All posts by Donostia

Eguzki, ante el incendio en Lea y la activación del plan de emergencia municipal de Gasteiz

Ante el incendio declarado en la empresa Lea de Gasteiz, Eguzki difundió ayer por la tarde el comunicado que sigue…

Los bomberos ya están atacando directamente con agua el foco del incendio, algo que se está notando, bajando considerablemente las “llamas de varios metros” tras la “explosión de varios elementos en el recinto de la fábrica”.

“El origen ha podido estar en las labores que llevaba a cabo un camión cisterna con producto químico”, indican. “Se ha activado el plan de emergencia municipal que contempla, entre otras medidas, la evacuación de instalaciones anexas. Igualmente se recomienda al vecindario del entorno próximo a la fábrica que no salga de sus casas y mantenga las ventanas cerradas”.

Desde Eguzki felicitamos a los operativos desplegados y a todo el personal de Bomberos que han actuado para evitar que las llamas se extiendan a unos depósitos de oxígeno existentes en la fábrica. En cuanto a la información, estimamos que ha sido escasa y poco efectiva, especialmente en la población cercana y las personas mayores.

El material que está ardiendo podría ser una sustancia grasa (aceites y productos de aseo) que no arrastra partículas sólidas, por lo que el humo “se considera autocontrolado sin que haya que tomar medidas adicionales de protección”, pero desde instancias municipales y ante las deflagraciones de botellas de hidrógeno próximas al núcleo del siniestro, han determinado esta tarde el confinamiento de viviendas de Abetxuko y Arriaga, además de la evacuación de las fábricas de la manzana donde se ubica la zona siniestrada.

Según el ayuntamiento, se está monitorizando la calidad del aire en el entorno de la zona afectada «con recursos específicos sobre el terreno» y la posible contaminación atmosférica, pero dichos datos no pueden consultarse con transparencia.

Tenemos que recordar que es el tercer gran fuego en la misma ciudad en lo que va de 2025, pues se produjo en Salburua fuego por un escape de gas, y también en Arriaga se incendió la nave de la empresa de gestión de residuos Onaindia.

Eguzki solicita información sobre los parámetros de calidad del aire de la nube tóxica del incendio declarado en Arriaga, que el plan de emergencia municipal desarrolle más y mejor información a la ciudadanía, así como pide que se extremen las medidas para proteger a la población y en especial ante plantas y productos que pudieran ser altamente perjudiciales para la salud

Eguzki manifiesta que hay que valorar la calidad del aire y nuestro entorno, para vivir en un entorno seguro, con medidas preventivas, priorizando la protección de la vida y la salud de la población mediante inspecciones y planes de cumplimiento del tratamiento y almacenamiento de productos peligrosos y nocivos para la salud.

Eguzki reclama también un control de instalaciones por las administraciones competentes en el que la prevención y responsabilidad proactiva sea fruto del cumplimiento normativo y tener un control efectivo de todos los depósitos de residuos peligrosos, y, en caso de siniestro, el seguimiento del plan en cada caso, plan que suponga una reacción efectiva para la población.

EGUZKI, 20.06.2025.

Altza XXI quiere dar a conocer la adhesión del Gobierno Vasco al objetivo de no construir en Auditz-Akular

Auditz-Akular es “lo que queda” de zona verde entre Altza y Pasai Antxo, un ámbito urbanizado hasta límites extremos. Ahora se plantea urbanizar también esa zona verde y levantar en ella 3.000 viviendas.

La naturaleza de suelo rural, las características del espacio natural y su capacidad estratégica como suelo agrario han llevado al órgano ambiental del Gobierno Vasco a recomendar que no se construya en Auditz-Akular. Así lo ha señalado en el informe vinculante al Avance durante la tramitación del Plan General.

Auditz-Akular es un espacio comprendido entre Altza y Pasai Antxo, en el que el Ayuntamiento de Donostia habla de levantar 3.000 viviendas.

El órgano ambiental del GV una y otra vez se muestra preocupado por la amplia superficie de suelo rústico incluida en el ámbito urbanístico afectado por el proyecto, la pérdida que supondría para las explotaciones agrarias y sus capacidades, al tratarse de terrenos considerados como ámbitos estratégicos en el PTP de Donostialdea, y la dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático ha cuestionado la viabilidad ambiental.

Altza XXI interpreta que lo que se ha planteado como recomendación sería una prohibición si no fuera porque los terrenos están clasificados como urbanizables desde el Plan General de 2010. El tiempo no ha pasado en balde y si entonces era desproporcionado ahora los nuevos criterios del urbanismo (sostenibilidad, cohesión social, evitar el cambio climático…) lo han convertido en indefendible.

