En la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que incorpora las estipulaciones de la Directiva (UE) 2018/851, puede leerse lo siguiente:

Artículo 26. Objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización.

(…)

c) Para 2025, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 55% en peso…

d) Para 2030, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 60% en peso…

e) Para 2035, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 65% en peso…

En realidad, la preparación para la reutilización y el reciclado del que habla la Ley es más exigente que la mera recogida separada (además, la Ley dice también otras cosas, como que el peso de los residuos generados respecto a las cifras de 2010 deberá reducirse el 13% para 2025 y el 15% para 2030). No obstante, la diferencia entre el actual porcentaje de recogida selectiva de Donostia y ese objetivo del 55% es tan elocuente y contundente que creemos que en estos momentos no merece la pena entrar en más matices. Por otra parte, obsérvese que ese 55% no es ni mucho menos una meta, sino el primer peldaño de una escalera ascendente.

(2) Esta es la lectura de la situación que hicimos en mayo, cuando se conocieron los últimos datos disponibles, los de 2023: Donostia sigue siendo el farolillo rojo de la recogida selectiva de residuos en Gipuzkoa, cada vez con más diferencia | Eguzki Talde Ekologista

(3) Sobre estas cuestiones profundizamos más con ocasión de las declaraciones que la entonces delegada de Ecología, Marisol Garmendia, hizo en octubre del año pasado en la presentación del informe anual del Observatorio de Sostenibilidad y Clima: Eguzki reclama al Ayuntamiento de Donostia incrementar el reciclaje hasta cumplir al menos con los mínimos legales | Eguzki Talde Ekologista. Garmendia es en la actualidad delegada del Gobierno en la CAV, pero está claro que su ascenso no está relacionado con sus logros al frente del Departamento de Ecología, al menos en materia de residuos. De hecho, como veremos a continuación, dejó sus deberes sin hacer, sin encarrilar siquiera, y le pasó la patata caliente a su sustituto en el cargo, Carlos García.

(4) El chip del contenedor de orgánico se probará en la fracción resto en Donostia | El Diario Vasco

(5) La Ley lo expresa exactamente en estos términos: “[…] las entidades locales establecerán, en el plazo de tres años a contar desde la entrada en vigor de esta ley [lo hizo en abril de 2022, luego el plazo vence en abril de 2025] una tasa o, en su caso, una prestación patrimonial de carácter público no tributaria, específica, diferenciada y no deficitaria, que permita implantar sistemas de pago por generación y que refleje el coste real, directo o indirecto, de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de los residuos, incluidos la vigilancia de estas operaciones y el mantenimiento y vigilancia posterior al cierre de los vertederos, las campañas de concienciación y comunicación, así como los ingresos derivados de la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor, de la venta de materiales y de energía”.

(6) BOG – Boletín Oficial de Gipuzkoa – Sede electrónica – Diputación Foral de Gipuzkoa

El Ayuntamiento de Gasteiz se dispone a incumplir la Ley de Residuos durante varios años

El Ayuntamiento de Gasteiz se dispone a incumplir la Ley de Residuos en materia de reciclaje, pero es que, además, se dispone a hacerlo durante varios años, según se desprende de las recientes declaraciones del concejal de Limpieza, Pascual Borja.

Efectivamente, la Ley de Residuos, de acuerdo con los objetivos de la UE, establece que el porcentaje de recogida selectiva de las basuras domésticas deberá alcanzar en 2025 “un mínimo del 55%”. Sin embargo, en Gasteiz no alcanza el 39%. Por tanto, hace ya mucho tiempo que el Ayuntamiento de la Green Capital debería haber adoptado medidas, pero no lo ha hecho. Y ahora el concejal dice que lo va a hacer, que limitará la apertura del contenedor gris, en el que se introducen los residuos mezclados, pero “nunca antes de octubre de 2026”.