Así las cosas, el interés público no permite urbanizar y construir casi un millón de metros cuadrados de terreno rústico en Aduritz-Akular. Esta pretensión responde al interés privado de los promotores privados. En este contexto hay que situar la reivindicación de Odón Elorza y Letamendia. Hay que recordarles que la situación actual es en gran medida responsabilidad suya, no en vano Elorza fue alcalde durante 20 años y Letamendia concejal de urbanismo durante 16 años, es decir, si en los últimos 30 años se han construido 30.000 nuevas casas y el 96% del parque de viviendas de la ciudad es de venta libre, y solo un mísero 4 % protegido, también es responsabilidad suya.

Ni los intereses privados y sus adalides, ni un gobierno municipal abrumado por su propia incapacidad pueden cambiar la realidad: que no se puede plantear urbanizar y colonizar el monte como en la década de los 70.

Invitamos a la lectura de los monográficos sobre vivienda que esta asociación ha publicado en su página web: Altza XXI – Observatorio socio-urbanístico de Altza y Donostia

 

Lo último en Gladys Enea: arrancan las plumas de la cola a pavos reales

Eguzki difundió el lunes por redes sociales esta denuncia:

“La falta de respeto de algunas personas y la desidia por parte del Ayuntamiento de Donostia permiten que el maltrato animal al que son sometidos los animales del parque Gladys Enea vaya en aumento. No les vale que perros sueltos hayan matado patos (ánades azulones), pavos reales o la pareja del cisne. Tampoco les vale que personas, incluso adultas, entren en las zonas de cría pisando huevos o molestando a los animales mientras descansan. Lo último, arrancarles la cola a los pavos reales. ¿Hasta cuándo estás conductas incívicas? ¿Hasta cuándo la falta de vigilancia en el parque?”

Y las acompañamos con la imagen del pavo que abre este texto, con la cola muy mermada, y estas otras de las plumas, en cuyos cálamos puede apreciarse perfectamente la sangre:

No es un problema ambiental de envergadura, de acuerdo, pero da por el saco que estas cosas pasen y, encima, en un parque público del que el Ayuntamiento dice que es “un modelo”.

La denuncia tuvo bastante eco y el Ayuntamiento se vio en la necesidad de decir que reforzará la vigilancia. Apuntado queda.

La vigilancia en el entorno del parque de Cristina Enea se va a reforzar tras el ataque a un pavo real | El Diario Vasco

La plataforma Errenteria Osasuna se concentra para reivindicar una convivencia digna

La plataforma Errenteria Osasuna, cuyo objetivo es lograr una «convivencia digna» entre Papresa y el vecindario de la zona, se concentró el sábado pasado en el puente de Papresa.

«Ruido, camiones, peste NO» se podía leer en las pancartas que han desplegado en la concentración. En un primer momento, los cerca de doscientos vecinos y vecinas han estado detrás de la pancarta, pero luego los miembros de la plataforma han cruzado el puente y han querido hacer llegar a la empresa Papresa y a su comité de trabajadores y trabajadoras la declaración que tenían preparada.

Llegado el turno de la lectura, han subrayado que han elaborado la declaración “con ánimo de concretar las pretensiones de los colectivos que se integran en la plataforma Errenteria Osasuna (EO) y así evitar interpretaciones erróneas y/o mal intencionadas”. El escrito está firmado por la asociación de vecinos y vecinas Etxeberriak-Olibet, la asociación de vecinos y vecinas Oiarso del Centro, la asociación de vecinos y vecinas Laguntasuna de Gabierrota y el grupo ecologista Eguzki.

En la lectura, por tanto, han destacado que el objetivo de la plataforma “nunca ha sido ni es el cierre de las instalaciones de papresa situadas en Errenteria”, sino lograr una «convivencia digna para la ciudadanía afectada por la actividad de la empresa”.

Por ello, exigen a Papresa “la implantación de medidas correctoras para eliminar o minorar los ruidos perpetuos, ocasionales y la peste que estamos respirando, hasta límites que aseguren no poner en peligro la salud de la ciudadanía. igualmente se exige eliminar el tráfico de camiones por la Avda. de Navarra y Mártires de la Libertad”.

Por último, adelantan que han presentado una moción en el ayuntamiento con la idea de formar un grupo abierto a todos los partidos y asociaciones. Quieren que este grupo haga un seguimiento de la problemática. Finalmente, han añadido que cuando se celebre el pleno informarán sobre el mismo.