Es decir, en 2025 incumplirá la Ley, pero también en 2026 y, ojo, que el mero hecho de limitar la apertura del contenedor gris no garantiza en absoluto que se alcance un mínimo del 55%. Nos ponemos, pues, en 2027, cuando, en realidad, ya sería el momento de empezar a pensar en medidas suplementarias, porque la propia Ley de Residuos dice que, para 2030, no será suficiente el 55%, sino el 60%.

Como si quisiera quitarle importancia a la magnitud del incumplimiento, el concejal dice, “como dato positivo”, que la orgánica es la única fracción de residuos en la que Gasteiz suspende, pues en envases, papel y demás está por encima de los parámetros que marca Europa. Sí, claro, lo que pasa es que esa fracción que es “la única que nos afea” representa alrededor del 45% del total de residuos sólidos urbanos. Vamos, Gasteiz solo “suspende” en la recogida selectiva de… casi la mitad de sus residuos.

Cumplir los mínimos de recogida selectiva estipulados por la Ley de Residuos viene a ser algo así como la prueba del algodón de las políticas ambientales. Estas no se limitan a los residuos sólidos urbanos, lógicamente, pero si en algo tan básico no se cumplen esos mínimos, cualquier discurso sobre el compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y demás pierde credibilidad, incluso en la Green Capital o, quizá, en la Green Capital más que en cualquier otra ciudad.

EGUZKI, julio de 2024

Concurso literario «Etorkizun bizigarriak irudikatzen», imaginando futuros vivibles

No nos cuesta imaginar distopías en las que el cambio climático o las nuevas enfermedades tienen un papel protagonista. Más difícil nos resulta imaginar utopías sobre la base de las ventanas de oportunidad que toda crisis, como la actual, genera: relaciones ecofeministas, la colectivización de los bienes de producción, una transición energética justa…

Precisamente para espolear esa imaginación en positivo, Sukar Horia ha organizado un concurso literario en varias modalidades, siempre en lengua vasca.

Toda la información, en la versión en euskara de este mismo texto.

El nuevo proyecto de bidegorri entre Errekalde y Galarreta mantiene la anchura insuficiente, aunque elimina los pasos más estrechos

Según el proyecto, el bidegorri se construirá adherido al borde izquierdo de esta carretera.

La Diputación vuelve a someter a información pública el proyecto de bidegorri Errekalde-Galarreta, que ya fue sometido a este mismo trámite ahora hace justo un año, pero que ha sido modificado. Comparado el proyecto original con el actual, tenemos dos noticias, una buena y otra mala, como en los chistes.

Empezamos por la mala, que nos parece la más relevante: el proyecto mantiene los 3 metros de anchura. Sin embargo, tanto el Plan de Vías Ciclistas de Gipuzkoa como el Manual de Vías Ciclistas de Gipuzkoa establece que la anchura para un bidegorri de doble dirección compartido entre ciclistas y peatones, como este entre Errekalde y Galarreta, ha de ser de 4 metros. A menor anchura, más fricciones entre peatones y ciclistas, obviamente.

La buena noticia es que esos 3 metros no se reducirán en algunos puntos incluso a 1,80 metros, como preveía el proyecto original. Ello ha sido posible gracias a que se ha flexibilizado uno de los criterios de diseño del bidegorri, que, tal y como denunciamos, era no afectar en absoluto a los terrenos militares de Lore Toki. La comparación entre lo que decía el proyecto original y lo que dice el actual es elocuente:

Es decir, que la anchura totalmente insuficiente del proyecto original se debía a que se había encajado de mala manera entre la carretera GI-2132, intocable, y una finca militar igualmente intocable. En este proyecto modificado las condiciones se han flexibilizado. Al menos de la memoria del proyecto han desaparecido las referencias a estrechamientos incluso hasta los 1,80 metros.

Por lo demás, como puede verse, no hay muchos cambios:

Quizá el más relevante es que el bidegorri no llegará a la rotonda de Galarreta, sino que se quedará un poco antes, en la muga del “Ámbito de Galarreta”, donde el Ayuntamiento de Hernani tiene un proyecto que incluye también su correspondiente bidegorri.