Organizaciones ecologistas piden la ampliación hasta 2030 de las actuales moratorias al eucalipto en Galicia y Bizkaia y su extensión al resto de territorios del norte peninsular

El eucalipto se extiende en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y ya ocupa 26.153 hectáreas, de las cuales 1.319 ha se encuentran dentro de espacios naturales protegidos 

Hasta 25 organizaciones ecologistas  (1) han suscrito una declaración conjunta en la que demandan la ampliación de las actuales moratorias a las nuevas plantaciones de eucalipto en Galicia y Bizkaia hasta, al menos, el año 2030. También reclaman la extensión de esta medida a todo el norte: a Asturias, Álava, Cantabria y Gipuzkoa.

Según los datos de los diferentes inventarios forestales, las plantaciones de eucalipto siguen extendiéndose en la mayoría de territorios del noroeste y el norte de la península ibérica. Al incumplimiento de la planificación forestal, en los últimos años se ha sumado el incremento de la superficie de estas plantaciones, motivado fundamentalmente por la sustitución masiva de plantaciones productivas de coníferas (pino de Monterrey y pino marítimo fundamentalmente) que están siendo afectadas por varias plagas forestales. Como respuesta a este problema, las administraciones forestales respectivas establecieron prohibiciones temporales (en Galicia, desde 2021 hasta finales de 2025, y en Bizkaia, desde 2022 hasta finales de 2025) para intentar atajar la sustitución masiva de coníferas por eucaliptos. Estas prohibiciones temporales se sumaron a la ya existente desde 2017 en Portugal, y que estará vigente hasta 2030, lo que ha provocado que las empresas papeleras lusas estén comprando y arrendando plantaciones de eucalipto en Galicia y Asturias, aumentando la presión en los territorios.

Pese a las moratorias en vigor, que expiran en Galicia y Bizkaia el presente año 2025, el incumplimiento de la moratoria y la persistencia de las enfermedades que afectan a los pinos han seguido una tendencia ascendente. Por eso los ecologistas piden la ampliación y extensión de dichas moratorias para paralizar el actual crecimiento de la superficie ocupada por el eucalipto en el Estado español, en tanto no se asegure el cumplimiento de los objetivos de la planificación forestal, la diversificación de las masas productivas para toda la cadena de valor del sector forestal y la salvaguarda de los ecosistemas y los espacios naturales protegidos.

Este proceso de eucaliptización en el norte de la península, que ya se ha consumado en Galicia, se produce en un momento en el que la Xunta de Galicia ha dado luz verde a una nueva fábrica de celulosa, el proyecto GAMA de la papelera portuguesa ALTRI, que incrementaría en un futuro próximo la demanda de madera de eucalipto”, han declarado  desde las organizaciones firmantes.

El eucalipto avanza en todos los territorios de Euskadi. Entre 1986 y 2019 se había incrementado un 303 % la superficie de plantaciones de eucaliptos, pasando de ocupar 4.866 ha. a 19.643 ha, en dicho periodo, el 91 % de esa superficie en el territorio histórico de Bizkaia. Cinco años después, y según el Mapa Forestal de la Comunidad Autónoma de Euskadi de 2024, el eucalipto ocupa 26.153 hectáreas en Euskadi (22.923 en Bizkaia, 1707 en Gipuzkoa y 1510 en Alava). Esto supone un 5,34 % de la superficie forestal arbolada del País Vasco, con un aumento de la superficie en el periodo 2005-2024 del 101 %. Según el último Inventario Forestal Nacional (IFN4), con datos ya obsoletos de 2009, existen al menos 1.319 hectáreas de eucalipto dentro de la red de espacios naturales protegidos. Y, como se ha podido constatar, el eucalipto se naturaliza fuera de las plantaciones, ocupando, por tanto, más superficie dentro de los espacios naturales protegidos (3). En Bizkaia, dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que cuenta con varios lugares incluidos en la Red Natura 2000, la superficie plantada con eucalipto se ha incrementado un 60 % en la última década. (4)

“El 2025 es un año clave para evitar que se produzca en otros territorios un fenómeno de eucaliptización que ya se ha producido en Galicia. No se puede permitir que el sector forestal del norte de la península camine hacia el monocultivo económico de la producción de celulosa. No solo está en juego la diversificación productiva y el mantenimiento de las diversas cadenas de valor, sino la búsqueda de una mejor adaptación de los ecosistemas al cambio climático, con nuevos modelos de gestión forestal de plantaciones que eviten que la situación actual se repita dentro de unos años”, afirman las organizaciones ecologistas.

El incremento de la afección de plagas en las plantaciones de coníferas y de eucalipto es un fenómeno relacionado con el cambio climático, pero también es responsabilidad de un modelo de gestión de plantaciones altamente vulnerable a las plagas, incendios y pérdida de fertilidad del suelo. Por este motivo, en la declaración se pide el desarrollo de nuevos modelos de silvicultura que permitan una mayor resiliencia de las masas productivas ante futuros escenarios, buscando una mayor diversificación (intraespecífica e interespecífica), evitando la repetición del modelo de selvicultura basado en plantaciones regulares, monoespecíficas, con uso de agroquímicos y cortas a hecho, que se han demostrado muy vulnerables a los efectos del actual cambio climático.

Según las organizaciones firmantes de la declaración, “vivimos en un contexto marcado por el cambio climático, con un incremento global de la temperatura y mayor riesgo de plagas, sequías o grandes incendios forestales. Por eso tenemos que reconocer que el modelo forestal en Euskadi muestra un fuerte sesgo productivo: debemos empezar una transición hacia otro modelo con más diversidad de especies y tipos de formaciones forestales, así como diferentes modelos de gestión. Se trata de buscar no solo la resiliencia de las masas forestales, sino del mismo sector forestal”.

Por este motivo, los ecologistas piden que se establezca, en el seno del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), un grupo de trabajo multidisciplinar que aborde los efectos sobre la biodiversidad de la expansión del eucalipto fuera de las plantaciones, en especial en el interior de los espacios naturales protegidos, así como la evaluación de los costes económicos de su erradicación en zonas de Red Natura 2000. Dicha solicitud ya ha sido expresada a la ministra y el secretario de Estado del MITERD en la reunión del 22 de mayo del Consejo Forestal Nacional, y reiterada en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) el pasado 2 de junio. Las organizaciones firmantes piden también que el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza de España, en estado de elaboración en estos momentos por parte del MITERD, incluya proyectos de restauración de áreas afectadas por eucaliptos naturalizados dentro de espacios naturales protegidos, así como la reducción progresiva de las plantaciones comerciales de eucalipto dentro de la Red Natura 2000.

Es fundamental reabrir el debate sobre el impacto de los eucaliptos que prosperan fuera de las plantaciones y su interacción con los ecosistemas. Hace unos años, la administración forestal del Estado español cerró en falso este debate a través de una decisión con demasiados componentes políticos, decidiendo esconder bajo la alfombra las evidencias del efecto sobre la biodiversidad de los eucaliptos naturalizados en los diversos territorios”, han solicitado.

Estos son los grupos que firman la declaración:

DECLARACIÓN COMPLETA, AQUÍ.

Notas

(1) Las 25 organizaciones que firman la declaración son: AEMS-Ríos con Vida, Amigas de la Tierra, Asociación Asturiana Amigos de la Naturaleza (ANA), Asociación Custodia Bosque Atlántico (BETULA), Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA), Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Baso Biziak Plataforma, Butroi Bizirik en Transición, Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, Eguzki, Ecologistas en Acción, Fundación Lurgaia, Fundación Montescola, Greenpeace España, Kukubaso Elkartea, Mariko Baso Espazioa, Mutrikuko Natur Taldea, Sagarrak Ekologista Taldea, SEO/BirdLife, Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), Sociedad de ciencias naturales de Sestao, SOSollube, Txirpial, Verdegaia y WWF España.

(2) Mapa Forestal de la CAE 2024

(3) Durante los años 2021 y 2022, la Diputación Foral de Gipuzkoa, junto con el Ayuntamiento de Lezo, han estado realizando el seguimiento de un rodal de eucalipto localizado dentro de la ZEC (Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000) Jaizkibel y el Monte de Utilidad Pública nº 23 Jaizkibel, propiedad del Ayuntamiento de Lezo y cuyo órgano gestor en el Servicio de Montes del órgano foral. La Diputación de Guipuzcoa afirma en su página web que se ha podido observar una progresiva expansión de ejemplares jóvenes de eucalipto, tanto en las zonas adyacentes al rodal principal así como al norte de la pista de Guadalupe. Según la Diputación, el eucalipto es un árbol de carácter invasor que genera una importante afección a la biodiversidad autóctona, por lo que es una especie cuya expansión es necesario evitar.