Junto a la alegación de la anchura, presentamos en su día otras relacionadas con el medio natural, porque está previsto que la construcción del bidegorri afecte a una zona de robledal y nuestro deseo sería que la intervención fuese quirúrgica, limitando los daños a los estrictamente imprescindibles.

UN RETRASO NOTABLE

El bidegorri Errekalde-Hernani (Galarreta) es uno de los muchos contemplados en el Plan de Vías Ciclistas de Gipuzkoa que siguen pendientes, a pesar de que debían estar ya en servicio. Este en concreto, desde 2021.

Daba la sensación incluso que el propio Departamento de Movilidad se había olvidado de él, hasta que, hace algo más de tres años, pasó a primer plano, después de que lo reivindicara públicamente la directora de Chillida Leku, Mireia Massagué. Como consecuencia, en enero de 2021, el Departamento anunció que la parte del bidegorri que permitiría llegar al Museo estaría construida para el verano de 2022. Obviamente, el anuncio no se cumplió y no se ha cumplido ni siquiera en 2024, a tiempo de coincidir con las conmemoriaciones del centenario de Chillida.

El proyecto prevé la posibilidad de dividir las obras en dos tramos, el primero de los cuales llevaría el bidegorri hasta Chillida Leku.

Proiektuak bidegorrien lanak bitan zatitzea ahalbidetzen du. Lehenengo zatiak bidegorria Chillida Lekuraino eramango luke.

En todo caso, el bidegorri Errekalde-Galarreta no es sino uno más de los muchos pendientes de la Red Básica Foral. Una Red que debería estar prácticamente terminada y, sin embargo, tal y como hemos denunciado reiteradamente, avanza a velocidad de caracol y hace mucho ya que está fuera de cualquier demora razonable. Un dato y, por si hubiera dudas, oficial: de los 289,96 kilometros de la Red Básica Foral previstos solo están disponibles 137,82, o sea, el 47,53%. Ni siquiera la mitad.

Precisamente hace unos días el diputado de Sostenibilidad ha anunciado una “reprogramación” de los bidegorris pendientes. Al respecto, tanto Eguzki como la asociación Kalapie hemos publicado sendos comunicados que puedes leer aquí: Kalapie estima que la red básica de bidegorris de Gipuzkoa no estará finalizada antes de 2050 | Eguzki Talde Ekologista

EGUZKI, julio de 2024

Kalapie estima que la red básica de bidegorris de Gipuzkoa no estará finalizada antes de 2050

El diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, presentó el jueves de la semana pasada en el Consejo de la Bicicleta un documento titulado Evaluación del Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa y reprogramación de sus actuaciones. Se trata de una puesta al día del Plan de Vías Ciclistas de Gipuzkoa 2013-2021, que la Diputación ha incumplido hasta tal punto que, de los 289,96 kilometros de la Red Básica Foral previstos, solo están disponibles 137,82, o sea, el 47,53%, ni siquiera la mitad.

La asociación Kalapie, que es miembro del Consejo de la Bicicleta, ha difundido hoy un texto sobre la situación cuyo titular no puede ser más elocuente: de seguir así, “la Red Básica de bidegorris no finalizará hasta 2050”. Os animamos a leerlo: Kalapie estima que la red básica de bidegorris de Gipuzkoa no finalizará antes del 2050 – Kalapie

El mismo viernes en que tuvo lugar la reunión del Consejo de la Bicicleta, el Departamento de Asensio distribuyó una nota basada en el antedicho documento de “evaluación y reprogramación” del plan de bidegorris. De esa nota, Eguzki hizo una lectura que creemos contribuye a comprender cuál es la situación. Es esta: La Diputación anuncia nuevos proyectos de bidegorri que, en realidad, debían estar ya construidos | Eguzki Talde Ekologista