(4) Blog Zain Dezagun Urdaibai, 2021. La superficie plantada con eucalipto se incrementa un 60% en una década en Busturialdea

Errenteria Osasuna convoca este sábado una concentración para denunciar las afecciones a la salud y al medio ambiente de Papresa

La plataforma Errenteria Osasuna, constituida por las asociaciones de vecinos de Gabierrota, Oiarso (Centro) y Olibet-Casas Nuevas, junto con Eguzki, ha convocado para este sábado, a las 12:00, una concentración ciudadana en el puente de Papresa, para denucniar las afecciones que la fábrica papelera provoca en la salud de las personas y en el medio ambiente a través de ruidos molestos, sobre todo en horario nocturno, malos olores y tráfico pesado.
Errenteria Osasuna ofreció ayer una rueda de prensa. Este sue su contenido…

En primer lugar, mostraros nuestro agradecimiento a todos los medios que habéis acudido a esta rueda de prensa.

El objetivo de esta rueda de prensa es el de informar brevemente sobre el balance del trabajo realizado hasta ahora por EO (AAVV y Eguzki) con el objeto de conseguir una convivencia digna entre Papresa y l@s vecin@s del entorno que garantice su calidad de vida.

Si bien ya llevábamos tiempo exigiendo medidas para evitar las afecciones que la actividad de Papresa provoca en la vecindad en forma de “ruidos molestos” especialmente en periodo nocturno, “malos olores” y “tráfico pesado”, fue en 2023 que Papresa tramitó una nueva autorización que incluía nuevas instalaciones, cuando iniciamos un serio trabajo relacionado con la Administración (GV).

A pesar de que la autorización se tramita en pleno “agosto” las AAVV y Eguzki fuimos capaces de presentar, primero alegaciones y una vez desestimadas éstas, recurso de alzada, que lamentablemente tuvo el mismo destino.

Convencidos de que el GV no había tramitado con el rigor necesario las alegaciones y recursos presentados, optamos por presentar (05-09-2024) una denuncia ante la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa (sección de Medio Ambiente).

Una vez concluidas las diligencias de investigación, el Fiscal decreta (07-03-2025) REMITIR DENUNCIA AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Nº 5 DE DONOSTIA YA QUE LOS HECHOS REVISTEN INDICIARIAMENTE LOS CARACTERES DE UN DELITO CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE PARA QUE INCOE DILIGENCIAS PREVIAS.

Un momento de la rueda de prensa ofrecida ayer.

A día de hoy no conocemos todavía el alcance de las diligencias que el Juez está practicando. Pero de momento y a pesar de todas las denuncias interpuestas y de todos los informes que confirman la superación de los niveles de ruido establecidos legalmente (el último de marzo de 2024), la situación no ha variado nada.

Queremos remarcar que está demostrado científicamente que la continua exposición de la ciudadanía a ruidos y olores puede provocar diferentes patologías, entre otras, estrés, insomnio, fatiga, depresión, ansiedad, hipertensión etc. Y esta es la cruda realidad que padecemos.

Desde EO vamos a seguir trabajando y vamos a exigir al GV que establezca límites de emisiones y otros parámetros que aseguren esta convivencia digna con Papresa que nos merecemos.

Para terminar y siguiendo con la dinámica de trabajo que estamos desarrollando, queremos hacer público el llamamiento para una concentración de protesta pacífica que llevaremos a cabo en el puente de Papresa este sábado día 14 de junio a las 12 del mediodía.

Animamos a la población a participar en la misma para conseguir un pueblo respetuoso con la ciudadanía y el medio ambiente.

El Ararteko propina al Gobierno Vasco un tremendo varapalo a cuenta de la pesca de la angula

El Ararteko ha publicado una resolución (1) en la que constata que el decreto de profesionalización de la pesca de la angula aprobado por el Gobierno Vasco “no se corresponde” con el objetivo principal del Reglamento de la UE para preservar la especie y carece de estudios científicos y técnicos que lo justifiquen, por lo que recomienda al Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca “que promueva una revisión que se adecue a las medidas para la recuperación de la población de anguila europea derivadas del Derecho de la Unión Europea”.

Esta resolución, que tiene su origen en una queja de Mutriku Natur Taldea, coincide prácticamente punto por punto con la postura que hemos venido manteniendo las organizaciones ecologistas.

El Reglamento de la UE, ante la evidencia de que la anguila se encuentra “en peligro crítico” y “fuera de los límites biológicos de seguridad”, restringió en 2023 la pesca profesional de angula y prohibió la recreativa, que era la única modalidad permitida hasta entonces en algunas rías de Bizkaia y Gipuzkoa. El Gobierno Vasco argumentó que el decreto de profesionalización tenía por objetivo “adecuarse” al Reglamento, pero, tal y como denunciamos, lo que pretendía en realidad era burlarlo, para poder seguir pescando.

También denunciamos que no existían o, al menos, no se nos habían facilitado, a pesar de haberlos solicitado reiteradamente, los preceptivos estudios científicos y técnicos que respaldasen la profesionalización y otras decisiones a ella ligadas, como autorizar hasta 150 licencias o un cupo de capturas para la temporada 2024-2025 de 550 kilos. Al respecto, el Ararteko constata que “ninguno [de los informes esgrimidos por el Gobierno Vasco] ha sido recabado ex profeso para el proceso de toma de decisión que justifique la pesca profesional” y “ninguno justifica, ni tan siquiera hace referencia, a los motivos de la profesionalización de la pesca recreativa ni al criterio técnico o científico por el cual se ha optado por un número de 150 licencias o por un cupo de 550 kilogramos” (2).

En realidad, la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi ya advirtió en febrero de 2024 de estas y otras carencias del decreto de profesionalización, pero el Gobierno optó por ignorarlas, aduciendo que su dictamen era “preceptivo pero no vinculante”. El Ararteko replica que, efectivamente, no es vinculante “pero sí que resultan vinculantes las consideraciones jurídicas que incorpora su riguroso informe”. La cuestión ahora es si el Gobierno ignorará también la recomendación del Ararteko –el Ararteko solo puede recomendar–, que supone una enmienda a la totalidad al decreto de profesionalización.

El gobierno de Iñigo Urkullu aprobó el decreto de profesionalización en su última reunión, lo que en su momento consideramos como una dejada al ancho para el nuevo consejero. “Tendrá una excelente ocasión –advertimos entonces– para demostrar que se toma en serio la preservación de la biodiversidad y que esta no es solo una de esas palabras grandilocuentes con las que se aliñan los discursos”. Es evidente que la desperdició. ¿Aprovechará esta nueva oportunidad?

Mutriku Natur Taldea y Eguzki Talde Ekologista

(1) La resolución completa: GetDocumentServlet

(2) Por cierto que, a pesar de haberse seleccionado los días más propicios para la pesca de angula, las capturas declaradas no han llegado a los 200 kilos, del cupo de 550. Un testimonio más de la lamentable situación en la que se encuentra la especie.

 

Cuatro años y medio después, sin noticias sobre el proyecto de restauración ambiental de la marisma de Motondo

En Motondo se pueden recuperar 20 hectáreas de marisma al borde de la ría del Oria..

Eguzki quiere manifestar su preocupación por el proyecto de restauración de la marisma de Motondo, en la ría del Oria (1), del que no tenemos noticias, cuando han pasado ya cuatro años y medio desde que el Gobierno español, en el marco de su acuerdo con EH Bildu para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2021, consignó 3 millones de euros para llevarlo a cabo.

En octubre de 2021 y diciembre de 2022, el Ministerio de Transición Ecológica / Dirección General de la Costa y el Mar publicó en el BOE sendos anuncios para la licitación del Proyecto para la recuperación de los valores ambientales de la marisma de Motondo. Pero en ambos casos la licitación quedó desierta, por lo que, en marzo de 2023, el Gobierno habría encargado directamente el trabajo a la empresa pública Tragsatec.

En junio de 2024 –es decir, habiendo dejado pasar un tiempo más que prudencial, puesto que las antedichas licitaciones preveían plazos de entre 6 y 8 meses para redactar el proyecto–, solicitamos información sobre el estado de la cuestión al Ministerio de Transición Ecológica. Un año después, seguimos sin respuesta.

Vista parcial de Motondo.

En este tiempo, una gestión realizada por la diputada Mertxe Aizpurua en septiembre pasado nos permitió conocer que el proyecto “sigue adelante”, pero poco más. Desde luego, en lo que al derecho a la información ambiental respecta, nuestra organización no está teniendo mucha suerte con el Ministerio de Transición Ecológica; de hecho, tenemos el mismo problema con el proyecto de ampliación de la laguna de San Lorenzo, en Txingudi (2).

Eguzki fue de las organizaciones que en los años 80 y 90 denunciaron en Motondo rellenos y quemas de vegetación ilegales, y se opusieron a los proyectos urbanísticos que amenazaban el área. Afortunadamente, aquellos proyectos fueron desechados y se fue imponiendo la idea de que la marisma de Motondo debía ser recuperada.

Motondo se encuentra en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Ría del Oria, integrada en la Red Natura 2000. El documento Objetivos y actuaciones particulares de la ZEC (2012) incluye la recuperación de la marisma de Motondo como “medida estratégica”. En consonancia con ello, la sociedad Aranzadi, por encargo del Ayuntamiento de Orio, redactó un Proyecto de Ejecución para la Recuperación de los Valores Ambientales de Motondo (2013), que preveía actuar sobre unas 20 hectáreas, con un presupuesto de alrededor de 2 millones de euros.

Secuencia de la restauración ambiental de Motondo, tal y como aparece representada en el proyecto de Aranzadi.

Pero los años siguieron pasando hasta que, con ocasión de las negociaciones en torno a los Presupuestos Generales del Estado de 2021, se abrió una oportunidad por un flanco para nosotr@s inesperado, la verdad. Sería lamentable que se malograse. Y el tiempo pasa. Son ya cuatro años y medio.

EGUZKI, junio de 2025

(1) Motondo

(2) También 2024 termina sin que arranque la ampliación de la laguna de San Lorenzo, en Txingudi | Eguzki Talde Ekologista

Eguzki se adhiere a la manifestación convocada por BizilagunEKIN contra la turistificación de Donostia

La plataforma BizilagunEKIN, de donostiarras por el decrecimiento turístico, ha convocado una manifestación para este domingo, 15 de junio, a las 12 del mediodía, con salida desde los relojes de la Concha. La marcha llevará como lema “¡Aquí queremos vivir! ¡Paremos la turistificación de Donostia!” y recorrerá las calles del Centro y la Parte Vieja de la ciudad.

Cerca de medio centenar de entidades, entre ellas Eguzki, hemos suscrito el manifiesto de respaldo a la manifestación, que puedes leer aquí:

¡Aquí queremos vivir! ¡Paremos la turistificación de Donostia! – BiziLagunEkin

La manifestación de Donostia responde al llamamiento realizado por la red SET del Sur de Europa frente a la turistificación. Ese mismo día, se llevarán a cabo movilizaciones y acciones reivindicativas en diversas ciudades y territorios en contra de la turistificación y a favor del decrecimiento turístico.

Porque Aralar es más que pastos y pistas

No nos acostumbraremos a ver este tipo de imágenes en Aralar.

Recientemente hemos conocido que la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Enirio-Aralar han firmado un acuerdo para la gestión de Aralar. La primera es la responsable del Parque Natural y Zona de Especial Conservación de Aralar, representando a todos los guipuzcoanos. La Mancomunidad tiene la responsabilidad de regular los usos humanos en el ámbito de su propiedad, representando a 15 municipios.

El acuerdo, que han firmado PNV y EH Bildu, se basa en el Plan General realizado por la Fundación HAZI de cara a 10 años. Según este plan, el objetivo sería compatibilizar el valioso patrimonio natural y cultural de Aralar con las actividades humanas, especialmente con la ganadería. Pero no ofrece garantías para ello, y no sólo porque se propone seguir regulando el pastoreo sin base científica, es decir, sin medir la presión del ganado sobre los pastos. Sino también porque, al igual que en el resto de los parques naturales de Gipuzkoa, no se tienen en cuenta los objetivos establecidos para las Zonas de Especial Conservación. Así, el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de esta legislatura, sigue haciendo oídos sordos a la petición de Naturkon; Gipuzkoa sigue sin una planificación o, siquiera, una estrategia para la protección y conservación de la biodiversidad.

En esta situación, los dos partidos políticos han acordado medidas para que la explotación se intensifique de forma progresiva. Siendo uno de los objetivos de la Zona de Especial Conservación (ZEC) la conservación de los pastos, este acuerdo permite incrementar el número de animales, reducir los matorrales mediante su quema, desbrozar el matorral, o usar productos fitosanitarios (en situaciones excepcionales), cuando sabemos que estas medidas, además de perjudicar la calidad ecológica de los prados, pueden contaminar los cauces hídricos y la tierra. Aún más, teniendo en cuenta la evolución del número de ovejas y ganado mayor que sube a Enirio-Aralar: en los últimos 20 años ha supuesto un descenso del 13% en el número de ovejas y un aumento del 30% y 44% en el de vacuno y caballar respectivamente. Las ovejas y el ganado mayor no pastan de la misma manera, ni beben la misma cantidad de agua por cabeza, y las pisadas de unos y otras no generan el mismo nivel de erosión. El plan de la Fundación HAZI no tiene en cuenta estas circunstancias, se quiere regular la gestión de los prados sin una medición del impacto ambiental del ganado y sin una previsión concreta, dando la espalda a la ciencia.

En cuanto a los bosques, otros tanto. Aunque es obligatorio en el marco de la ZEC, no se propone un plan técnico más allá de la revisión de la gestión realizada. Se recogen medidas positivas a favor de la conservación de la naturaleza (más en beneficio del ganado, como la creación de refugios climáticos, etc.), pero no se planifica la recuperación de los bosques en la medida en que la conservación de la biodiversidad de Aralar lo requiere.

Por último, hay que señalar un tema que genera indignación y tristeza no solo a los vecinos de la zona, sino también a los y las que amamos Aralar: las pistas de montaña. PNV y EH Bildu han acordado abrir o adecuar nuevas pistas. Si bien han sido justificadas para vehículos 4 x 4 autorizados y con un remolque pequeño para llevar ganado y materiales, las pistas se prevén construir y/o adaptar en zonas de alta sensibilidad ambiental, con fuertes pendientes, provocando una gran erosión. Teniendo en cuenta, además, que, con la reordenación de las chabolas y la priorización de las existentes junto a las pistas, no se requeriría más pistas.

Aunque el Plan no es exhaustivo, se recoge la necesidad de nuevas pistas para llegar a zonas donde no existen chabolas y donde pasta el ganado mayor. Esta tipología de ganaderos es la que nunca se ha querido caracterizar. ¿Cuántos son profesionales entre los que quieren subir y bajar con los vehículos? ¿Qué aportación hacen al sector? Estas infraestructuras se justifican en nombre de la dignidad de los pastores, pero realmente ¿qué intereses se quieren priorizar? El plan de la Fundación HAZI no recoge ninguna información al respecto. La concesión de ayudas para el fomento del pastoreo y la ganadería, además de adecuada, es necesaria, pero sin menoscabo del patrimonio natural de Aralar.

Aunque PNV y EH Bildu han acordado aprobar el Plan General, todavía no ha sido aprobado por la Junta de la Mancomunidad y ni siquiera se ha debatido en los municipios o en las corporaciones municipales. Este Plan General no puede ser aprobado en sí mismo, ya que no cumple con los objetivos de la regulación de espacios del Parque Natural de Aralar, de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural del País Vasco y de la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada por Europa: recuperar espacios naturales de alta calidad ecológica, a salvo de su explotación, prioritariamente en zonas tan antropizadas como la nuestra. Y es que todos los espacios protegidos de Gipuzkoa se encuentran muy alejados del equilibrio entre biodiversidad y y explotación.

Aralar es más que pastos, pistas y ganado: matorrales, roquedos, arroyos, cuevas, bosques y todos los seres vivos que habitan allí son Aralar. Tal y como se recoge en el Plan de HAZI, del uso que se le ha dado históricamente a ese espacio es fruto la naturaleza humanizada que hoy conocemos. Ciertamente, es porque fue naturaleza, pero si queremos que siga siendo naturaleza, es hora de impulsar planes de recuperación de la biodiversidad, poniendo en valor las necesidad actuales de nuestra sociedad: entornos naturales ecológicamente complejos y saludables.

Aitziber Sarobe, Edurne Huesa, Hilario Manzanedo y Karlos Murua, representantes de grupos naturalistas y ecologistas en los parques naturales de Gipuzkoa

Protegamos/cuidemos los terrenos rurales

En los últimos años han proliferado en el medio rural, tanto en el terreno privado como en el público, chabolas y construcciones similares, de diferentes tipos y dimensiones, junto con huertas. Todo ello, entendemos que se está realizando sin ningún tipo de autorización, es decir, incumpliendo la normativa vigente para los usos y actividades en suelo rural. Esto nos preocupa sobremanera, ya que la actividad incontrolada que se realiza en el mismo provoca contaminación del suelo, contaminación del agua, acumulación de residuos de distinta índole, degradación visual del paisaje, etc.

Los ayuntamientos deben corregir esta situación a la mayor brevedad posible en aplicación de la normativa vigente, ya que, de lo contrario, si se sigue la dinámica que se viene dando en los últimos años, la solución de la situación se verá dificultada y aumentada por la creciente y preocupante magnitud de los efectos (contaminación de distinta índole) que hemos mencionado.

Los ayuntamientos tienen conocimiento de esta situación ilegal, no es algo que ocurra de forma encubierta y tienen la responsabilidad de hacer cumplir la normativa. Los ayuntamientos, en las zonas que son urbanas o urbanizables, son más exigentes con el cumplimiento de las normativas, mientras que en el suelo rural (a la vista de lo que denunciamos) parece que miran hacia otro lado.

Se desconoce si la citada actitud se debe a la escasez de medios y recursos para controlar y corregir la situación, pero esta no debe ser la excusa para abordar el tema.

Eguzki ha solicitado a los ayuntamientos de Oarsoaldea y Bidasoaldea que, sin perder el tiempo, comiencen a dar pasos para corregir la situación. En ese trabajo y en la medida en que se trata de terrenos rurales, debería lograr la complicidad de la Diputación.